Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente




ArribaAbajo

Nociones de Química y mineralogía

De las quiméricas pretensiones de la Alquimia a cuyas prácticas se deben, sin embargo, importantes descubrimientos, nació la Química en el siglo XVIII. La Alquimia viene a ser la Química de la Edad Media, a la cual principiaron a dar nueva dirección algunos sabios del siglo XVI hasta que, transcurridos dos siglos, fue elevada a la categoría de ciencia exacta.

Hoy día la Química está muy fraccionada o dividida. Tenemos Química inorgánica o mineral; Química orgánica (animal y vegetal); Química médica; Química industrial y otras.

En tal concepto, ¿cuál debe ser la Química que debe introducirse en las escuelas, que sea asequible a la inteligencia de los niños? Nosotros creemos que la Química inorgánica o mineral, la que analiza las partes constituyentes de nuestro globo, el aire, el agua, la tierra, los fósiles, etc. en su más sencilla expresión.

Esta ciencia se halla al alcance de los niños, estimula su curiosidad, excita su interés, sirve de base a muchos conocimientos y puede presentarse bajo aspectos sencillos y amenos, dando lugar a importantes experimentos. Los cambios químicos constituyen un extenso orden de fenómenos que se manifiestan en el ejercicio de las principales funciones de la Naturaleza, comprendiendo en su vasto conjunto el desarrollo de los seres vivientes y las numerosas transformaciones de los cuerpos inorgánicos, amén del papel importantísimo que representan en las operaciones industriales y todas las artes, desde la simple preparación de los alimentos, hasta la extracción de todas las materias metalúrgicas.

Más nosotros, los maestros, hemos de desentendernos de muchas de las ramificaciones de la Química y presentar a nuestros discípulos aquellas cuestiones fundamentales que son de interés común evitando el ser completamente legos en materia tan vasta.

Otro sí. Por medio de la Química estudiamos los fenómenos de la materia en los diversos cambios que experimenta. ¿Por qué no hemos de asociar estos conocimientos a los que se desprenden de los minerales, por lo que se refiere a su naturaleza? ¿No estudia la Química una porción de substancias que pertenecen al reino mineral? Nosotros, tendiendo siempre a la uniformidad de los diversos ramos de nuestra enseñanza, abarcamos en una sola materia la Química y la Mineralogía para entrar después de lleno en el mundo orgánico.


I. Cuerpos simples y compuestos

La Química es el estudio de las combinaciones. Dígase en qué se distingue una combinación de una mezcla. En toda combinación se unen dos o más cuerpos para formar un compuesto. Este cuerpo compuesto de dos o más, tiene propiedades distintas de las substancias que lo han formado. Supongamos el aire, el agua, etc.

Mézclase vino con agua. Al poner agua en el vino verifico una mezcla, no una combinación, porque el líquido que resulta tiene cualidades de vino y de agua. Si no las tuviera, sería una verdadera combinación.

Dígase en qué se distingue un cuerpo simple de un cuerpo compuesto. Ya sabemos que un cuerpo compuesto se compone de varios simples. Diremos qué cuerpos compuestos son aquellos en los que se encuentran más de una materia, y simples con aquellos en que la materia de que se componen es una siempre.

Para formar de varias materias una sola materia, es necesario que exista lo que se llama afinidad molecular, que es una fuerza que une las moléculas de los cuerpos componentes de una manera que sea imposible distinguirlos, porque se opera una fusión completa. El oxígeno y el hidrógeno cuando forman el agua, se unen por afinidad; mientras que las partículas de papel se unen entre sí por cohesión.

Sin duda se habrá observado como de un mismo cuerpo se sacan varias materias distintas, así también se puede observar que con varias materias distintas los hombres forman un solo cuerpo.

De aquí se sigue una cosa: que hay cuerpos compuestos en su estado natural, y otros compuestos artificialmente o por la mano del hombre.

Ya lo hemos dicho: la Química es el estudio de las combinaciones: nos enseña a formarlas y a destruirlas. Por medio de la composición se forman cuerpos nuevos, y por medio de la descomposición se nos da a conocer la verdadera naturaleza de los cuerpos que nos rodean.

Conviene repetirlo. Descomponer los cuerpos compuestos separando los simples de que se componen, y combinar los cuerpos simples para formar los compuestos, he aquí las tareas de los químicos.

EJERCICIOS. -Ejemplos de mezclas. -Ídem de combinaciones. -Nómbrense varios cuerpos simples, (hoy día se cuentan 72 entre ellos la mayor parte de los metales y gases). El agua, ¿es cuerpo simple o compuesto? ¿Y el aire? ¿Y el oxígeno? ¿Y el hidrógeno? -Hay también adherencia de moléculas (Un sello se une al papel por la adherencia de la goma.)

Nómbrese un cuerpo del cual se saquen materias distintas. -Nómbrense varias materias que combinadas formen un cuerpo. -Cuerpos compuestos en su estado natural, (la madera). -Cuerpos compuestos artificialmente, (el bronce).




II. Composición del aire: la combustión y el ozono

El aire como todos los gases que lo componen es invisible; pero desde luego se siente cuando se pone en movimiento. ¿Podemos nosotros poner en movimiento el aire? Obsérvese cuando uno se abanica.

Háblese de los componentes del aire que respiramos. El nitrógeno entra en la proporción de un 79 por 100; el oxígeno con las 21 partes restantes, y a todo eso se encuentran también en el aire algunas milésimas partes de ácido carbónico, vapor de agua, diferentes materias pulverulentas en suspensión, entre ellas muchos organismos como microbios, etc.

Dígase lo que sucede cuando en una masa de aire hay más ácido carbónico de las seis diezmilésimas partes. También la proporción de vapor de agua es muy variable.

Ya sabemos lo que sucede con respecto al aire al arder una vela o una luz cualquiera. Se produce una combustión. Hay combustión con llama y sin ella. Combustión se entiende la combinación del oxígeno del aire con los elementos del cuerpo combustible, de cuya combinación se desprende luz y calor.

Vamos a ver como se forma la llama. Llama es el producto del contacto de un cuerpo gaseoso o susceptible de reducirse a vapor, con el oxígeno, a la temperatura rojo; ofrece dos partes enteramente distintas por su apariencia y naturaleza. La primera es la exterior que es muy luminosa y caliente, y la segunda, o exterior, es obscura y de temperatura poco elevada. Este efecto es debido a la acción del aire que solo se halla en contacto con la parte exterior con los gases desprendidos de los cuerpos en combustión, ardiendo en su consecuencia esta parte con una gran cantidad de calor, mientras la interior, libre de combustión, solo se compone de substancias volatizadas y gases combustibles. Para que una llama produzca brillante luz, es menester que los gases y vapores dejen un residuo sólido en cantidad adecuada. El hidrógeno, que tan elevada temperatura produce, y el alcohol, sólo dan una luz débil, al paso que el hidrógeno carbonado es tanto más luminoso, cuanto más cargado se encuentra de carbono.

Conocemos los gases que forman el aire y las propiedades de cada uno de ellos. Falta saber la combinación que resulta con el oxígeno electrizado el cual se llama ozono. La cantidad de este gas varía según las estaciones, según la altitud de los lugares y el estado de la atmósfera. En invierno es mayor que en verano y sobre todo cuando cae nieve.

Tiene el ozono un olor particular muy penetrante, siendo su sabor muy parecido al del cangrejo de mar; quema las substancias orgánicas, inflama el alcohol de repente, y en el hombre excita los pulmones, provoca la tos y la sofocación. Sin embargo, en las alturas, el ozono en el aire puede ser favorable a las personas que padecen del pecho. El ozono se encuentra en el aire, pero se prepara por diversos medios.

EJERCICIO. -Decimos que el aire es invisible. Sin embargo, véase lo que sucede con el aire extendido a largas distancias. Vemos las montañas lejanas de color azulado. ¿Cuál es la causa de este fenómeno? -Además de los gases que conocemos, qué materias tiene el aire en suspensión?

Dígase de donde procede la combustión. -Ejemplos de combustión sin llama. -¿De dónde procede la llama? -¿Qué semejanza tiene la llama de una bujía con una fábrica de gas?

¿Es el ozono un nuevo componente del aire o una modificación del oxígeno? -La cantidad de ozono en el aire, varía. ¿De qué manera? -Háblese de la acción del ozono en varias materias orgánicas, en el alcohol y en nuestros pulmones.




III. El aire y las plantas

Sepamos de donde toman las plantas al crecer las substancias necesarias para formar sus tallos y sus hojas. No es por cierto de las semillas, porque no pueden dar lo que no tienen, ni tampoco del agua porque en el agua no hay carbono y las plantas lo tienen en gran cantidad. Es el aire que suministra a las plantas la mayor parte de las substancias de que se componen.

Pero si las plantas se alimentan de gas carbónico, como hemos visto en otra parte, y con él produce maderas, frutas y hojas a expensas de dicho carbono, ¿qué hace el oxígeno que sabemos está combinado con aquél para producir ácido carbónico?

Compréndese que las plantas expuestas a la luz del Sol poseen la propiedad de descomponer el ácido carbónico del aire y emplean el carbono en la formación de sus tallos, hojas, etc., poniendo en libertad el oxígeno el cual se escapa en forma de gas.

Sabemos por otra parte que los animales y las plantas están constantemente verificando cambios químicos importantes con respecto a la respiración y el aire. Los animales aspiran oxígeno y exhalan ácido carbónico y, además, despiden calor y se halla su sangre en constante combustión. Las plantas, por el contrario, aspiran ácido carbónico, exhalan oxígeno y, además, absorben la luz y el calor del Sol, sin cuyos elementos no podrían crecer. Véase, pues, como las plantas están formando continuamente una substancia combustible.

Reflexiónese bien sobre esto. El papel representado por los animales, es precisamente opuesto en esta parte al papel que representan las plantas. Los primeros vician el aire con su aliento, con el ácido carbónico que exhalan; los segundos tienden constantemente a purificar la atmósfera con el oxígeno que desprenden.

El carbono forma las cuatro quintas partes de la masa de las plantas y este carbono las plantas lo toman del aire, y abunda mucho también en las substancias animales, sin cuya existencia sería imposible la vida.

Hemos hablado de carbono y ácido carbónico o anhídrido carbónico. El carbono es sólido, insípido e insalubre. Es, además, combustible; el combustible más usado, el cual forma parte de todas las substancias orgánicas y de muchos minerales como el diamante, que no es otra cosa que carbono cristalizado; el gráfico, la antracita, etc. Claro está que el carbón vegetal, la hulla y la turba contienen gran cantidad de carbono.

El carbón produce, al quemarse, ácido carbónico y también óxido de carbono. Ambas substancias asfixian a los animales que las respiran, pero la última es venenosa en sumo grado.

EJERCICIOS. -Reflexionemos un poco sobre los diferentes cambios determinados en el aire por las plantas. -¿Qué sucede con las plantas expuestas a la luz del sol? -Dígase de qué substancias se apropian los animales al respirar y de cuales se desprenden. -¿Sucede lo mismo con las plantas? -Dígase de que se nutren las plantas y donde encuentran los principales elementos para su crecimiento y desarrollo.

Véase, pues, como el papel representado por el animal es precisamente el opuesto del de las plantas. -Háblese del equilibrio de los gases en la naturaleza cuya resultante es la vida de los seres.

Naturaleza del carbono. -Substancias que contienen carbono. -La combustión del carbón vegetal en el oxígeno produce ácido carbónico. -Otros cuerpos que al consumirse producen este gas. -Muchas rocas contienen asimismo carbono.




IV. Composición del agua: el hidrógeno

Conocemos los gases que forman el aire que respiramos y también sabemos que al agua, al descomponerse, suministra dos volúmenes de gas hidrógeno por un volumen de oxígeno. No debe empero confundirse el volumen con el peso.

Conviene conocer más el hidrógeno. Es un gas incoloro, inodoro e insípido que pesa 14 veces menos que el aire y arde con una llama pálida produciendo una temperatura muy elevada. Vamos a ver ahora como se obtiene el hidrógeno del agua. Hay varios modos de obtenerlo.

En un frasco lleno de agua se echan algunas limaduras de zinc. Después se vierten algunas gotas de ácido sulfúrico (aceite de vitriolo), y al momento se observará como el agua entra en efervescencia. ¿Qué sucede? Es que se desprende del agua el hidrógeno. Recogido este hidrógeno convenientemente y aplicándole una cerilla se verá que se inflama y arde, pero apaga la cerilla. En el frasco quedará algún hidrógeno todavía.

El hidrógeno ardiendo en el aire produce agua porque se combina otra vez con el oxígeno del aire. Ya se sabe; estos dos gases (oxígeno e hidrógeno) combinados producen aquel líquido.

Ahora se nos presenta aquello de que en el agua existen dos volúmenes de hidrógeno por uno de oxígeno. Así, pues, el oxígeno en la composición de agua entra en una tercera parte y el hidrógeno en las dos restantes. Esto en cuanto a volumen; pero no en cuanto a peso, porque el hidrógeno pesa 14 veces menos que el aire.

Se ha comprobado difícilmente el peso relativo de cada uno de los dos componentes en la formación del agua, deduciendo que de 45 partes, en peso, de agua, las 40 partes las pesa el oxígeno y las 5 partes el hidrógeno; o lo que es lo mismo, el agua contiene dos partes, en peso, de hidrógeno, y diez y seis, en peso de oxígeno. El hidrógeno fosforado es un gas que se forma de la combinación del hidrógeno con otro cuerpo simple llamado fósforo, el cual tiene la propiedad de inflamarse en contacto del aire produciendo el fenómeno de los fuegos fatuos.

El hidrógeno y el oxígeno entran a formar parte, como el carbono, de todas las substancias animales y vegetales y aun de varios minerales. Se calcula que el oxígeno sólo forma un 40 por ciento de la materia que constituye la tierra.

EJERCICIOS. -Elementos que forman el agua. -¿En qué relación está en el agua el oxígeno y el hidrógeno en cuánto al volumen? -¿Qué especie de gas es el hidrógeno? -¿Para qué se emplea este gas por su ligereza?

El agua se puede descomponer en sus dos elementos. -¿Cómo puede obtenerse el hidrógeno por medio de la acción del zinc, el ácido sulfúrico y el agua? -El hidrógeno arde ¿de qué manera? -No se forma ácido carbónico durante la combustión del hidrógeno en el aire. -¿Qué se forma, pues? -¿Cómo se forma el agua ardiendo el hidrógeno en el aire?

Entrando en la formación del agua dos volúmenes de hidrógeno por uno de oxígeno, habrá menos peso, de éste que del aquel? -¿Cuál es el peso relativo de estos gases en la formación de agua?




V. Propiedades del agua

Todo el mundo sabe que el agua del mar es salada porque contiene sal en disolución, de la misma manera que el agua que contiene azúcar disuelto será agua azucarada. Hay muchas substancias que se disuelven en el agua, la cual toma el sabor de dichas substancias.

¿Puede convertirse el agua del mar en agua dulce o potable? Díganlo muchos que han viajado por mar y se han quedado sin agua para beber.

El modo más conocido de desembarazar el agua del mar de la sal que contiene, es destilándola, es decir, hirviéndola, recogiendo el vapor conduciéndole por el tubo de una retorta al frasco o depósito refrigerante donde se enfría, mediante un chorro de agua fría que cae sobre dicho frasco.

La lluvia no es otra cosa que agua destilada, la más pura que se encuentra en la tierra, porque no se halla impregnada de substancia alguna; pero dejad que penetre en el interior de la tierra y corra por entre minerales de diferente especie y observaréis como se impregna de ciertos minerales que han podido ser disueltos en ella. Algunas veces hasta son saladas porque se deslizan por entre capas de sólida sal que se encuentra en algún terreno. Si el agua de lluvia se escurre por entre rocas que contienen creta o yeso, las aguas de las fuentes y de los ríos de aquellas regiones serán crudas a causa de la presencia de dichas substancias.

Las aguas encrudecidas por la creta y las que lo son por el yeso se diferencian en que las primeras se pueden dulcificar agregándoles cal o hirviéndolas, mientras que es imposible hacer dulces las segundas por ninguno de estos dos medios. Las aguas crudas son indigestas y no cuecen las legumbres.

Hemos dicho que la lluvia es el agua más pura de todas las corrientes; pero no lo es absolutamente por cuanto contiene disuelto el gas ácido carbónico que toma del aire al caer. Así sucede que cuando el agua de lluvia pasa por regiones abundantes en cal o por rocas o terrenos cretáceos, el ácido carbónico disuelve cierta parte de la creta y el agua es cruda por contener esta última substancia. El agua de lluvia se conserva dulce o potable cuando no encuentra a su paso substancia soluble que la encrudezca. He aquí porque las aguas de muchas fuentes y manantiales son potables.

El agua disuelve los gases como sucede con el ácido carbónico que toma la lluvia de la atmósfera. El oxígeno que se halla disuelto en el agua del mar y que es tan necesario para la vida de los peces, no es el oxígeno que combinado con el hidrógeno forma el agua, sino el que toma el agua del aire y lo disuelve.

EJERCICIO. -Fácilmente se hace el agua salada como se hace azucarada. -Nombrar varias substancias que se disuelven en el agua, (sal, azúcar, sosa, alumbre, etc.) -Decir cómo se puede convertir el agua del mar en agua dulce.

Cómo se demuestra que el agua de lluvia es la más pura que se conoce, se entiende en su estado natural. -¿Qué sucede cuando el agua de lluvia se escurre por entre substancias que puede disolver fácilmente? -Dígase en qué se diferencian las aguas crudas de las potables y qué son aguas medicinales.

¿Es la lluvia absolutamente pura? -¿De dónde toman la lluvia el ácido carbónico? -¿Qué sucede cuando pasa el agua de lluvia por regiones abundantes en cal o por rocas o terrenos cretáceos? -¿Por qué el agua de muchas fuentes es potable?

El agua disuelve los gases. ¿Qué sucede con el oxígeno? -El oxígeno que respiran los peces, ¿es el mismo que está combinado con el hidrógeno formando agua?




VI. Óxidos, ácidos, álcalis, sales y bases

Conocemos el oxígeno. Este gas lo podemos comparar a un hambriento, quien se apodera de todo cuanto encuentra para devorarlo.

Encerrado el oxígeno puro en un frasco e introduciendo en él un alambre delgado de hierro, caliente al rojo en un extremo, arde con luz vivísima y se transforma en óxido de hierro. Pero si en vez de hierro introducimos carbón encendido en una punta, arde lo mismo transformándose en ácido carbónico y ceniza. Si metiéramos un diamante, que es carbón puro cristalizado, se verificaría el mismo fenómeno, aunque no dejaría ningún residuo.

El óxido, pues, es la combinación del oxígeno con otra substancia, especialmente con los metales, sin llegar al estado de ácido. Todo el mundo sabe lo que es un metal oxidado. Tenemos un pedazo de hierro. Este metal se puede dejar expuesto al aire sin que se altere en muchos días; pero dejad pasar algún tiempo y veréis como adquiere una especie de polvo amarillo y rojizo como resultado de la oxidación. Aquel moho es un óxido de hierro.

Ya conocéis el cobre; aún tarda más en alterarse que el hierro; pero a la larga se oxidará también, recubriéndose de una capa negruzca, que es óxido de cobre, la cual preserva el metal restante. ¿Quién produce todo esto? ¿Quién ha de ser? El oxígeno.

El oxígeno se combina con todos los metales para formar los óxidos; pero también se combina con otros cuerpos que no son metales. Así vemos que se combina con el carbono para formar óxido de carbono y ácido carbónico.

Combinado el oxígeno con el azufre y el hidrógeno, forma el ácido sulfúrico; con el fósforo, ácido fosfórico; y con el nitrógeno (se entiende combinado, no mezclado como está en el aire) y el hidrógeno, forma el ácido nítrico, llamado vulgarmente agua fuerte, cuyo cuerpo quema horriblemente.

Aquí ya se trata de ácidos. ¿Qué son los ácidos? Son ciertas combinaciones de hidrógeno con algunos cuerpos simples, así como los óxidos son combinaciones del oxígeno casi siempre con los metales. Los ácidos tienen un sabor agrio y enrojecen las tinturas azules vegetales, tales como el ácido acético, que es el que da gusto al vinagre, el del limón, el de la leche, etc. Los ácidos son corrosivos.

Hay substancias sólidas y líquidas de sabor acre y cáustico que tienen la propiedad de combinarse fácilmente con los ácidos y sales. Estas substancias son los álcalis. Hay un álcali que se volatiliza con el calor y tiene un olor muy fuerte y estimulante. Tal es el álcali volátil el cual comúnmente es líquido y se saca de la sal amoníaco.

Las sales más comunes son las que tienen la terminación en ato, como carbonato de cal, que se compone del ácido carbónico y el óxido de cal: sulfato de cobre, que es la reunión del ácido sulfúrico con el óxido de cobre, etc.

Hay otros compuestos oxigenados, que comúnmente son óxidos metálicos, los cuales, reaccionando también sobre el agua, dan origen a unas combinaciones llamadas bases. Las bases solubles tienen diverso sabor, pero nunca agrio y devuelven el color azul primitivo a las tinturas enrojecidas por los ácidos.

EJERCICIO. -¿Por qué comparamos al oxígeno con un hambriento? -Dígase como se forman los óxidos. -Obsérvese un metal cualquiera oxidado. ¿Cómo se ha formado aquel óxido? -¿Cómo obra el oxígeno al ampararse de un metal cualquiera? ¿Hay metales que no se oxidan? -(el oro, la plata, el mercurio, etc.) -El oxígeno, ¿se combina solo con los metales para formar los óxidos?

¿Qué son los ácidos? -¿Qué sabor tienen los ácidos? -Dígase lo que es ácido sulfúrico, ácido fosfórico, ácido nítrico y ácido acético. -Substancias acidulentas. ¿Qué son álcalis? -¿Qué es álcali volátil? Propiedades de este álcali. ¿Cuáles son las sales más comunes? -¿Qué son bases? -Propiedades de las bases.




VII. Metaloides: el azufre y el fósforo

Hemos venido hablando de los metaloides gaseosos como son el oxígeno, el hidrógeno, etc. pero ante todo ¿qué son metaloides? Pues cuerpos o elementos no metálicos. Como metaloides sólidos, entre otros muchos, tenemos el azufre y el fósforo.

Bien conocido es el azufre, el cual se encuentra en estado nativo mezclado con materias térreas en las solfataras, terrenos volcánicos que exhalan vapores sulfurosos cuyo azufre se adhiere a las rocas. Preséntase también en combinación con gran número de metales, formando sulfuros de los mismos.

Sometiéndose el azufre a la combustión, ya se sabe que despide un olor sofocante; entonces se combina con el oxígeno del aire dando origen a un gas incoloro llamado ácido sulfuroso. Se emplea el azufre en la preparación de las pajuelas azufradas, sirve en polvo para azufrar las vides y preservarlas del oidium, como también entra la composición de la pólvora, que es una mezcla de azufre, carbón vegetal y nitrado de potasa o salitre.

Para purificar el azúcar o purgarle de las materias terrosas que contiene, se le funde en aparatos a propósito, reduciéndolo después a vapor, produciéndose lo que se llama flor de azufre o azufre fundido.

El fósforo es también un cuerpo simple muy combustible, de color acaramelado, blando y flexible como la cera, desprendiendo un cierto olor de ajo bastante pronunciado. Arde el fósforo con luz viva y hasta los caracteres trazados en la pared con esta substancia, se hacen visibles durante la noche. Es un cuerpo tan venenoso que puede ocasionar la muerte en breve tiempo.

No se halla en la Naturaleza el fósforo en estado libre; pero hay diversos fosfatos, que son otras tantas especies mineralógicas, en las semillas de las plantas gramíneas y en las cenizas de muchos vegetales; pero donde más abunda es en muchas partes del cuerpo animal, sobre todo en los huesos, de donde se extrae. Cuando se queman los huesos en contacto con el aire, queda una masa blanca porosa que se llama ceniza de hueso. Allí está el fósforo.

El fósforo existe en dos formas; el fósforo ordinario o amarillo, y el fósforo rojo, que difiere mucho del primero en sus propiedades. El primero es más inflamable y se enciende por simple frotación. Ya sabemos que el mayor consumo del fósforo es el que se hace para las fabricaciones de las cerillas fosfóricas.

EJERCICIOS. -Dígase lo que son metaloides. Hay metaloides sólidos líquidos y gaseosos. -¿Cómo se encuentra el azufre en estado nativo y dónde se recoge? -Aplicaciones del azúcar. ¿Por qué se aplica el azufre en polvo a las vides? -¿Qué se hace para purificar el azufre? -Composición de la pólvora.

¿Qué es el fósforo? -Háblese, de las propiedades de este metaloide. ¿Se encuentra el fósforo en la Naturaleza en estado libre? -¿Qué son los fosfatos? -¿Dónde abunda más el fósforo? -¿Cómo se extrae el fósforo de los huesos? -Háblese del fósforo amarillo y del rojo.




VIII. Metaloides: el silicio, el boro y el arsénico

El silicio: he aquí un elemento que, lo mismo que el fósforo, tampoco se halla en el estado libre; pero en combinación con el oxígeno se halla bastante distribuido en la Naturaleza. Se le conoce principalmente con el nombre de sílice el cual constituye el cuarzo, o cristal de roca, que se encuentra a en todas las que no son calcáreas.

Todo el mundo conoce las arenas, las piedras arenas y el pedernal, cuyas substancias no son otra cosa que sílice en mayor o menor grado de pureza. La sílice forma con algunos metales el nombre de silicatos: la arcilla y la arena son silicatos; el vidrio también es un silicato que se produce calentando en hornos a temperaturas elevadas una mezcla de arena blanca (sílice) cal y sosa, o de arena, óxido de plomo y potasa. La primera de estas mezclas forma el vidrio común, y la segunda el cristal.

Propiamente no es lo mismo sílice que silicio. Este se presenta en aspectos semejantes al carbono y carece de aplicaciones en estado simple; es una substancia cristalina negra que se obtiene separando el oxígeno de la sílice; pero es difícil conseguirlo absolutamente puro.

El boro es un cuerpo insípido o inodoro como el carbono y el silicio, con cuyos metaloides tiene gran analogía. Se presenta bajo varios aspectos. Es sólido, incoloro unas veces y otras amarillento u obscuro; ora en polvo verdoso, ora en terrones; entra en la composición de varios cuerpos. Se halla el boro en el ácido bórico y en otras substancias de los volcanes. El ácido bórico se presenta en pequeñas láminas brillantes y se encuentra libre en algunos lagos de Toscana, y en ciertos lagos de las Indias combinado con la sosa, o con la magnesia, sílice y aun cal. Con este ácido natural se fabrica el bórax que es una sal blanca compuesta de ácido bórico, sosa y agua, que se encuentra en algunos lagos y también se prepara artificialmente para usos medicinales e industriales.

El arsénico es una substancia de color gris de hierro muy quebradizo y de brillo metálico. En algunos terrenos se encuentra en estado nativo, unido al azufre y al hierro. Calentado el arsénico hasta el rojo, esparce un vapor incoloro de olor parecido al de los ajos.

Del arsénico se obtiene el ácido arsenioso que es sólido, blanco, y se volatiliza sin fundirse a una temperatura. Es un veneno muy enérgico y sin embargo, se usa como medicina, combinado con otras substancias, si bien en pequeñas dosis.

EJERCICIOS. -Dígase como se encuentra el silicio en la Naturaleza. -¿Bajo qué otro nombre se conoce esta materia? -¿En donde se encuentra el cuarzo? -Háblese de las arenas, piedras areniscas y pedernal. -¿Qué son silicatos? -Dígase como se fabrica el vidrio común, después el cristal. -¿En qué se distingue el sílice del silicio?

Háblese del boro y propiedades de esta materia. -Dígase como se presenta. Diferencia entre el boro y el ácido bórico: dígase como se presenta éste en la Naturaleza. -¿Qué es el bórax?

¿Qué clase de substancia es el arsénico? ¿Cómo se encuentra en la Naturaleza? -¿Qué sucede si calentamos el arsénico? -Háblese del ácido arsenioso.




IX. Metaloides: el cloro, el bromo y el yodo

El cloro es un gas verdoso cuyo olor es sofocante y ataca los pulmones, provocando esputos de sangre y pudiendo hasta causar la muerte. Se emplea como desinfectante y descolorante, empleándose también para limpiar la ropa sucia y para blanquear las telas y el papel.

El cloro no existe en el estado libre en la Naturaleza; pero se puede extraer de un útil compuesto que lo contiene, como es la sal común. Esta substancia tan abundante y tal útil disuelta en el agua de los mares está compuesta de cloro y del metal sodio por cuyo motivo se le llama a la sal común cloruro de sodio.

Para extraerse el cloro de la sal se coloca ésta en un matraz vertiendo encima ácido sulfúrico. Obtenido el gas debe cuidarse mucho de no aspirarlo. En seguida provoca la tos.

El cloro se combina con varias substancias formando los cloruros. Si se hace llegar la corriente de cloro a una cal muy dividida y saturada de agua se forma el cloruro de calcio, y si la misma corriente se hace pasar por una disolución extendida y fría de potasa, se forma el cloruro de potasio, formándose de la misma manera el cloruro de sodio que es el menos costoso.

Hay una substancia líquida y volátil de un olor penetrante, la cual se obtiene calentando el alcohol con el cloruro de cal. Esto es el cloroformo, el cual se emplea en cirugía para las operaciones muy dolorosas, porque respirado convenientemente produce la insensibilidad en el paciente.

El cloro tiene mucha afinidad con el hidrógeno, con el cual y en ciertas condiciones se combina rápidamente, formando el ácido clorhídrico, que desorganiza los tejidos y enrojece las tinturas azules vegetales.

Como único metaloide líquido figura el bromo, de olor fétido como el de las algas podridas, el cual se halla en la Naturaleza combinado con el potasio, sodio y magnesio en el agua del mar. Compuestos del bromuro son los bromuros, los cuales se usan en medicina y en la fotografía que los emplea para la preparación de las placas sensibles.

El yodo forma laminillas con brillo y lustre acerado y también se extrae de las cenizas de las plantas marinas. El yodo tiñe de color azul intenso el engrudo de almidón, poseyendo propiedades medicinales, especialmente la tintura alcohólica de yodo.

EJERCICIOS. -Dígase lo que es el cloro y qué efectos produce el respirar este gas. -¿Para qué se emplea el cloro? -¿Cómo se obtiene esta substancia? -De manera que en el agua del mar... y en la sal... ¿Cómo se extrae el cloro de la sal? -Háblese de los cloruros. -¿Qué es el cloroformo? -¿Para qué se emplea esta substancia? -Claro está que produciendo la insensibilidad... Háblese del ácido clorhídrico.

Dígase algo del bromo. -¿Cómo se encuentra? -¿Qué son los bromuros y para qué se usan?

Se dará a conocer el yodo. -Dígase de donde se extrae. -Háblese de la tintura alcohólica de yodo.




X. Los metales: el hierro

Los metales son cuerpos simples, buenos conductores del calor y la electricidad, los cuales presentan un brillo especial y combinándose con el oxígeno forman uno o más compuestos que se unen fácilmente a los ácidos para formar sales.

Se hallan los metales distribuidos entre diversas capas de los terrenos de donde se extraen para beneficiarlos después, separando primero las partes terrosas con que andan mezclados.

Sépase que hay metales compuestos, o sea mezcla de varios metales. Así es que con cobre y estaño se forma el bronce, y de cobre y zinc se compone el latón, y así de otros varios. Estas mezclas se llaman aleaciones o ligas, las cuales suelen adquirir mayor dureza que los metales que los forman. Cuando la aleación o liga se verifica por medio del mercurio, forma lo que se llama una amalgama.

Las propiedades físicas de los metales son: la densidad, dureza, ductilidad, maleabilidad, tenacidad, fusibilidad, conductibilidad, brillo, calor y forma cristalina.

Todos los metales, excepto el sodio, el potasio, y el calcio, son más pesados que el agua. La dureza de los metales se presenta variable. Hay algunos tan blandos como la cera, (el potasio y sodio); otros se dejan rayar por la uña (el plomo y el estaño); otros, como el hierro, son muy duros. Los hay muy dúctiles, como el hierro y el cobre; maleables como el oro y el plomo; y en cuanto a la tenacidad varía, siendo el hierro el más tenaz de todos los metales3.

El calor puede fundir todos los metales y volatizar algunos de ellos. Algunos son infusibles al fuego ordinario; pero son fusibles al soplete de gas hidrógeno y oxígeno.

El más útil de todos los metales es el hierro por sus numerosas aplicaciones, así en la industria como en las artes. Se le encuentra combinado con el oxígeno, con el azufre o con algún ácido formando varias especies de minerales. Calentándolo con carbón de leña, suelta su oxígeno y queda el hierro metálico que, batiéndolo, se puede reducir a barras con las cuales los herreros fabrican toda suerte de herramientas. Sometido a la acción de unos cilindros se forman láminas o planchas. Esto se llama hierro dulce, porque se le puede forjar y abatir, dándole, calentado al rojo blanco, la forma que se quiere. Este es el hierro de que se sirve el herrero, teniendo la ventaja de que se puede soldar, es decir, unirse un trozo a otro mientras están calientes. Pero hay otra clase de hierro llamado hierro colado, porque se puede fundir y vaciarse en moldes formando lo que se llaman fundiciones. Este último hierro contiene carbono que, toma del carbón, cuyo hierro se obtiene fundiendo mineral de hierro con carbón de piedra o hulla y piedra caliza, en altos hornos, en que el fuego es avivado por una corriente de aire producida por máquinas de viento.

El hierro colado no es maleable como el hierro dúctil, por lo que es imposible someterlo a barras; es quebradizo, pero merced a un procedimiento especial, se le puede transformar en hierro dúctil, privándole del carbono y otras substancias combinadas. El acero no es más que hierro combinado con el carbón y una pequeña cantidad de sílice, cuyo temple adquiere mucha elasticidad y dureza. La hojalata se forma reduciendo el hierro a láminas delgadas, a las cuales se les da un baño de estaño.

EJERCICIOS. -Dígase lo que son metales. -En donde y como se encuentran. -Nómbrense algunos metales compuestos. ¿Qué es una aleación? ¿Qué es una amalgama? -Enumérense las propiedades físicas de los metales. -Háblese de la densidad de los metales con respecto al agua. -¿Qué metales son blandos? -¿Cuáles se dejan rayar por la uña? -¿Cuáles son muy duros? -¿Cuáles son muy dúctiles? -¿Cuáles maleables? -¿Cuál es el más tenaz de los metales? -¿Son los metales todos fusibles?

Háblese del hierro y de sus aplicaciones, así en la industria como en las artes. -¿Cómo se encuentra el hierro? -¿Cómo se obtiene el hierro dulce? -Dígase de qué es susceptible el hierro dulce. -Cómo se le suelda. -Háblese del hierro colado y como se obtiene. -¿Para qué se emplea el hierro colado? -Háblese del acero y de la hojalata.




XI. Aluminio, calcio, magnesio, sodio y potasio

El aluminio es un metal blanco, argentino y brillante el cual se obtiene de la arcilla y se encuentra mezclado en muchas rocas. Lo malo es que no puede privarse fácilmente a la arcilla de su oxígeno y ser demasiado costosa la operación para extraer el aluminio. Si así no fuera, este metal tendría mucha aplicación en las artes. Calentado el aluminio en contacto con el aire, arde formando un óxido llamado alúmina. El aluminio es tres veces más pesado que el hierro y se le emplea para construir alhajas relojes, vasijas y recientemente hasta tarjetas postales. El alumbre no es más que un sulfato doble de aluminio y potasio hidratado. Hay varias clases de alumbre.

El calcio es un metal blanco amarillento, muy difícil de obtener en estado puro, aunque son muy abundantes sus compuestos. En sus cortaduras recientes el calcio tiene brillo el cual se obscurece en el aire húmedo. La cal viva es óxido de calcio; la creta, el mármol y la piedra caliza no son otra cosa que carbonato de cal; el yeso es sulfato de cal y el fosfato de cal entra en buena parte en los huesos.

El magnesio es brillante y blanco como la plata y es tan dúctil y maleable que puede estirarse en hilos y reducirse a láminas finas semejantes a cintas. La Naturaleza no presenta este metal sino combinado y de él se extrae la magnesia.

El sodio es un metal blando y maleable como la cera, de color blanco, el cual se oxida al aire y descompone el agua, pues sirve para separar su hidrógeno apoderándose al instante del oxígeno, quedando libre el otro gas. No se encuentra el sodio en el estado libre en la Naturaleza, se forma privando a la sosa (óxido de sodio) de su oxígeno.

El potasio es un metal blanco, maleable, más ligero que el agua el cual absorbe también el oxígeno y descompone el agua a la temperatura ordinaria, con desprendimiento de calor y de luz. Es el único metal que se oxida en frío en el aire seco. Se prepara descomponiendo el carbonato de potasa por el carbón a una temperatura elevada.

Las sales de potasa se encuentran en muchas partes de la tierra, como también en las cenizas de las plantas. Son muy útiles y numerosas. La potasa del comercio se extrae de la ceniza de los vegetales y entra en la formación del jabón. El nitrato de potasa, conocido por nitro o salitre, se obtiene de las tierras salitrosas, y artificialmente de materias orgánicas cenizas y escombros. EJERCICIOS. -¿De dónde se extrae el aluminio? -El aluminio no abunda mucho. -¿Por qué? -¿Qué es la alúmina? -Háblese de la densidad del aluminio y de su uso. -¿Qué es el alumbre?

Dígase algo del calcio. -La cal viva y el calcio. -Háblese del yeso, creta, mármol y la piedra caliza. -¿Qué es lo que se encuentra en los huesos?

Propiedades del magnesio. -¿Se presenta en estado libre en la Naturaleza?

¿Qué es el sodio? -Dígase para qué se emplea este metal. -¿Se presenta en estado libre?

¿Qué es el potasio? -¿Cómo se prepara? -Dígase donde se encuentran las sales de potasa -De donde se extrae la potasa común y para qué se la emplea? -Háblese del nitrato de potasa.




XII. El cobre, el zinc, el estaño, el plomo y el antimonio

Todo el mundo conoce el cobre como se conocen también los objetos que se construyen de ese metal. Se le encuentra en estado nativo y en España abunda, mayormente en Riotinto.

El latón es una mezcla de dos tercios de cobre por uno de zinc, y el bronce también se compone de estaño y cobre. Si se calienta el cobre en contacto con el aire, pierde su brillo y se cubre de una película negra de óxido. Poniéndose en contacto con substancias grasas y ácidos, forma el cardenillo, que es mi veneno. El sulfato de cobre es un compuesto de cobre y ácido sulfúrico.

Conocido es también el zinc, metal blanco, azulado el cual se oxida muy pronto en un aire húmedo y descompone el agua bajo la influencia del calor. Entre sus muchas aplicaciones, se emplea el zinc para galvanizar las planchas de hierro, impidiendo que éste se oxide. Úsase también para formar aleaciones muy útiles con otros metales; así es que de la aleación de cobre y zinc sale el latón. El zinc no se encuentra en estado puro sino mezclado con otras substancias.

El estaño, como se sabe es de un color semejante a la plata; metal bastante ligero que se empaña al contacto con el aire. No se le encuentra en el estado puro, sino en estado de óxido o sulfuro, el cual se tuesta a un calor suave y después de lavado y seco se mezcla con carbón, y sometido, por último, en una temperatura elevada en hornos a propósito se verifica la reducción. Una de sus aplicaciones más importantes es el estañado.

Veamos el plomo. Este es también un metal que se encuentra también combinado con varias substancias y pocas veces en estado puro. Se distingue por su color ceniciento, por su blandura, por la facilidad con que se funde a una temperatura poco elevada y además por su peso, que es once veces mayor que el del agua en igualdad de volumen.

El más común de todos los minerales de este metal es el sulfuro de plomo, conocido con el nombre de galena, por encontrarse en abundancia en el país de Gales. Uno de los procedimientos más comunes para extraer el plomo de la galena, se reduce a fundir el mineral con hierro que se apodera del azufre de la galena, formando un sulfuro de hierro fusible y la reduce al estado de plomo metálico.

El antimonio, metal que se emplea comúnmente para la composición de caracteres de imprenta, es de color blanco, ligeramente azulado y muy brillante. Es muy quebradizo y expuesto al aire; no se oxida a la temperatura ordinaria, encontrándosele en la Naturaleza en estado puro y en el de sulfuro.

EJERCICIOS. -Dígase para qué sirve el cobre y donde se encuentra este metal. -Aleaciones con el cobre. Capa que impropiamente se llama cardenillo.

Utilidades que presta el zinc. -Donde y como se encuentra este metal. Su oxidación. Galvanización de las planchas de hierro por medio del zinc. -Aleaciones con el zinc.

Háblese del estaño y sus propiedades. -Dígase como se encuentra este metal y como se le extrae. Operaciones del estañado.

¿Cómo se encuentra el plomo? -Propiedades de esta metal. Aplicaciones del plomo. -¿Qué es la galena? -¿Cómo se extrae el plomo de la galena?

Háblese del antimonio y sus propiedades.




XIII. El oro, la plata, el platino, el níquel, y el mercurio

El oro es el metal más precioso y por lo tanto el más codiciado. Se encuentra siempre en estado puro, muchas veces en laminitas y arenitas y algunas, aunque pocas, en pequeñas masas aisladas que se llaman pepitas. Las aguas de muchos ríos acarrean entre sus arenas partículas de oro. El río Tajo en España ha sido el más predilecto.

Este metal es uno de los más pesados que se conocen y también uno de los más dúctiles, pues se puede reducir a hilos finísimos y a láminas de una delgadez suma que se emplean para el dorado. El oro no es atacado por los ácidos ni por los álcalis, y solo se disuelve en el agua regia...

Tampoco se oxida la plata y solo se ennegrece con los vapores sulfurosos. Se presenta en pequeñas cantidades en estado nativo; pero se halla generalmente en estado de sulfuro y en muchas galenas y en minerales de cobre se encuentra también la plata.

Conocidos son los usos que se hace de la plata. Sin embargo, raras veces se emplea pura, porque es demasiado blanda, y tanto las monedas como los demás objetos fabricados con ella se desgastarían en poco tiempo. Lo más común es alear la plata con cierta cantidad de cobre que le da mucha dureza sin menoscabar su blancura. La ley de la moneda difiere en los diferentes países; pero puede decirse que por término medio debe contener 900 partes de plata por 100 de cobre.

El platino es un metal blanco semejante a la plata; pero más pesado. Es el más pesado de todos los cuerpos, 21 veces más que el agua. No se altera ni se deja atacar más que por el agua regia como el oro. Por ser difícilmente fusible, el platino se emplea para instrumentos de química y puntas de pararrayos.

El níquel es blanco, gris, muy duro y algo ligero y como no se enmohece, se le emplea para formar capas de varios objetos, especialmente de hierro. Existe combinado con otras substancias en la Naturaleza.

El mercurio, conocido con el otro nombre de azogue, es blanco como la plata y es el único metal líquido a la temperatura ordinaria, el cual se encuentra en estado nativo y combinado con el azufre (cinabrio), abunda en España en las minas de Almaden. Se congela a 40 grados bajo cero y disuelve el oro y la plata formando amalgama. El cinabrio es un sulfuro de mercurio el cual, reducido a polvo, es de color rojo y se llama bermellón.

EJERCICIOS. -Háblese del oro y dígase como se encuentra ese metal. -Háblese de las arenas del Tajo. -Propiedades del oro.

¿Cómo se presenta la plata? -Usos de la plata. -Aleación de la plata con el cobre. -¿Cuál es la plata de ley?

Háblese del platino. -¿Qué cualidades tiene ese metal? -¿Para qué se le emplea generalmente?

Cualidades del níquel. -Capas de níquel en los relojes, etc. ¿Por qué se emplea el níquel?

¿Con qué otro nombre se conoce el mercurio? -Propiedades de ese metal. -Se encuentra en España. -¿Puede congelarse el mercurio? -¿Qué es el cinabrio? -¿Y el bermellón?




XIV. Minerales combustibles

Se ha visto ya como en una edad desconocida se desarrolló una vegetación extraña en una de las capas terrestres que por una serie de trastornos quedó soterrada bajo otras capas. Aquella vegetación adquirió con el tiempo, por presión, cierta naturaleza y carácter de mineral.

Hay carbón petrificado: este carbón lo conocen los niños perfectamente. ¿Cómo se ha formado este carbón? Ya lo hemos dicho. Se trata de restos de plantas soterradas hace muchos siglos, las cuales se encuentran, ya a grandes profundidades, ya casi a la superficie de la tierra.

¿Qué contiene el carbón de piedra o hulla? Contiene carbono. Cuando arde forma gas ácido carbónico. Además contiene hidrógeno. También de este carbón se extrae el alquitrán, con que se embrean las jarcias de los buques; se extrae la pez, con que se cubre el piso de muchas aceras y hasta calles; y lo que es más extraño, el carbón suministra aquellos hermosos colores con que se tiñen hoy día las telas y otras cosas.

Calcúlese ahora el papel que desempeña el carbón de piedra en el mundo civilizado con tanta industria manufacturera, tanto buque de vapor y tanto ferrocarril.

El carbón de piedra ocupa extensas depresiones llamadas cuencas carboníferas, y el lugar en donde se extrae el carbón se dice hullera. Discúrrese sobre lo peligroso que es trabajar en una mina de carbón el cual exhala un gas que, al mezclarse con el aire, se inflama súbitamente con detonación. Esto es el fuego grisú.

Cuando se destila la hulla en las grandes retortas se desprende el gas hidrógeno carbonado, que es el gas del alumbrado, el cual se recoge en el gasómetro, quedando después un carbón esponjoso, que es el cok, el cual puede despedir todavía un calor intenso.

Hay un combustible más antiguo que la hulla; pero que no tiene tanta utilidad. Este es la antracita, que ya conocemos y luego la turba que se forman en sitios pantanosos y proviene de la descomposición de restos vegetales todavía tiernos que se acumulan en los pantanos. Cuando la turba se saca del agua y se la seca, arde muy bien y se la emplea como combustible y otras cosas; pero de poco calor, mucho humo y bastante más olor.

Inferior a la hulla es también el lignito. Forman este combustible unos maderos más o menos carbonizados que se encuentran en depósitos subterráneos y de los cuales se saca el azabache.

Pertenecen también a la clase de combustibles algunas substancias llamadas betunes, análogas al alquitrán; uno de los más usados es el asfalto el cual se encuentra mayormente a flote sobre las aguas del lago Afaltite o Mar Muerto. Es una especie de betún sólido, lustroso y quebradizo que se derrite al fuego y que mezclado con arena se le emplea para cubrir las aceras principalmente.

Entre los varios combustibles más importantes se cuenta el ámbar, o resina fosilizada, y la nafta, betún líquido, inflamable, de olor fuerte, cuya substancia en algunas partes se encuentra también a flor de agua.

EJERCICIO. -Dígase cual es la naturaleza del carbón de piedra. ¿Cómo se ha formado este carbón? -Véase lo que contiene o lo que se extrae del carbón de piedra. -Véase el papel que desempeña este mineral en la industria, en la navegación y en la locomoción. -La fragua del herrero. -El gas hidrógeno con respecto al alumbrado. -Una mina de carbón.

Háblese de la antracita y de la turba. -¿Cómo se forma la turba? -¿Qué es lo que forman el lignito? -El azabache como adorno.

Háblese del asfalto. -¿Dónde se encuentra? -Dígase algo de la nafta.




XV. La tierra vegetal

La primera capa de la superficie terrestre, que es la que pisamos, forma como sabemos, en gran parte el suelo laborable y vegetal, porque de ella sacan los hombres las substancias necesarias para su alimento. Esta tierra, formada por desgastes de las rocas, trituración de las piedras y substancias animales y vegetales descompuestas, y otros despojos orgánicos e inorgánicos, se compone principalmente, amén de dichas substancias, de arcilla o greda, arena y caliza.

¿Quién no conoce estas materias? La arcilla es una tierra blanda, de un color encarnado obscuro y también de color gris, susceptible de ser modelada, cuando, mezclada con agua, forma el barro, que se usa para la construcción de vasijas, ladrillos y otros objetos. Con arcilla fina se construyen los objetos llamados de loza, y en su estado puro forma el kaolín, que se emplea para la fabricación de porcelana.

La arena está formada por granos sueltos producidos por el desgaste o trituración de las piedras silíceas de que luego hablaremos. Ya sabemos donde se encuentra la arena.

La cal es también de todos muy conocida. -No se trata aquí de cal viva que se obtiene cociendo las piedras calcáreas, sino de desgastes de estas mismas piedras, cuya materia entra en la composición de la tierra vegetal. La composición de esta tierra varía mucho, según predomine en ella cualquiera de los componentes, arcilla, cal o arena.

Las tierras arcillosas son más apelmazadas, y por lo tanto no se dejan penetrar fácilmente por el agua; pero una vez absorbida, retienen mucho tiempo la humedad. Los terrenos arcillosos se contraen y agrietan, y en ellos las raíces de las plantas apenas pueden abrirse paso.

Las tierras silíceas o arenosas son muy sueltas y esponjosas, y por lo tanto se dejan penetrar fácilmente por el calor y la lluvia; pero en cambio tienen poca consistencia y apenas pueden sostener las plantas. No retienen el agua que con tanta facilidad en ellas se filtra.

Menos sueltas que las arenosas son las tierras calcáreas y más que aquellas retienen la humedad. Además, la cal se combina con los ácidos que resultan de la descomposición de los abonos y de la acción química del terreno, impidiendo de esta manera que se perjudique la vegetación.

Como elemento menos esencial tenemos las margas que las forma una mezcla natural de cal y arcilla.

Debajo de la capa laborable de un terreno se halla el fondo o subsuelo, unas veces continuación del mismo y otros consistente en arena, o arcilla y pocas veces en peña viva o piedra enteriza y también en piedra quebrada o guijo.

Comprendan los niños que si todos los terrenos tuviesen una misma composición de tierra, nos faltarían muchos vegetales, pues cada especie reclama un suelo apropiado a su naturaleza.

EJERCICIOS. -Discúrrase sobre el suelo vegetal. -¿Cómo se ha formado con el tiempo el suelo que lo compone? -Discúrrase sobre la naturaleza de la arcilla. -Objetos que se forman de la arcilla.

¿De qué está formada la arena? -La cal de los terrenos se diferencia de la cal viva. ¿De qué está formada? -Causas de la variación de los terrenos.

Háblese de las cualidades que tienen las tierras arcillosas. -¿Qué sucede con respecto al agua? -Terrenos sueltos, porque en ellos predomina la arena. -¿Qué les sucede con respecto al agua? -Los terrenos calizos descomponen más fácilmente los abonos. -Háblese de las margas.

¿Qué es el subsuelo de un terreno? -¿De qué se compone el subsuelo? -¿Qué sucedería si todos los terrenos tuviesen una misma calidad de tierra?




XVI. Las piedras y las rocas

Bajo el nombre de terreno van comprendidas también las piedras y las rocas y demás substancias minerales que se encuentran en grandes masas. Téngase en cuenta que lo que llamamos tierras son partículas procedentes de aquéllas y de despojos orgánicos.

Las piedras y las sales son los minerales que más han contribuido a la formación de la tierra, bajo la influencia del aire y del agua. Las piedras se encuentran esparcidas en la superficie de los terrenos, pero a veces se arrancan o extraen de las canteras para la construcción de edificios o para aplicaciones varias. Se clasifican en razón de los elementos que las componen: arcilla, cal o arena.

Las rocas, como se sabe, son grandes masas compactas, de las cuales se desprenden fragmentos de mayor o menor tamaño que son las piedras.

El aire a los vientos, la humedad, la lluvia, las corrientes de agua, con el transcurso de los siglos, han ido desgastando las rocas, de las que se han desprendido algunos trozos que, triturados, después o desgastados también a su vez, han formado la tierra.

Las piedras más conocidas por su utilidad son las silíceas, las cuales se distinguen por su dureza, según que se presenten cristalizadas, semi-transparentes u opacas.

Las piedras calcáreas o calizas a veces están compuestas de restos de organismos calizos y contienen abundantes fósiles.

Ya sabemos lo que es un fósil. El carbón de piedra, teniendo en cuenta su origen vegetal, es un fósil. Los mariscos incrustados en las peñas, esqueletos de varios animales, toda substancia orgánica que se extrae de debajo de la tierra, todo es fósil. Se comprende que en sitios muy distantes del mar se encuentren moluscos y algas marinas fosilizadas, considerando que en las épocas en que esto sucedía el mar cubría aquellos terrenos o que aquellos terrenos se levantaron del fondo del mar.

Así también se encuentran en la superficie de la tierra o muy cerca de ella, rocas de las más antiguas, procedentes de los últimos límites de la corteza terrestre. Tales son el granito, el pórfido, los basaltos y las lavas. En ellas no se encuentra ningún fósil por la sencilla razón de no haber vida en aquellos terrenos ni para una hierba.

Ya conocemos el granito, que es roca eruptiva y que tanto abunda en los países montañosos. Está compuesto de cuarzo, feldespato y mica, en laminillas brillantes, de estructura granosa muy abundante en las cordilleras de España.

El cuarzo o sílice se halla esparcido en todas las capas del globo, desde los granizos de los terrenos primitivos hasta las arenas de los aluviones recientes. Esta substancia se presenta bajo especies diversas: es cuarzo el cristal de roca cuando se halla cristalizado; es ópalo y ágata cuando es traslúcido, pero sin cristales; y es jaspe molar, gres, etc. cuando no es cristalizado ni transparente.

Hay que hacer siquiera mención de las piedras esquistosas las cuales se disgregan en pedazos en forma de hojas. Su color es vario, pero casi siempre obscuro. Estas piedras suministran pizarras y techos para edificios.

EJERCICIOS. -Distínguense las tierras de las piedras y las rocas. -¿Cuáles son los minerales que más han contribuido a la formación de la tierra? -Dígase donde se encuentran las piedras y como se clasifican. -¿Qué son rocas? -Desgaste de las rocas y las piedras por la acción de los vientos y de las aguas. -Háblese de las piedras silíceas y en qué se distinguen.

Piedras calcáreas ¿Qué es un fósil? -¿Cómo se entiende que el carbón de piedra es un fósil? -¿Cómo se comprende que en sitios distantes del mar se encuentran moluscos y algas marinas en estado fósil? -Siendo el granito roca primitiva, ¿cómo es que se encuentra en la superficie o cerca de ella? -Dígase de que está compuesto el granito. -¿Qué es el cuarzo? -¿Bajo qué aspectos se presenta el cuarzo? -Háblese de las piedras esquistosas.




XVII. La sal

Hemos hablado de las sales en general y debemos hablar de la sal, propiamente dicha.

El mar es el gran depósito de la sal, y la sal, no cabe duda, representa un papel importante en las transformaciones de nuestro planeta.

Ante todo conviene saber que la sal se distingue comúnmente por dos nombres que son: sal marina y sal gema o vulgarmente sal de piedra. La primera ya sabemos que se forma en las salinas de la costa. En ellas el agua del mar se evapora y en el fondo, queda la sal, por sedimento o depósito.

La sal se encuentra también en las aguas de algunas fuentes, como se encuentra asimismo en las estepas y en los desiertos.

La sal común puede formar verdaderas rocas, siendo el criadero más notable en España el de Cardona. Forma un montículo de unos 180 metros de elevación. Generalmente anda asociada la sal con otros minerales, en especial yeso y arcillas.

Esta sal se formaría por sedimentos cuando andaban mezcladas con el agua diversas materias que forman la parte sólida del globo; y como la sal se disuelve tan fácilmente por el agua, a ello son debidos cambios importantes en la disposición de las capas terrestres.

Esto es muy claro. La sal, al disolverse por el agua, deja en los extractos espacios vacíos, cavidades subterráneas, causa a veces de profundos trastornos como deslizamientos, hundimientos y aún terremotos.

Aún hoy más; el agua que tiene disuelta la sal común puede poner en juego energías inagotables, según las substancias con que se mezcla, hasta el punto de influir en las erupciones volcánicas. Así es que las aguas del mar se cree que influyen en los volcanes, y así es también como se explica el hecho de presentarse muchos volcanes en las costas.

EJERCICIOS. -Distínguense las sales en Química de la sal común. -¿Dónde está el depósito principal de la sal? -Dígase como se distingue la sal común. -Cómo se forma la que procede del mar. -Sal gema. -Con que substancias se halla asociada esta sal. -Háblese de su supuesta formación.

Se comprende que muchos cambios y trastornos sean debidos a la sal. ¿Cómo se comprende esto? -El agua que tiene disuelta la sal común puede poner en juego energías inagotables. -¿Cómo se comprende esto? -¿Cómo puede influir en los volcanes el agua del mar?




XVIII. Acción del agua

Hemos examinado ya el agua bajo el punto de vista de su acción química, y ahora nos falta estudiar el papel que representa en el orden mineral. ¡Quién sabe las expediciones que verifica el agua por entre las capas que forman la corteza de nuestro globo!

Unas veces disuelven metales, azufre y otras materias y se impregnan de aquellas substancias por cuyo motivo toman, como sabemos, el nombre de aguas minerales, las cuales van dejando por donde pasan las materias que disuelven.

Otras veces disuelven sales calcáreas, y a fuerza de tiempo revisten todo lo que se pone en contacto con ellas, de una capa terrosa que con el tiempo acaba por convertir en piedra el objeto revestido. Tales son las petrificaciones.

Así es que muchas piedras calcáreas tienen por núcleo una materia que no es de cal; y así también se observan muchos objetos que han sido transformados en piedra, y no obstante conservan la forma primitiva de animales y vegetales con que antes existía.

En los numerosos cataclismos del globo se han transformado árboles y aún bosques enteros en rocas calcáreas, más o menos grandes según el objeto encerrado en aquellas toscas armaduras de piedra que imitan a veces estatuas gigantescas.

No hay duda que el agua tiene un gran poder disolvente y por lo tanto ocasiona muchas descomposiciones en los elementos que forman la corteza de nuestro globo, lo mismo en el interior que en la superficie.

Actúa en las rocas, sobre todo si son yesosas o calizas, (de las sales no hay que hablar), y como lleva gran cantidad de oxígeno, oxida muchas substancias sobre que actúa, y por la oxidación aquellas substancias sufren un cambio. A veces se precipitan las soluciones que el agua contiene, dando lugar a formaciones nuevas.

Por hendiduras y grutas el agua puede llegar a determinadas profundidades, y luego por los poros de las rocas que encuentran puede filtrarse más y más hasta a puntos inconcebibles, atacando los elementos más difíciles ¡Qué extraño, pues, que en las capas más profundas donde penetre el agua, ocasione oquedades y derrumbamientos!

A cada paso vemos en la superficie de la tierra como las lluvias llegan a desgastar las rocas y arrastran los detritus, y transforman los terrenos, ora beneficiándolos, ora produciendo efectos destructores.

Las lluvias torrenciales pueden ocasionar la ruina de muchos pueblos.

EJERCICIOS. -Véase el gran poder disolvente de las aguas subterráneas. -¿Qué sucede cuando en el agua andan disueltas substancias calcáreas? -Háblese de las petrificaciones. ¿Pueden transformarse árboles y aun bosques enteros en rocas calcáreas? -¿Cómo puede operarse tan maravillosa construcción?

El agua ha producido muchas descomposiciones en los elementos que forman la corteza terrestre. -¿De qué manera? -¿Cómo puede llegar el agua a grandes profundidades? -¿Cómo puede ocasionar oquedades y derrumbamientos en el interior de la tierra? -¿Qué sucede con los desgastes que produce el agua en las rocas?




XIX. Transformación incesante

Todo cambia, todo se transforma, pero nada desaparece.

En la Naturaleza se opera un cambio incesante de materias, así en el reino animal como en el vegetal, y mineral. Ya nos ocuparemos de los dos primeros en el gran fenómeno de la vida.

A simple vista parece que todo yace en profunda calma; pero alrededor nuestro, bajo nuestras plantas, en todos los lugares del globo, las fuerzas químicas y mecánicas de los agentes naturales, como son el aire, el agua, el calor, la luz y la electricidad, trabajan de una manera incesante.

Hemos visto el gran poder disolvente del agua. Hemos visto la fuerza de la atracción molecular y la de su antagonista el calórico, cómo cambian el estado de los cuerpos. Hemos visto los efectos mecánicos del aire, principalmente en la acción de los vientos, los desgastes y transportes que verifica. Hemos visto la acción de la temperatura y el papel que juega en los cambios de la materia.

El vapor acuoso, el oxígeno y el gas ácido carbónico obran constantemente de consuno en el gran combate de la renovación universal.

Así la electricidad, dejando aparte su acción mecánica, como agente químico puede ser causa directa de infinidad de modificaciones en el aspecto y naturaleza de los cuerpos.

No hay duda que la creación viviente, sobre todo el hombre, contribuye a la destrucción y a la renovación de las cosas. Pero ¿qué es el trabajo del hombre comparado con el trabajo de las fuerzas naturales?

Separa el hombre del dominio de la Naturaleza las rocas y los árboles, y los transforma en palacios y navíos; arranca de las entrañas de la tierra los metales, y los convierte en instrumentos de su poder, de su utilidad y de su riqueza; atormenta el agua con el fuego, y saca una fuerza maravillosa, el vapor, por medio del cual ha producido incesantes renovaciones en la materia.

Pero nada de eso es comparable al gran trabajo de la Naturaleza. Observad también que ni el navío ni el palacio, ni obra de ninguna especie, construida por la mano del hombre, resiste al empuje de los elementos o al hálito destructor del tiempo; y cuando los restos quedan reducidos a polvo, la Naturaleza se mantiene todavía con un poder incontrastable.




 
 
FIN DE NOCIONES DE QUÍMICA Y MINERALOGÍA
 
 



ArribaAbajo

La vida de los seres

De las combinaciones de la Química pasamos a unas combinaciones de un orden superior con cuya actividad toma origen y se desarrolla la vida, fuerza misteriosa encerrada en un germen que bajo la acción de varios agentes de la Naturaleza, forma la planta, el animal o el hombre.

No podemos iniciar a los niños en estos grandes misterios de los que muchos desalojan el poder creador, atribuyendo a la materia facultades generatrices, sin caer en la cuenta de que, si así fuera, esas mismas facultades que atribuyen a la materia, deben ser impuestas por una causa primera.

Los niños deben comprender -eso si- la diferencia que va entre los seres inorgánicos y los seres orgánicos, o lo que es lo mismo, entre los seres muertos y los seres vivos. ¿Cómo apreciar esta diferencia? Basta presentarles una piedra y una sencilla maceta con una planta cualquiera.

Nosotros pretendemos que se ha de estudiar la vida de los seres, presentando primero a los niños los organismos más rudimentarios hasta llegar al ser humano en la plenitud de sus facultades.

Pero el ser humano no debe incluirse en el reino animal como una de tantas especies. A todo señor, todo honor, como dice el proverbio. Este merece ser tratado como especie aparte.

Más como tenemos dicho en otra parte, los conocimientos sobre ciencias naturales que deseamos inculcar a los niños, no se han de manifestar en la escuela, sino cuando se trata de resúmenes o cosa tal.

Los estudios sobre la Naturaleza y las cosas naturales deben darse en la Naturaleza misma, en presencia del objeto real, no considerado aisladamente, sino en el conjunto armónico donde vive. Este es el gran método, el método por excelencia, el que no puede substituirse, porque es insustituible.


ArribaAbajo

Botánica


I. Distinción entre los seres inorgánicos y los orgánicos

Hay diferencia entre los seres inorgánicos y los seres orgánicos, aunque se compongan de los mismos elementos. Un mineral no puede confundirse con una planta; la roca no es de la misma naturaleza que el musgo que la cubre; la vida se distingue en algo de la muerte.

Los niños ya habrán distinguido todo eso. Lo que importa ahora es ahondar algo más estas diferencias. Vean primero como los seres orgánicos se distinguen de los cuerpos brutos por su estructura. Aquellos (los seres orgánicos) tienen en su interior cierto número de partes que trabajan o funcionan: tales son los órganos. Si les falta uno sólo de estos órganos, la existencia de aquel ser peligra y hasta muere.

Con los seres inorgánicos o minerales no sucede lo mismo. Pártase una piedra y cada uno de los pedazos queda tan piedra como antes. Nada hay en su interior que funcione; sin vida estaba y sin vida queda.

En segundo lugar tenemos la forma. Obsérvese que un ser orgánico, una planta, por microscópica o rudimentaria que sea, tiene una forma determinada y fija para cada especie y todas sus reproducciones conservan la misma, lo cual no sucede con los minerales. Estos no tienen forma fija y se prestan a adquirir todas las formas, sin que sufran alteración.

En tercer lugar podemos contar el origen. ¿De dónde proceden los seres orgánicos, animales o plantas? Claro está que proceden de individuos de su misma especie. De la semilla de un pino no nacerá jamás una higuera, ni del huevo de un águila saldrá en ningún caso un elefante.

Por último, se distinguen mayormente los seres orgánicos de los demás en su modo de existir. La materia de que se componen los seres orgánicos, se renueva sin cesar desde que nacen hasta que mueren. En virtud de su alimentación y respiración, a cada paso se apropian substancias que pertenecen o han pertenecido a otros seres y que se hallan en la tierra o en la atmósfera. Nacen, crecen, se desarrollan y al fin mueren.

En los minerales nada de esto se verifica. Ellos no experimentan ninguna manifestación en sus moléculas; no crecen; solo pueden aumentar su volumen por capas superpuestas; pero nada se asimilan por sí mismos. No nacen ni mueren porque no viven y, por consiguiente, no se reproducen tampoco.

CONVERSACIÓN. -Empezaremos para distinguir los tres reinos de la naturaleza. -¿Cuáles son los seres orgánicos? -A que llamamos seres inorgánicos? -¿Cómo se distinguen los unos de otros? -La roca y el musgo.

Estructura de los seres orgánicos -¿Qué órganos tenemos nosotros? -¿Qué hace cada uno de estos órgano? Todos los animales los tienen. -¿Y las plantas? -¿Tiene órganos un microbio? -¿Y una planta microscópica?

Háblese de la forma de los seres orgánicos e inorgánicos. -Circunstancias de origen. -¿De donde proceden los animales y las plantas? -¿Sucede lo mismo con los minerales? -Sin embargo, las substancias de unos y otros seres vienen a ser casi mismas. ¿Cómo se comprenden que estas substancias se alteran en unos cuerpos y en otros no? -Los animales y vegetales se apropian substancias que no les pertenecen. ¿Cómo se entiende esto?




II. La vida está en todas partes

En la tierra, en el mar, en la atmósfera y más allá, en el espacio, inmenso campo donde ruedan las masas estelares, en todas partes se agita y bulle la vida en incesante movimiento.

Es menester que los niños no aprecien la vida por la multitud de animales y plantas que se hallan al alcance de sus ojos, porque allí donde no puede penetrar la vista humana, penetra el microscopio, y allí donde no puede penetrar el microscopio, aun hay seres vivientes dotados de todos los órganos necesarios para ejercer sus funciones.

La vida se levanta y amontona sobre sí misma; vive la una a expensas de la otra, cubre de parásitos todos los organismos; un solo animal, una sola planta, es todo una población viviente que nace, vive y se multiplica con prodigiosa rapidez en aquel domicilio.

Examínese un tallo de hierba en la pradera y así, a simple vista, no se consigue ver más que alguno que otro insectillo, si por acaso estuviera. Pero aplíquese un microscopio de gran potencia y se observarán rebaños de animálculos que pacen en aquella hierbecilla.

Prescindiendo de las plantas, de los animales y de nuestro mismo cuerpo, refugio de millares de existencias, recójase una gota de agua de una balsa cualquiera y colóquese en el porta objetos del microscopio, y se verá cuajada de innumerables infusorios.

Lo mismo que la tierra y el agua, el aire que nos rodea es también un vasto receptáculo de seres vivientes.

El aire nos parece puro y transparente; pero esto consiste en que no lo vemos claro. Déjese introducir en una habitación obscura un rayo de luz, y a través del surco luminoso se ve flotar en el aire multitud de cuerpecillos tenues y ligeros, que suben y bajan, vienen y van, a tenor de las agitaciones de la atmósfera.

Se observará que allí entre el polvo y la pelusa se encuentran organismos de varias especies como huevos, plantas microscópicas y multitud de animálculos, toda una población viviente que absorbemos en cada bocanada de aire que respiramos, lo mismo que en cada gota de agua que bebemos.

Todos estos diminutos seres que penetran en nuestro interior y se fijan, ya en la sangre, ya en los intestinos, ya en otros órganos de nuestro cuerpo, pueden ser origen del cólera, de la viruela, de la tisis y de otras muchas enfermedades, pues en gran parte se deben a los microbios que penetran en nuestro cuerpo.

CONVERSACIÓN. -La vida está en todas partes. ¿Cómo se entiende esto? -¿Alcanza nuestra vista a todos los seres vivientes? -Hay microscopios de gran potencia. -¿Qué podemos observar con estos aparatos? -Muchos seres viven a expensas de otros, lo mismo animales y vegetales. -¿Cómo se llaman estos seres? -Nómbrense algunos parásitos.

Recojamos una gota de agua de una balsa. -¿Dónde la colocaremos? -¿Qué observaremos en ella? -Iluminemos una columna de aire. ¿De qué manera? -¿Qué observaremos en el aire que nos rodea y que tan puro nos parece? -Dígase lo que ocurre al respirar, lo mismo que al beber. -¿Pueden estos pequeños organismos influir en nuestra salud?




III. Extensión del reino vegetal

También la extensión del reino vegetal es inmensa. En todas partes hay vegetación, en la superficie terrestre, en las cimas de los altos montes, aun bajo la capa de nieve que las cubre; en el fondo de los pantanos y sobre todo en el abismo de los mares.

Pero los mismos que los animales, cada especie de vegetal tiene su zona determinada. En la zona tórrida, por lo mismo que la tierra a efecto del gran calor y de las grandes lluvias, se ve favorecida por mayores actividades, se observa una vegetación tan variada como espléndida. Allí los árboles más gigantescos, las plantas más jugosas, las de más verde y abundante follaje, las flores más hermosas y los más ricos aromas.

A medida que desde la zona tórrida avanzamos a las regiones polares, la vegetación disminuye; a los árboles corpulentos suceden los arbustos medianos y luego se hace más pobre y raquítica, hasta el punto de que al llegar a los 75 grados de latitud, fuera de algunos musgos y plantas rastreras, apenas se descubren otros vegetales, a la vista se extiende.

Lo propio sucede en una montaña elevada. Allá en la falda se observan árboles y plantas de gran tamaño; pero a medida que se asciende, el tamaño de la vegetación decrece hasta llegar a la alta cumbre donde no se ven más que rocas desnudas al parecer, pues no por eso la vida queda extinguida.

La vegetación de los mares es poco conocida; pero está visto que allí se desarrollan, además de una rica variedad de algas y otras plantas marinas, diversos arbustos de los cuales no haremos mención.

CONVERSACIÓN. -Dígase por donde se extiende el reino vegetal. -Cada especie de vegetal tiene su zona determinada. -¿Cómo se entiende esto? -¿Qué sucedería si en una zona fría quisiéramos arraigar una planta propia de una zona tropical?

Háblese de la zona tórrida o intertropical. -¿Qué vegetales se encuentran allí? -¿Por qué la tierra despliega allí tanta actividad que casi hace innecesario el trabajo del hombre?

¿Qué sucede con respecto a la vegetación, cuando desde la zona tórrida avanzamos hacia las regiones polares? -¿Qué observamos por una montaña elevada? -Pero ¿se extingue la vida en las altas cumbres de las montañas?

Dígase algo respecto a la vegetación de los mares.




IV. Propagación del reino vegetal

Figúrense los niños una pared que se ha desmoronado. Todo es escombros o piedras amontonadas. Pero en aquellos escombros y en aquellas piedras hay alguna tierra que el viento ha transportado dejando caer también algunas semillas. Cae la lluvia encima de todo aquello. ¿Qué sucederá?

De otra manera. Se trata de un montón de piedras. Por encima de aquellas piedras pasan remolinos, borrascas y huracanes. Aquellas piedras se desgastan y forman tierra o se mete la tierra en sus junturas. Desde luego con la lluvia aquellas piedras se cubren de musgo; pero aquella tierra que se observa en las junturas es capaz de nutrir otras plantas y brotan por do quiera. Lo mismo pasa en las grietas de los muros; y téngase siempre en cuenta que el viento es portador de tierra y semillas. ¿Quién sabe lo que conducen los huracanes en sus tremendas alas?

Por otra parte, hay frutos que los pájaros se comen despojándolos de su envoltura carnosa y cuyos huesos dispersan después que han atravesado su cuerpo, sin sufrir apenas alteración.

Mas piensen siempre los niños que no puede germinar cualquier semilla que caiga sobre la tierra. Reúnense una porción de semillas de varias especies de plantas y siémbrense todas en un mismo terreno bien elaborado. No germinarán todas las semillas; no nacerán en un mismo terreno todas las especies de plantas, porque unas necesitan una clase de tierra, más o menos aguas y ciertas substancias diferentes de las otras.

Para auxiliar la multiplicación de ciertas especies de plantas, la Naturaleza ha prodigado los granos con maravillosa profusión. El grano caído en el suelo puede permanecer mucho tiempo en él sin germinar, pues la germinación no puede producirse sino en ciertas condiciones, tales como el contacto del aire y un grado de temperatura y humedad conveniente.

CONVERSACIÓN. -La propagación de las plantas por medio de la dispersión de las semillas ofrece ejemplos curiosos. ¿Qué puede suceder en una pared desmoronada o en unos escombros permanentes al aire libre.

¿Qué es lo que puede ser portador de las semillas? -Modo de transportarlas los huracanes. -¿Qué sucede con los pájaros? -¿Cómo puede germinar y crecer una planta en las grietas de los muros?

¿Germinarían las semillas de todas las plantas en una misma tierra con la misma cantidad de agua, luz y calor? -¿Por qué no?




V. Naturaleza de las plantas

Tienen las plantas como todos los seres vivientes las condiciones de nacer, desarrollarse, aparecer con toda su vigor y belleza, ir decayendo, inclinarse y morir, después de haber dado gérmenes de otras existencias de su misma especie.

Las plantas respiran, se alimentan, tienen sus enfermedades y hasta su sueño.

Las hojas vienen a ser los pulmones de las plantas, las cuales respiran de una manera distinta de nosotros y de los animales. Ellas, como ya sabemos, se apoderan del ácido carbónico del aire y lo descomponen reteniendo el carbono y regalándonos oxígeno. Para ello es necesario la acción de la luz, porque en la obscuridad las plantas apenas respiran exhalando, empero, ácido carbónico. Por esto se dice que es nocivo respirar de noche en un aposento donde hay plantas.

Lo mismo que los animales, las plantas escogen el alimento que les conviene y rehúsan el que les es contrario, y de la misma manera que las substancias de los alimentos en el animal se convierten en sangre, en el vegetal se transforman en savia nutritiva como después veremos. Más no se crea que las plantas se alimenten de agua sola, pues las raíces absorben, al mismo tiempo que el agua, las substancias solubles que la tierra contiene.

Como la sangre en el animal se observa en la savia de las plantas su circulación normal y su aceleramiento febril; se observan excrescencias diversas en el tallo, en los ramos y en las hojas, claro indicio de las afecciones o enfermedades de las plantas; se observan abortos de órganos enteros y desarrollo vicioso en otros; se observan secreciones de líquidos inconvenientes; en fin, se puede asegurar que las plantas tienen sus enfermedades como los animales y los hombres.

Las plantas duermen generalmente de noche, siendo unas más perezosas que otras para abandonar su sueño. En invierno, cuando las hojas de los árboles han caído, apenas éstos respiran, su savia apenas circula, pero consumen noche y día el carbón almacenado por previsión durante los largos días del verano.

Todas las especies de vegetales se componen de muchos elementos. Desde luego figuran el oxígeno, el hidrógeno, el azoe, o nitrógeno, y el carbono sobre todo. Además tenemos azúcares, gomas, aceite, fibrina y albúmina (cuyas tres últimas substancias forman el gluten); la celulosa, la fécula, la dextrina, etc. En muchas plantas llamadas laticíferas predomina el látex, etc.

Todo esto en cuanto se refiere a la composición. Por lo que toca a la estructura de las plantas, se presentan tres especies de tejidos: el celular, el fibroso y vascular. Pero rigurosamente hablando podemos decir que en las plantas no existe más tejido que el celular, o sea el formado por células, ya sean cortas, y entonces es el verdadero tejido celular, ya alargadas en forma de fibras, lo cual se llama tejido fibroso. Cuando entre las capas celulares se ramifican los tubos o vasos, el tejido se llama vascular; pero todos están constituidos por la célula. Los vasos se forman con la soldadura de muchas células, estableciéndose una especie de canales.

CONVERSACIÓN. -Las plantas recorren todos los trámites de la vida. ¿Cuáles son? -¿Por donde respiran las plantas? -¿Qué hacen las plantas al respirar? -Las partes no verdes de la planta también respiran; pero como los animales. -¿Qué hacen al respirar los animales? -¿Por qué es nocivo respirar de noche en un aposento donde hay plantas?

¿De qué manera escogen las plantas su alimento? -Háblese de la savia. -Pero no se alimentan las plantas de agua sola. -Discúrrase sobre las enfermedades de las plantas. -¿Cómo se conocen? -Háblese de algunas enfermedades conocidas. -Discúrrase sobre el sueño de las plantas.

¿De qué se componen las plantas? -¿Cuál es el elemento principal? -¿Qué es la celulosa? -Tejidos que forman las plantas. -¿Qué es el tejido celular? -¿Y el fibroso? -¿Y el vascular? -¿Cómo se forman los vasos?




VI. Órganos y funciones

En el mundo de las plantas hay una inmensa y rica variedad de formas y tamaños. Un pino, un rosal y la grama son plantas muy distintas; pero todas forman parte del reino vegetal. Hay árboles, arbustos y hierbas, pero todo son plantas.

Todas las plantas están dotadas de órganos. Estos órganos, unos son de nutrición y otros de reproducción. Los primeros son: la raíz, el tallo y las hojas.

Ya sabemos que es la raíz de una planta. Generalmente se desarrolla en sentido opuesto al tallo y hurga, penetra y se extiende bajo tierra ramificándose a través de todos los obstáculos, pues perfora murallas, separa las piedras y se introduce en las hendiduras de las rocas.

La raíz sostiene la planta y le proporciona alimento por sus innumerables bocas. Hay raíces de varias formas como fibrosas, tuberculosas y fusiformes. Explicación.

El tallo nace de la raíz y sirve de soporte a las ramas y a las hojas. Hay tallos herbáceos y tallos leñosos. Los tallos leñosos se llaman troncos. Los troncos se componen de capas concéntricas, tanto menores, cuanto más próximas se hallen del centro, formando tres partes distintas: la corteza, el cuerpo leñoso y la médula. La parte leñosa inmediata a la corteza se llama albura.

Son infinitos los aspectos con que se presentan las hojas. Las hay ovaladas, triangulares, romas, aflechadas, dentadas, en fin, cada planta tiene sus hojas peculiares; pero en su mayor parte tienen limbo, peciolo y nervios. Las hojas nacen de las yemas. Hay hojas que no tienen peciolos. Ya se sabe que las hojas no sólo sirven de adorno a las plantas, sino que son los órganos de la respiración y absorben el carbono que tiene el anhídrido carbónico del aire.

Tocante a los órganos de reproducción son: las yemas, las flores y los frutos. Las yemas son aquellos botoncitos que empiezan a aparecer en el invierno en las ramas, y se abren en la primavera dando origen a nuevos ramos, ramitos, hojas y flores.

La flor es la madre del fruto y la parte más hermosa de la planta, por su estructura, su aroma y sus colores, y el fruto es el ovario fecundado y maduro. Ya veremos esto. Entretanto veamos lo que pasa con la nutrición de las plantas.

Los jugos de la tierra absorbidos por las raíces, suben por los tubos o vasos del tallo o tronco; se distribuyen por las ramas, llegan a las yemas y a las hojas, donde reciben la acción del aire. Esta savia imperfecta que sube se conoce con el nombre de savia ascendente.

La savia ascendente llega, pues, a las hojas, penetra en ellas por el peciolo, se distribuye por los nervios y se empapa con ella toda la región esponjosa del limbo. Entonces, puesta en contacto con el aire que absorben las hojas, aquella savia se modifica y desciende.

A su descenso la savia, no pasa por los mismos vasos que ha recorrido al subir; sino que lo efectúa separándose del centro y bajando por entre la corteza y la madera, renovando así todas las substancias del árbol y uniendo todos los años una capa al tronco y a las ramas, de donde vienen esas circunferencias concéntricas que se observan en todo árbol cortado.

CONVERSACIÓN. -Dígase de qué se compone el reino vegetal. -Todas las plantas están dotadas de órganos. -Órganos de nutrición; ¿cuáles son? Háblese de la raíz y el papel que representa en la planta. -Diversas clases de raíces.

¿Para qué sirve el tallo? Tallos herbáceos y tallos leñosos. -De qué se compone el tronco de los árboles? -¿Qué es la albura? -Véanse las hojas y dígase las partes de que se componen. -Hay hojas de muchísimas formas. -¿Para qué sirven las hojas?

Háblese de los órganos de reproducción. ¿Qué son las yemas? ¿Cómo se considera la flor? ¿Y el fruto?

Veamos la savia. Hay savia ascendente. ¿Qué hace? -¿Cómo se distribuye al llegar a las hojas? -Dígase lo que hace la savia al descender.




VII. Fecundación y germinación de las plantas

El fenómeno de la fecundación de las plantas está en la flor. Una flor completa se compone de dos cubiertas: el cáliz y la corola, y dos órganos sexuales: los estambres y los pistilos.

El cáliz está formado por una o varias hojas, casi siempre verdes, llamadas sépalos. Forma la cubierta exterior del capullo y al abrirse se desarrolla la corola que el cáliz sostiene. Las hojas que forman la corola se llaman pétalos.

En el interior de la corola se levantan los estambres que son unos filamentos que terminan con una especie de sombrerillo llamado antera donde se forma el polen que es un polvillo muy tenue. Los estambres se consideran como los órganos masculinos de la flor.

El pistilo es el órgano más interior y se compone de una cavidad llamada ovario, un tubo denominado estilo y un orificio que es el estigma. En el ovario están los óvulos, cuerpecillos que, mediante la acción del polen, se convierten en semillas. El polen es la materia fecundante, y el óvulo la substancia propia para ser fecundada.

Veamos el fenómeno de la fecundación, que es el acto de pasar el polen en el ovario penetrando en el óvulo. Para ello se abre la antera y el polen cae sobre el estigma.

Fecundados los óvulos y capaces de reproducir el vegetal, se marchitan los estambres lo mismo que el pistilo; pero no el ovario el cual persiste y se dilata, por dilatarse los granitos de polen, hasta que adquiere todo su desarrollo, lo cual constituye la maduración que da origen al fruto y a la semilla.

Cuando el grano ha llegado al estado de madurez en el interior del fruto, es necesario para que a su vez pueda germinar, no sólo que caiga en tierra, sino que caiga en condiciones favorables. Ahora tratamos de la germinación, que es el acto por cuyo medio la semilla se transforma en un nuevo vegetal.

Las semillas al germinar son capaces de producir nuevas plantas. Las plantas pueden reproducirse por semilla, cuya reproducción se llama ovípara, porque es semejante a la reproducción del huevo; por estaca, por acodo y por ingerto.

Compréndase una cosa. Si las plantas no se reprodujeran por semilla, el hombre tendría que efectuarlo por los medios artificiales que se acaban de mencionar. Muy pronto no quedaría hierba en los campos y desaparecerían la mayor parte de las plantas.

CONVERSACIÓN. -¿Dónde se verifica el fenómeno de la fecundación en las plantas? -Dígase de qué se compone una flor. -¿Qué es el cáliz? -¿Qué es la corola? -¿Cómo se llaman las hojas de uno y otra? -Nómbrense los órganos que se encuentran en el interior de la corola. -Qué son los estambres, la antera y el polen.

¿Qué es el pistilo? ¿Y el ovario? ¿Y el estilo? ¿Y los óvalos? Polen, materia fecundante; óvulo... ¿Cómo se efectúa el fenómeno de la fecundación? -Una vez fecundados los óvulos, ¿qué sucede? -¿Qué hace el ovario? -¿Por qué se dilata y aumenta el ovario? -¿Qué sucede cuando el ovario ha adquirido todo su desarrollo?

¿Qué es necesario para que el grano germine? -¿Qué es la germinación? -¿De qué manera puede reproducirse una planta? ¿Qué sucedería si las plantas no pudiesen reproducirse por semilla?




VIII. Clasificación de las plantas: plantas sin flores

Los antiguos dividían las plantas en árboles, arbustos, matas y hierbas; pero más tarde los naturalistas comprendieron que esta clasificación era defectuosa: observaron que entre unas y otras plantas existían ciertas analogías y agruparon bajo un nombre común aquellas que, aunque de distinto aspecto, ofrecían, por decirlo así, algún parentesco.

Cada una de estas plantas representa el individuo, y la reunión de todos los individuos constituye la especie. Pero como se observasen en aquellas ciertas modificaciones, establecieron las variedades dentro de cada especie.

Con las especies de plantas que ofrecen mayores analogías, formaron los géneros; luego agruparon los géneros más semejantes y establecieron las familias, hasta que, por último, reunieron las familias más afines y constituyeron la clase, y de clases, familias, géneros, especies, variedades e individuos se forma el mundo de las plantas.

Vamos a conocer someramente todas estas agrupaciones fijándonos primeramente en aquellas plantas de organización más sencilla, como son las plantas sin flores. De este número son las algas, los hongos, los líquenes, los musgos y los helechos.

Las algas forman la principal vegetación de los mares, y aun de los ríos. Son, pues, plantas acuáticas que tienen la forma de vendas o tiras, a veces de grandes dimensiones. Casi todas las algas tienen la propiedad de reverdecer cuando estando secas se las sumerge de nuevo en el agua.

Los hongos son parásitos, esto es, viven a costa ajena, y ofrecen gran variedad en la forma, en el color y en el tamaño, siendo unos comestibles y otros venenosos. Los hongos llamados microscópicos constituyen un gran número de especies. Figuran entre esta clase el moho del pan, de las frutas y de muchos restos alimenticios. Otros hongos microscópicos viven sobre diversos vegetales, originándoles enfermedades que muchas veces los destruyen.

Los líquenes forman a manera de costras o manchas adheridas al tronco y ramas de muchos árboles, rocas y aun piedras. Su color varía entre el amarillo, gris y rojizo. Aparecen con más abundancia casi siempre en los árboles más próximos a morir.

Los musgos son diminutos vegetales que se encuentran en sitios húmedos y sombríos, formando verdes alfombras y cubriendo a veces las rocas y el tronco de los árboles. Son vegetales de organización rudimentaria; pero no tanto como las algas y los hongos.

Nos fijaremos, por último, en los helechos que son de varias clases. En los países fríos estas plantas son simples hierbas, y verdaderos árboles en la zona tórrida y aun mayores existieron en épocas geológicas. El helecho común nace y crece en los viejos muros o entre ruinas, al pie de los árboles y en sitios húmedos y sombríos.

CONVERSACIÓN. -Dígase como dividían los antiguos las plantas. -¿Qué observaron después los naturalistas? -Háblese de los individuos, variedades, especies, géneros, familias y clases.

¿Cuáles son las plantas de organización más sencilla? -Háblese de las algas, centro de vida, y sus particularidades. -¿Qué variedad ofrecen los hongos? -Las setas son los mejores hongos comestibles. -Háblese de los hongos microscópicos.

También los líquenes pertenecen a la familia de los hongos. Pero ¿qué son los líquenes? -¿En qué árboles aparecen con más abundancia? -Háblese de los musgos. -Los helechos son de varias clases. ¿Bajo qué forma aparecen? -¿Dónde nace y crece el helecho común?




IX. Plantas de diversas especies

Entre las plantas más útiles figuran las gramíneas que comprenden los cereales, esto es, el trigo, la cebada, la avena, el centeno, el arroz, el mijo, el maíz; y además la caña azúcar, el bambú, la grama, la cizaña, la alfalfa, el esparto, y la mayor parte de las hierbas propias para pastos.

Siguen en utilidad la gran familia de las leguminosas, entre las cuales las hay aromáticas, azucaradas, medicinales, tintóreas, etc. Las principales legumbres son muy conocidas; pero también figuran en esta familia la acacia, tan notable por su elegancia; el tamarindo cuya pulpa es tan azucarada; el regaliz, el campeche y otras.

No menos importante es la familia de las solanáceas a las que pertenecen la patata y el moniato, lo mismo que el tomate, el pimiento, el tabaco y la belladona. Ya se sabe que esta última planta se usa como narcótico. También la dulcamara y el beleño pertenecen a la misma familia.

A las ampelídeas corresponde la vid; a las malváceas el algodonero y la malva; a las crucíferas, la col, el rábano, la berza, el nabo y hasta el alelí, y a las rosáceas, el peral, el albaricoquero, el granado, el cerezo, el peral, el manzano, en fin, los árboles que producen mejores frutos, a las cuales sirve de base el rosal.

El café, la ipecacuana, la quina y sobre todo la rubia, pertenecen a la familia de las rubiáceas; la menta, la savia, el tomillo, el orégano, la melisa, el romero y el espliego corresponden a las labiadas. Los árboles de los cuales se obtiene la mejor madera unos pertenecen a las acantáceas, como son: el roble, el castaño, el álamo, el sauce, el nogal y el haya; y otras a las coníferas, como el pino, el abeto, el alerce, el enhebro y el ciprés, todos los cuales conservan sus hojas durante el invierno, siendo llamados árboles siempre verdes.

Todas las plantas se dividen en monocotiledóneas y dicotiledóneas, palabras derivadas del griego, que son algo duras. A la primera especie corresponden los que tienen la semilla formada por un solo cotiledón, y a la segunda los que la tienen formada por dos cotiledones.

Para formarse los niños una idea de lo que es un cotiledón, tómese una almendra, y después de quitada la piel, se observarán dos cuerpos carnosos, que es lo que se come. Los botánicos los llaman cotiledones. Sepárense con cuidado y se verá un cuerpecito situado en el extremo puntiagudo de la almendra. Obsérvese bien: es realmente una plantita en miniatura.

CONVERSACIÓN. -Hay plantas de diversas especies. ¿Cuáles figuran entre las más útiles? -Nómbrense plantas gramíneas. -Vamos por un campo y nos encontramos con varias plantas. ¿Cuáles son las leguminosas?

La patata y el moniato son plantas tuberculosas; pero ¿a qué familia pertenecen? Nómbrense otras plantas que pertenecen a la familia de las solanáceas. ¿Cuáles corresponden a las crucíferas? -¿Cuáles a las rosáceas? -¿Qué planta tiene por base esta última?

¿A qué familia pertenece el café, la ipecacuana y la quina? -¿Qué planta tienen por base? -¿Qué plantas corresponden a las la labiadas? -¿Y a las acantáceas? -¿Y a las coníferas?

Háblese de las plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas. -¿Qué es un cotiledón?






ArribaAbajo

Zoología


I. De la planta al animal

Los niños comprenden fácilmente la diferencia que hay ante un caballo y una encina. ¿En qué se diferencia un animal de una planta? Pero esta diferencia no es muy notable que digamos, tratándose de otros seres como, por ejemplo, la esponja, la ortiga de mar y los corales.

No hay duda que entre el reino animal y el vegetal hay muchas analogías orgánicas; nadie puede negar que los animales y los vegetales tienen funciones comunes y que ambos se hallan formados por los mismos elementos generales.

Sin embargo, debemos reconocer que un animal se distingue de una planta.

Los niños se darán cuenta en primer lugar de la inmovilidad de las plantas y de la movilidad de los animales. Luego comprenderán que lo que la planta despide el animal lo recoge, y lo que éste arroja aquella lo aprovecha. -Explíquese bien esto.

Las plantas crecen y viven; los animales crecen, viven y sienten. La sensibilidad es lo que encumbra principalmente el reino animal sobre el vegetal, porque los animales en mayor o menor grado experimentan sensaciones, y en algunos podemos observar que están dotados de sentidos que llevan ventaja a los nuestros.

No solamente están los animales dotados de sensibilidad, si que también de imaginación o fantasía. Obsérvese como muchos animales andan y desandan un camino sin error, como reconocen y halagan a sus dueños y sobre todo como sueñan. Los animales tienen también memoria, puesto que recuerdan las cosas pasadas.

Es mucha verdad que hay una gradación entre las plantas más completas y los animales más rudimentarios; pero al hablar nosotros de las facultades de los animales nos referimos a los animales superiores, cuyas facultades comprendidas bajo el nombre de instinto, constituyen una inteligencia rudimentaria, una inteligencia limitada y de un grado inferior a la del hombre.

Existe, pues, diferencia, entre el mineral y el vegetal; entre el vegetal y el animal, y entre el animal y el ser humano.

CONVERSACIÓN. -Hay animales que se confunden con las plantas. Bajo este punto de vista no habría diferencia apenas entre el vegetal y el animal. -Obsérvese la diferencia entre otros individuos.

Analogías orgánicas entre animales y vegetales. ¿En qué consisten estas analogías? -Movilidad de los animales o inmovilidad de las plantas. Explíquese esto. -¿Qué es lo que desprende la planta que recoge el animal? -¿Qué es lo que arroja el animal que la planta aprovecha?

¿Cómo se explica que los animales tienen sensibilidad? -¿Cómo se explica que tienen imaginación? -¿Cómo que tienen memoria? -¿Cómo se llama la inteligencia de los animales? -¿Qué es el instinto? -¿Hay diferencia entre la inteligencia de los animales, y la del hombre? Dígase en qué consiste.




II. Los animales invisibles

Vamos a estudiar con alguna más ampliación aquellos animales que por su diminuto tamaño se escapan de la vista y a los cuales se les da el nombre de infusorios.

No hay nada tan maravilloso como la organización de estos pequeños seres destinados a reproducirse con profusión maravillosa en el espacio de unas pocas horas, porque todos tienen aparatos vitales de una estructura completa.

Ya en otro lugar hemos tratado de estos animales, al consignar que la vida está en todas partes: en la tierra, en el agua y en el aire.

Allí donde no puede vivir una planta, en los lugares más fríos del globo, cuya temperatura no puede soportar ningún ser humano, se agitan miríadas de estos animalitos que a todo resisten.

Nosotros mismos, como ya dijimos, no podemos imaginarnos la invisible población que devora nuestros tejidos y acaba algunas veces por destruirlos. En nuestros intestinos se han descubierto con frecuencia grandes masas de vibriones que salen del cuerpo mezclados con los excrementos, unos perceptibles, pero muchísimos otros cuya forma y tamaño no podemos a simple vista apreciar.

La triquina existe en los intestinos de los cerdos y cuando los despojos de estos animales son comidos por el hombre, aquellos microbios escogen a veces por morada nuestro organismo y viven a expensas de nuestra salud.

El carbunclo, enfermedad desastrosa que diezma todos los años el ganado en muchos países, reconoce por causa el desarrollo de multitud de protozoos, que consideran algunos como especie de vegetales, y lo mismo las bacterias, cuerpos orgánicos muy pequeños que se encuentran en muchas substancias putrefactas, al igual que los bacillos que se han encontrado en muchos individuos atacados de diferentes enfermedades, pues es sabido que una buena parte de males que nos aquejan reconocen por causa los microbios.

No incluimos en el número de animales invisibles esos organismos de constitución poco definida que, formados por una substancia homogénea llamada protoplasma, no se puede asegurar si muchos de ellos son verdaderos animales o si deben incluirse entre los vegetales; pero de todos modos el número de animales invisibles, comprendidos bajo la denominación de infusorios no tienen cuenta.

CONVERSACIÓN. -¿Hay animales invisibles? -¿Qué nombre se les da en general? -¿Por qué medio se descubren los infusorios? -¿Y todos estos animales tienen órganos? -¿Qué órganos serán estos? -¿Cuál es el centro de vida de estos animales? -Dícese que en el interior de nuestro cuerpo viven innumerables seres vivientes. ¿Cómo se extiende esto? -Nosotros observamos ciertos vibriones en los excrementos? -¿Son estos los animales invisibles?

Háblese de la triquina. -¿Qué puede suceder con la triquina? -Háblese del carbunclo. ¿Qué estragos produce? -¿Qué son las bacterias? -¿Y los bacillos? -De manera que muchas enfermedades reconocen por causa...




III. Animales plantas

Los niños habrán observado algunos animales que apenas se distinguen de las plantas, los cuales forman la clase de los zoófitos, en cuya clase muchos naturalistas incluyen también los infusorios.

Se dará a comprender que la organización de los zoófitos es mucho más sencilla que la de los otros animales. En primer lugar carecen, muchos de ellos, casi en absoluto de sistema nervioso, como carecen también de sentidos, o por lo menos no se les conoce y si solo una especie de tacto pasivo muy limitado. Lo que se les nota son ligeros movimientos de contractilidad.

Muchos zoófitos en su aparato digestivo tienen una abertura que les sirve de boca y ano simultáneamente, y es de ver como se alimentan y excretan por el mismo conducto. Su reproducción es ovípara y algunos se reproducen por sí mismos.

Como zoófitos nos podemos fijar principalmente en los que viven en el fondo del mar como son el erizo, el cohombro, la estrella y aun las ortigas; el coral las madréporas, las esponjas y hasta las medusas. Estos últimos zoófitos flotan en la superficie de las aguas, aun en medio del oleaje. Son de cuerpo convexo por la parte superior y tienen un gran número de apéndices carnosos destinados a suplir la boca.

El coral es un hermoso polípero que se encuentra en el Mediterráneo y en el mar Rojo a diferentes profundidades. Tiene la forma de un pequeño arbusto cuyo tronco está fijo en a una roca; su naturaleza es calcárea y su color rojo o rosado, ofreciendo en su superficie infinidad de agujeritos en cada uno de los cuales se aloja un pólipo y reunidos en gran número, gozan de una vida común, formando masas diversas en las cuales se encuentra la materia de una serie de generaciones.

Importa conocer un pólipo que se aloja en los intestinos de muchos animales, sin exceptuar el hombre. Tal es la tenia, o lombriz solitaria, llamada así por haberse creído que vivía sola o que no podía existir más que una en un cuerpo.

Son las tenias animales de cuerpo estrecho, largo y aplanado como una cinta, a propósito para vivir en los intestinos, y se halla formada por un gran número de articulaciones las cuales se separan fácilmente pudiendo cada una de ellas reproducir el animal entero. Suele tener una longitud de 3, 4, 5 o más metros, y se nutre del quilo que toma por medio de sus chupadores.

EJERCICIO. -Hay animales que apenas se distinguen de las plantas. ¿Cómo se los llama? -Dígase cual es la estructura de estos animales. -Háblese de su sistema nervioso y de sus movimientos. -Funciones de la abertura única que muchos de estos animales tienen en su cuerpo.

¿Dónde viven la mayor parte de los zoófitos? -Dígase cuales son los más caracterizados. -Háblese de las medusas.

¿Qué es el coral? -Dígase cómo se forma el coral. -Es de naturaleza calcárea. ¿Y su color? Antes se usaba más que ahora para adorno.

Hay un pólipo que se aloja en los intestinos de los animales vertebrados, incluso el hombre. ¿Cómo se llama este animal? -¿Por qué se le llama lombriz solitaria? -¿Qué particularidades tiene? -¿De qué se alimenta?




IV. Animales invertebrados: moluscos anélidos y crustáceos

Ya sabemos a qué clase de animales llamamos invertebrados, esto es, que carecen de esqueleto interior.

Después de fijarnos en los zoófitos, vamos a hacer mención de otros animales de un orden superior inmediato, por decirlo así, como son los moluscos; animales de cuerpo blando generalmente; pero envuelto en una membrana llamada manto, la cual toma el nombre de concha cuando se encuentra endurecida.

A los moluscos pertenecen las lapas, ostras, almejas y madreperlas. La mayor parte de estos animales son acéfalos, esto es, no tienen cabeza.

Las lapas son muy numerosas; parecen botones pegados a las rocas, a las que se adhieren fuertemente. Las ostras se distinguen por su concha bivalva, de un color más o menos blanco o nacarado que abren y cierran para alimentarse. Las almejas tienen la concha oblonga y también bivalva que se abre, por cuya causa estos animales pueden cambiar de sitio, encontrándose especies diferentes. Las madreperlas, u ostras perleras, son las que producen en su interior algunas de ellas unas concreciones nacaradas que son las perlas.

El tipo de los moluscos es muy variado, pues tocante solo a caracoles, se conocen más de doscientas especies. Hay moluscos cefalópodos entre los cual es se encuentran el calamar, la jibia y el pulpo. Estos son las de estructura más complicada, pues respiran por branquias y su cabeza está coronada por tentáculos de los que se sirven para nadar y agarrar los objetos, y por cierto que el pulpo se agarra fuertemente hasta el punto de detener los más grandes la acción de un hombre. Estos moluscos tienen en la boca un duro pico y en su mayor parte una bolsa llena de un líquido negro que les sirve para enturbiar el agua y sustraerse de sus enemigos.

Conocemos otra especie de animales invertebrados llamados anélidos, cuyo cuerpo largo y delgado forma como anillos movibles que ponen en movimiento para andar, pues carecen de miembros. A esta especie pertenecen las sanguijuelas y las lombrices de tierra.

Todo el mundo sabe el uso a que se destinan las sanguijuelas. Su cuerpo se alarga y contrae con facilidad, teniendo en cada uno de sus extremos una ventosa o chupador. La lombriz de tierra tiene el cuerpo prolongado y cilíndrico, formado por muchos anillos movibles. Es muy voraz y vive en las tierras húmedas y grasas.

La última especie de invertebrados son los crustáceos, los cuales son propiamente acuáticos, figurando entre ellos los cangrejos, que son los que pueden vivir mayor tiempo fuera del agua; la langosta de mar, langostinos y camarones.

Poseen los crustáceos una boca dispuesta para la masticación; respiran por branquias o por la piel, y su sangre, nunca roja, circula variablemente. Estos animales tienen por piel una costra por lo cual se les llama crustáceos, estando dotados de la propiedad de que si pierden un miembro, con el tiempo lo reponen.

CONVERSACIÓN. -Dígase a qué clase de animales llamamos invertebrados. -Entre los invertebrados figuran los moluscos. ¿En qué se conocen? -¿Qué animales pertenecen a la especie de los moluscos? -Háblese de las lapas, de las ostras, de las almejas y de las madreperlas. -Son animales acéfalos. -¿Hay muchas especies de moluscos? -¿Cuales son los cefalópodos? -Háblese de estos animales haciéndose especial mención del pulpo? -¿Para qué emplean estos animales la tinta de que disponen? -¿Cuáles son los animales anélidos? -Háblese de las sanguijuelas y de las lombrices de tierra.

¿A qué animales se llaman crustáceos? -En donde viven más propiamente? -Dígase como se alimentan y como respiran los crustáceos. -¿Qué propiedad tienen estos animales?




V. Los insectos

No hay animales más numerosos que los insectos. Se han contado hasta 170 mil especies.

Por lo común los insectos tienen tres pares de patas y algunos tienen alas delgadas y transparentes como las moscas o coloreadas y opacas como las mariposas. Su cuerpo está dividido en tres partes; la cabeza, el tórax, y el abdomen o vientre.

Los insectos viven en cualquier sitio, pululan a nuestro alrededor; en el aire, en el agua, en nuestro cuerpo, en el de los animales y de las plantas, en todas partes se descubren insectos.

Hay insectos que se alimentan de substancias sólidas, mientras otros solo pueden alimentarse de líquidos: los primeros tienen su boca formada para la masticación, y los segundos para la succión, a cuyo fin tienen como una especie de trompa conforme se vio en el primer grado al tratar de las moscas.

Los insectos llamados coleópteros, por tener su cubierta coriácea, constituyen la clase más numerosa, dividiéndose en muchas familias. Entre los coleópteros figuran ciertos escarabajos, el abejorro, las mariquitas, y los gusanos de luz.

Otros insectos pertenecen a la familia de los corredores como las cucarachas, los grillos, los saltamontes, a la familia de los aculeífaros pertenecen las abejas y las hormigas, a la de los dípteros pertenecen los mosquitos y las moscas; a la de los chupadores, la pulga y la nigua, lo mismo que las moscas borriqueras, los tábanos; a la de los parásitos, los piojos y las liendres, y a la de los arácnidos, las arañas, tarántulas, etc.

Los arácnidos constituyen especie aparte. Ya se sabe que las arañas segregan una substancia especial muy tenue que comúnmente se llama telaraña con cuyas redes finísimas construyen sus habitaciones y apresan sus víctimas.

Conócense gran número de arañas, siendo las de mayor tamaño las tarántulas; pero en América estos animales superan en tamaño a las de otros países; pues allí se ven arañas que hacen presa de los pajarillos. Muchas arañas tienen una picadura venenosa.

Pertenecen también a los arácnidos los escorpiones y alacranes lo propio que los ciempiés, las garrapatas y los aradores, animales estos últimos que producen la sarna; y son tan pequeños que apenas a simple vista se distinguen.

CONVERSACIÓN. -Dígase cual es la especie de animales más numerosa y cuantas familias se han contado. -Háblese sobre la estructura de los insectos. -¿Dónde viven estos pequeños animales? -Vamos a ver como se alimentan.

De entre los insectos, dígase cual es la clase más numerosa. -Nómbrense los principales. -¿Qué insectos corresponden a la familia de los corredores? -¿Y a la de los dípteros? -¿Cuáles corresponden a la de los chupadores? ¿Cuáles a la de los parásitos?

Hay una clase de insectos llamados arácnidos. Háblese de la araña y de los demás que pertenecen a esta familia. ¿Son venenosas las arañas?




VI. Animales vertebrados: los peces

Los peces son animales vertebrados y ovíparos, pero no empollan sus huevos como las aves, sino que los dejan abandonados en el fondo de las aguas.

Obsérvese la estructura de los peces: su cabeza y cuerpo generalmente aplanado, su apéndice o cola, su falta de cuello; sus medios de locomoción que forman sus aletas; su manera de respirar por las agallas; el aire que anda disuelto en el agua.

El esqueleto de los peces varía mucho, en el número, consistencia y colocación de las piezas. Su piel es desnuda y escamosa; su sangre roja y fría y, sin embargo, se modifica mediante la respiración.

Para poder subir y bajar a voluntad en la masa de las aguas, se hallan los peces dotados en el abdomen de bolsa que recibe el nombre de vejiga natatoria; la cual está llena de aire y por la contracción o la dilatación de este aparato, se hacen específicamente más o menos ligeros para poder subir a la superficie y bajar hasta el fondo.

Los sentidos de los peces están poco desarrollados. Su vista, fija en la mayor parte de ellos, apenas puede variar de dirección, si bien suplen este defecto con la magnitud de sus ojos. Los peces carecen del sentido del gusto, pues no hacen más que engullir, y en cuanto a su olfato, si lo poseen, es débil, y lo mismo el tacto.

La clase de los peces se divide también en diversas órdenes y éstos en varias familias. Unos viven solitarios y otros reunidos en bandadas, moles y bancos, y éstos son los que se trasladan generalmente de unos a otros mares para huir del frío o de encarnizados enemigos. De este número son los sargos, arenques, sardinas y otros.

Los arenques bajan de los mares árticos en número tan considerable que raya en lo increíble. La sardina habita en el Océano, lo mismo que en el Mediterráneo, y también los maraqueles y los atunes. Estos últimos alcanzan a veces grandes dimensiones.

Entre las varias órdenes, tenemos los selacios en el cual figuran los peces-sierra, rayas y tremielgas.

El pez sierra tiene su mandíbula superior que se prolonga en una larga lámina con muchos dientes. También el pez espada es muy temible; pero estos no atacan las embarcaciones, pues serían impotentes contra ellas. Las rayas son de cuerpo aplastado y rombal, y en cuanto a las tremielgas, conocidos también bajo el nombre de torpedos o tembladeras, están provistos de un aparato eléctrico especial que les proporciona un medio de ofensa y defensa.

El tiburón es el único pez ávido de carne. Tiene una boca grandísima armada de muchas filas de formidables dientes, siendo voraz y terrible, por su instinto sanguinario, por cuyo motivo se le llama el tigre de los mares. Alcanza una longitud de 3, 4 y 5 metros.

Escaso interés ofrecen los peces de agua dulce entre los cuales se encuentran el barbo, la carpa, los sollos, las truchas, los salmones y las anguilas.

CONVERSACIÓN. -Los peces tienen esqueleto interior, y por lo tanto figuran entre... y son ovíparos porque... Háblese de la estructura de los peces y del servicio que les prestan la cola y las aletas. -¿Cómo es la sangre de los peces? -¿Por qué es fría la sangre de los peces? -Los peces tienen en el estómago una bolsa. ¿Qué es esta bolsa y para qué les sirve?

Háblese sobre los sentidos de los peces. ¿Qué diréis respecto a su vista? ¿Qué respecto a su oído? ¿Tienen gusto los peces? ¿Y olfato? ¿Y tacto?

Háblese de los peces solitarios y de los que viven reunidos. ¿Hay peces emigrantes? -¿Por qué emigran de unos mares a otros? -Háblese del pez sierra, del pez espada, de las rayas y de las tremielgas. -¿Por qué se le llama al tiburón el tigre de los mares?




VII. Los reptiles

Los reptiles son animales de variadas especies que pertenecen a la gran serie de los vertebrados. Su sangre, al igual que la de los peces, es roja y fría, teniendo algunos de ellos su cuerpo cubierto de escamas y otros cubierto con una especie de coraza.

El sistema nervioso de los reptiles es poco desarrollado; su vista es viva y penetrante; pero los demás sentidos son débiles. Sus hembras ponen huevos que tampoco empollan, como los peces. Algunos reptiles sufren metamorfosis y hasta los hay que adoptan formas distintas.

Hasta poco ha se habían dividido los reptiles en cuatro órdenes que eran: quelonios o tortugas, saurios o lagartos; batracios o ranas; ofidios o culebras, habiéndose hoy día modificado algo esta clasificación.

Hay tortugas que viven en tierra y otras en el mar y también en ríos y pantanos. Las del mar suelen ser de gran tamaño y su carne es muy sabrosa. El carey es la tortuga más pequeña, y el galápago es tortuga de agua dulce. Depositan sus huevos en la tierra o en la arena.

Los lagartos comprenden varias familias: lagarto común, el cocodrilo, el dragón, la salamanquesa, el camaleón y el basilisco.

El lagarto es de color verdoso, de unos 36 centímetros de largo, y se alimenta de insectos y ratones. El dragón es de carácter inofensivo, mide unos 16 centímetros y está provisto de unas pequeñas alas formadas por un repliegue de la piel. La salamanquesa es animal nocturno de ojos grandes, cabeza aplastada y aspecto repugnante. El camaleón posee la propiedad de cambiar el color de su piel, el basilisco es de color azul con listas blancas y carácter inofensivo.

El cocodrilo es el más temible de los reptiles; aunque menos en la tierra que en el agua, porque anda en línea recta y gira con dificultad. Vive a orillas de los ríos de África, Asia y América y mide de 5 a 8 metros de longitud, contando sus largas mandíbulas como sierras y su prolongada cola. El caimán es menos terrible y más pequeño.

Los batracios son unos reptiles que en el primer periodo de su vida están dotados de branquias o respiración acuática. Al salir del huevo son muy parecidos a los peces. Tal sucede con la rana con respecto al renacuajo. Al mismo orden pertenece la salamandra, y el asqueroso sapo. Estos animales, sobre todo la rana, son anfibios porque son aptos para habitar en el agua y en la tierra. De pequeños son acuáticos; tienen la sangre fría y presentan cambios de forma muy curiosos.

En el orden de los saurios encontramos todas las culebras, desde la boa que mide unos diez metros y ataca con fuerza extraordinaria a todos los animales, hasta la víbora, reptil de pequeño tamaño cuya mordedura es venenosa. También es notable la culebra de cascabel, por la actividad con que obra su veneno y por el ruido que produce al andar, debido a unos conos de materia dura que tiene en su cola.

CONVERSACIÓN. -Dígase como son los reptiles. -¿Cuál es su sistema nervioso y sus sentidos? -Háblese de la clasificación de los reptiles.

¿Qué especie de tortugas se conocen? -¿Dónde viven las tortugas? -¿Qué hacen las tortugas con sus huevos?

Háblese de los lagartos y sus varias especies. -¿Qué clase de animal es el dragón? -Y la salamanquesa? -¿Y el camaleón? -¿Y el basilisco? -Discúrrese algo sobre los cocodrilos.

¿A qué animales se les llama batracios? -Dígase algo de la rana. -¿Cuáles son los saurios? -¿Nuestras culebras son peligrosas? -¿Cuál es la culebra más terrible? -¿Y la más venenosa? -¿Qué me decís de la serpiente de cascabel?




VIII. De las aves

Ya nos encontramos con animales de sangre roja y caliente, respiración pulmonar y cuerpo cubierto de plumas.

Algunas aves apenas pueden volar; otras remontan su vuelo a considerables alturas. Unas se alimentan de semillas otras de insectos, otras de frutas y otras de carne. Unas viven solitarias, otras se reúnen en bandadas y hasta falanges guerreras; las hay que nacen, viven y mueren en unas mismas comarcas, mientras otras viajan de un país a otro, a medida que cambia la estación. Hay aves nocturnas, acuáticas, etc.

Como aves viajeras tenemos las golondrinas que llegan en verano a los países templados de Europa para poner sus huevos, y en invierno cuando mueren la mayor parte de los insectos, vuelven a partir para África. Lo mismo hacen las codornices, los ruiseñores y otras especies. Otras aves, por el contrario, nos visitan a la entrada de invierno cuando el frío es muy riguroso.

Como todo el mundo sabe, las aves ponen huevos y la mayor parte construyen nidos donde los empollan. Cuando se mantiene un huevo al calor durante algunas semanas, una manchita blanca que se encuentra sobre la yema, esto es, el germen, se transforma en avecilla, primero informe y luego, cuando es completa, rompe el huevo y sale.

Las aves se dividen en varios órdenes, siendo los principales: Las palmípedas las cuales viven con preferencia en el agua, como el cisne, el pato, el ganso, el pelícano, la gaviota, etc.

Las zancudas o de largas patas, como la cigüeña, la grulla, la, garza, la avutarda y el avestruz la mayor y más corredora de las aves.

Las gallináceas, como gallinas, pavos, faisanes, perdices y palomas.

Las trepadoras, las cuales tienen dos dedos dirigidos hacia adelante y otros dos detrás para que se puedan agarrar fácilmente. De este número son el cuco, el pico, el loro, el guacamayo, etc.

Los rapaces o de rapiña, como son el águila, el buitre, el cóndor, el gavilán, etc. El cóndor de la América del Sur es la mayor de las aves que vuelan.

Luego tenemos los pájaros, orden numerosísimo de muchas especies entre las cuales se encuentran multitud de variedades.

CONVERSACIÓN. -Naturaleza de las aves. -Háblese de las diversas tendencias de estos animales. -¿Qué diremos de las golondrinas y otras aves de paso? -Las hay que nos visitan durante el invierno (patos, gansos, cisnes).

Una idea sobre el empollamiento. ¿Dónde las aves construyen sus nidos? -¿Qué hacen con sus huevos? -¿Cómo se transforma en avecilla?

Háblese de las aves palmípedas -Una idea de las zancudas. -¿Cuáles son las gallináceas? -¿Y las trepadoras? -Idea de las aves rapaces. -¿Cuál es el ave mayor de las que vuelan? -Nómbrense los pájaros más conocidos.




IX. Cetáceos, marsupiales, desdentados, y roedores

Con los animales llamados mamíferos se trata ya de unos seres que empiezan a aproximarse al hombre por su constitución, pues algunos de ellos tienen un esqueleto semejante al nuestro y un aparato digestivo, respiratorio y circulatorio y hasta un encéfalo que se parece todo a la raza humana.

Hasta ahora hemos conocido animales que salen del huevo; vamos ahora a conocer otros animales que nacen ya formados y cuyas hembras están dotadas de glándulas mamarias y con la leche que estos órganos segregan alimentan a sus hijuelos. Por esto se llaman mamíferos.

Casi todos los animales mamíferos viven sobre la tierra; pero hay otros que viven en el mar. Unos mamíferos se alimentan de hierbas, por cuya razón se llaman herbívoros, mientras otros se alimentan de otros animales, por lo que se les da el nombre de carnívoros.

Entre los mamíferos figuran los cetáceos que son animales que viven en el mar; pero tienen que salir a la superficie del agua para respirar el aire libre y se ahogarían si permaneciesen en el agua más de media hora. Los cetáceos son mamíferos, aunque tienen hechura de peces, su sangre es caliente y las hembras dan de mamar a sus hijuelos. Véase la ballena, el cachalote y el delfín.

Otros animales viven en tierra; pero son muy propensos a bañarse como la hitria, que persigue y come los peces, y el hipopótamo, animal paquidermo, el más feo que se conoce, el cual se sumerge en los ríos de África y anda y corre por tierra. En cuanto a las focas, apenas pueden separarse de la orilla del agua unos cuantos metros y se reúnen casi siempre en rebaños que a veces se pasean por la arena. La morsa, es una especie de foca más temible cuando se la ataca, teniendo en su mandíbula superior dos enormes colmillos de defensa.

Hay unos animales llamados marsupiales que suelen habitar los bosques de la Australia y corren con dificultad, de modo que se les caza fácilmente. Las hembras tienen en el vientre una bolsa exterior donde llevan sus hijuelos. Tales son el canguro y el sariga.

También es muy reducida la clase de los desdentados, esto es, animales faltos de dientes o por lo menos de los incisivos, pero en cambio están dotados de uñas robustas a propósito para cavar. Entre los desdentados figura el perezoso, que anda dos metros por hora; el armadillo, el pangolín y el hormiguero.

Más numerosa es la clase de los roedores, mamíferos generalmente de pequeño tamaño, como son, el ratón, la rata, la ardilla, el conejo, la liebre, el puerco espín, el castor y también el lirón, el topo y la marmota. Se les llaman roedores porque se distinguen por su sistema dentario, pues en su mandíbula poseen dos largos dientes que frotan los unos contra los otros, de modo que roen lo que cogen entre ellos.

Conocidos como son la mayor parte de estos animales, bastará llamar la atención de puerco espín, que pesa hasta 15 kilogramos y cuyas púas eriza cuando se le ofende; de castor, que se reúne en colonias y construye diques y edifica chozas cortando con los dientes pequeños troncos y amasa la greda con su cola escamosa. Del lirón, diremos que es más pequeño que la ardilla y pasa mucho tiempo durmiendo como la marmota, que abunda en los Alpes, la cual duerme casi todo el invierno.

CONVERSACIÓN. -Háblese de la naturaleza de los mamíferos. -Dígase donde viven y de que se alimentan. -¿Cuáles son los mamíferos llamados cetáceos. -Particularidades de la ballena, del cachalote y del delfín. -Háblese de los animales que pueden vivir sobre la tierra; pero que tienen necesidad de sumergirse en el agua, como la lutria, el hipopótamo, la foca y la morsa.

¿A qué animales se les llama marsupiales? -¿Cuáles son los desdentados? -¿Cuáles los roedores? -¿Por qué se les llama así? -Háblese del puerco espín, del castor, del lirón y del topo.




X. Mamíferos: paquidermos, rumiantes, carnívoros y cuadrumanos

Los animales llamados paquidermos son en parte muy conocidos por su gran talla y su piel gruesa, algunos de los cuales están al servicio del hombre. Se dividen en tres familias: 1.ª la de los proboscidios a la que pertenecen el elefante, el rinoceronte, animal grande y estúpido, y el hipopótamo del que hemos hablado. 2.ª la de los paquidermos ordinarios a la que pertenece el jabalí o cerdo salvaje, cuyos colmillos pone en aprieto a los perros cuando le atacan. Del jabalí desciende el cerdo doméstico. 3.ª la de los solípedos, a la que pertenecen el caballo, el asno, el mulo y la cebra. Este último animal es más pequeño que el caballo y mayor que el asno, teniendo su piel rayada por franjas negras y blancas. El elefante es el mayor de los animales terrestres.

Más conocido es el orden de los rumiantes. Estos son los animales más útiles al hombre. ¿Qué es rumiar? Es masticar de nuevo los alimentos como se puede observar con los bueyes, vacas, cabras, carneros y ovejas.

Los rumiantes tienen en el estómago cuatro cavidades, a las cuales van a pasar los alimentos después de rumiados varias veces. Estos animales comen aprisa mastican apenas la hierba, y luego cuando descansan, la hacen subir de nuevo a la boca para triturarla por completo y digerirla mejor, sin que al parecer tengan nada en ella. Todos los rumiantes tienen los pies hendidos formando las pezuñas.

Además de los rumiantes ya citados, tenemos el camello y el dromedario que se distinguen en que el primero tiene dos jorobas y el segundo solo una. También son rumiantes el ciervo, el reno, la gacela, la llama, el gamo, el corzo, el alce, la gamuza, la jirafa, el uro, el búfalo y el bisonte.

En el orden de los carnívoros o carniceros, abundan las fieras. Este orden se ha dividido en varias familias, entre las cuales se cuentan los quirópteros, o murciélagos, como también muchas especies de insectívoros. El vampiro es una especie de murciélago que chupa suavemente la sangre de los mamíferos durante el sueño.

Tenemos la familia de las mustélidas, pequeños animales que persiguen las aves y conejos, como son la garduña, la marta y la comadreja. Figuran en la misma el tejón, la nutria, el turón, y el armiño.

A la familia de los ursidas pertenecen el oso pardo y el oso blanco, siendo esta última fiera habitante de los países polares y no se presta a domesticarse como el primero.

Comprendo la familia de los felinos verdaderas fieras como el león, rey de las selvas africanas y el más fuerte de todos los animales; el tigre, tan feroz como ligero en el salto; el jaguar, la pantera y la hiena, repugnante este último por su instinto de alimentarse de cadáveres; el leopardo y el gato.

Por último tenemos la familia de los cánidos o caninos que comprende el lobo, el chacal, la zorra y el perro. Este último es el verdadero amigo del hombre, bajo sus muchas variedades.

Los mamíferos que más se aproximan al hombre por su organización y su figura, son los cuadrumanos, así llamados por tener los cuatro pies en forma de manos. Estos animales son los más inteligentes, y, domesticados, aprenden muchas acciones de los hombres. En estado salvaje viven en familias numerosas mayormente en los bosques de la América, África e islas de la Oceanía.

Entre los cuadrumanos figuran el orangután, el chimpancé, el gorila y variadas especies de monos. Los dos primeros casi alcanzan la altura de un hombre y aun mayor corpulencia el gorila, habitante del África Occidental, cuyo aspecto es feroz, y lucha con el más osado cazador y hace frente a todos animales, hasta al león.

De la familia de los monos hay el mandril, el cual tiene su hocico semejante a los perros; los papiones, los macacos, los micos y los titis, que son los más pequeños y graciosos. Todos los cuadrumanos se alimentan de raíces y frutos.

CONVERSACIÓN. -Distínganse los paquidermos. -¿En cuantas familias se dividen? -¿Qué animales pertenecen a la familia de los proboscidios? -¿Cuáles a los paquidermos ordinarios? -¿Cuáles a los solípedos? -Dígase algo del elefante.

Los rumiantes son los animales más útiles al hombre. ¿Por qué? -¿En qué se distinguen los rumiantes? -¿Qué es rumiar? -Nómbrense los principales rumiantes y hágase mención del camello y el dromedario.

Nómbrense las principales familias de los carnívoros. -¿Cuáles son los quirópteros? Háblese de los murciélagos y los vampiros. -¿Cuáles son los felinos? -Hágase mención de los principales. -¿Cuáles son los cánidos? -Nómbrense los más notables.

¿Cuál es la significación de la palabra cuadrumano? -Naturaleza de estos animales. -Háblese del orangután, del chimpancé y del gorila. -¿Qué variedades de monos se conocen?






 
 
FIN DE LA VIDA DE LOS SERES
 
 



ArribaAbajo

Conceptos de Antropología

No hay duda que la organización humana está sometida a las mismas leyes biológicas que rigen a todas las demás organizaciones animales; pero no hay duda también que aparte las condiciones morales existen diferencias anatómicas muy notables.

Nosotros al tratar esta materia en su tercer grado no hemos podido entrar en un examen comparativo entre las partes constitutivas del organismo humano y el de los cuadrumanos, porque hubiera sido complicar la enseñanza. Hemos preferido ampliar los conceptos y aumentarlos sin salir de la esfera que nos habíamos trazado.

La prerrogativa por excelencia de la raza humana no está en su organismo; no está en su esqueleto, ni en sus músculos, ni en sus nervios; no está tampoco en la conformación de su cráneo, ni en la expresión del semblante, ni en la forma y estructura de la mano, ni en la gallardía de su cuerpo. Está mayormente en la razón y en la conciencia.

Ahora bien; ¿cómo presentaremos esta enseñanza a los niños? Nosotros creemos que todo consiste en saber sensibilizar los conceptos.

El maestro no puede conducir a los niños a una sala de autopsias a donde concurren los estudiantes de medicina para hacer prácticos sus estudios; pero puede disponer de un surtido de láminas, que las hay de todos precios y tamaños para imprimir carácter intuitivo a esta enseñanza.

Tocante a las funciones psíquicas, el profesor dispone de los ejemplos. ¿Queréis un ejemplo de abstracción? Supongamos que un hombre está reñido con un afamado médico y se ve forzoso a llamarle para la curación de una dolencia. El médico olvida el agravio y solo se acuerda de su misión que es la de curar al doliente, de la misma manera que éste prescinde del agravio personal y solo tiene en cuenta el médico.

¿Queréis una abstracción famosa? Dad a conocer a vuestros alumnos aquel dicho célebre de Luis XII, rey de Francia y al mismo tiempo duque de Orleans, cuando dijo: El rey de Francia no venga las injurias del duque de Orleans.


I. El cuerpo y el espíritu

Sabemos que la Antropología es la ciencia que trata del conocimiento del hombre. Pero ¿qué es el hombre? Sabemos que es un compuesto de dos substancias; una material, que es el cuerpo, y otra inmaterial que es el espíritu.

(Comprendan los niños que el hombre, tanto por su espíritu como por su cuerpo es superior a los demás animales.)

¿Qué cualidades tiene el cuerpo del hombre de que carecen los demás animales? Sin embargo, el hombre no tiene la fuerza del león, ni la ligereza del ciervo, ni la vista del águila; pero somete a todos los seres de la Creación. ¿Por qué medios? ¿De qué está dotado el hombre con preferencia, de lo cual carecen los animales? (Háblese de la razón y la conciencia.)

(Obsérvense los dos órdenes de fenómenos distintos que se manifiestan en el hombre, unos físicos como el hambre, la sed, la digestión, la respiración, etc. y otros psíquicos como es el pensamiento, el juicio, el conocimiento, la voluntad, etc.)

¿En qué se distingue el espíritu del cuerpo? El cuerpo está sometido a las leyes de la Naturaleza. ¿Y el espíritu? -Las funciones del cuerpo, ¿son dependientes de nuestra voluntad? -¿Son independientes las funciones del espíritu? -¿Hay relación entre unas y otras? -¿Puede una excitación del espíritu influir en el cuerpo? -¿Puede una excitación del cuerpo influir en el espíritu?

Los animales ¿son seres morales? -¿Siguen la ley del deber o la ley del instinto?




II. Armonía de partes

Compárese el cuerpo del hombre con el de los animales. -En los animales prepondera generalmente un órgano más que otro. -En el hombre hay más armonía en los órganos. ¿Cómo se extiende esto? El rostro del hombre refleja el estado de su espíritu. ¿Sucede esto con el rostro de los animales? -Posición siempre vertical en el hombre. -Las manos ¿Qué diremos de las manos?

El animal que más se parece al hombre por su forma exterior es el mono o en general los cuadrumanos. Obsérvese, sin embargo, la desproporción de éstos con las formas simétricas del hombre. (Aprendan los niños a conocer la forma de su cabeza, de su tronco y extremidades.)

¿De qué está cubierto el cuerpo del hombre? Recuérdense la naturaleza y funciones de la dermis y de la epidermis o capa exterior. ¿Qué ventajas tiene nuestra piel?

Háblese de la estructura interior. ¿Cómo está constituido el hombre interiormente? Principiemos por el esqueleto humano. Constituye como un armazón. ¿Qué sucedería a faltar este armazón? -Los huesos se hallan unidos entre sí por las articulaciones y auxiliados por los ligamentos, los cartílagos y otras substancias. -Adheridos a los huesos, hay que considerar el papel que representan los músculos, mayormente en su parte contráctil. -Músculos de movimiento voluntario e involuntario. -Sistema nervioso.

(Aquí se trata únicamente de ofrecer una idea muy sumaria del organismo humano.)




III. Materia y células

En la composición material del cuerpo humano entran catorce substancias de los llamados cuerpos simples que son: oxígeno, hidrógeno, ázoe, carbono, azufre, fósforo, flúor, cloro, sodio, potasio, calcio, magnesio, silicio y hierro. -Estos elementos unas veces se encuentran puros o en libertad y otros combinados como el oxígeno y el hidrógeno que forman agua.

La combinación de dos o más elementos simples para producir nuevas substancias es una de las actividades de nuestro organismo. -¿Qué pasa con la nutrición? -¿Qué con la respiración y la circulación de la sangre?

La primera forma elemental que reviste la materia organizada es la celular. Recuérdese lo que dijimos de la célula. Por punto general las células tienen la forma esférica y está constituida por una substancia germinativa que se llama protoplasma, que es la substancia vital. En su desarrollo la célula consta de un centro llamado núcleo, de una esferita interior en el núcleo llamado nucléolo y de una envoltura exterior llamada membrana celular. ¿Cuál es el trabajo de las células? (También las células nacen, crecen, se reproducen y mueren.)

Las células asociadas forman la trama de los tejidos en todos los seres vivientes. ¿Cuáles son los principales tejidos? (celular, muscular, nervioso, etc.). Los tejidos forman los órganos. ¿Qué son órganos en el animal y en la planta? Varios órganos forman un sistema. (Sistema nervioso, etc. Todos los órganos ejercen funciones y el conjunto de funciones constituyen la vida.




IV. Agentes reparadores

Nuestro cuerpo sufre constantes pérdidas. Cada movimiento del organismo exige el empleo de una fuerza mecánica la cual supone una pérdida de substancia. ¿Qué perdemos con la respiración y con la transpiración?

¿De qué manera reparamos las pérdidas que experimentamos?

Agentes y medios reparadores. Provienen del interior y del exterior. (El quilo, la linfa y la sangre, substancias reparadoras del exterior. El aire, los alimentos y bebidas, substancias reparadoras del exterior. ¿Qué proporciona el aire a nuestro cuerpo? ¿Y los alimentos?

Los agentes reparadores mencionados tienen por objeto realizar la función mas importante como es la nutrición. La nutrición o el proceso nutritivo comprende: la digestión, la absorción, la circulación, la respiración, la secreción, la asimilación y la calorificación. ¿Qué sucede con el entorpecimiento de cualquiera de estas funciones?




V. La digestión

Vamos a ver lo que ocurre con la digestión. Los alimentos que se introducen en el estómago sufren una transformación que los hace aptos para la formación de la sangre. Nómbrense los órganos que constituyen el aparato digestivo.

La boca. ¿De qué está provista para la masticación? -¿Qué papel desempeña la saliva? -La digestión. ¿Cómo se verifica? -La faringe. -La glotis o entrada a la laringe, protegida por la epiglotis. ¿Qué sucede al pasar el bolo alimenticio por delante la glotis? -Continuación de la faringe es el esófago, tubo largo y estrecho que por medio de una abertura llamada cardias comunica con el estómago, órgano central del aparato digestivo, colocado en la parte superior del vientre.

Por una abertura llamada píloro comunica el estómago con los intestinos los cuales se hallan envueltos de una membrana serosa llamada peritoneo. Los intestinos forman un solo tubo muy largo en el hombre, el cual comprende el intestino delgado y el grueso. El primero se subdivide en duodeno yeyuno e íleon; y el segundo en ciego, colon y recto.

¿Conocéis algunas glándulas? -¿Para qué sirven? -¿Qué líquidos suministran las salivares? ¿Y el hígado? -¿Y el páncreas? -Háblese de la saliva y el jugo gástrico.

Las funciones mecánicas de la digestión son: la prehensión, la masticación, la ensalivación, la deglución, la quimificación, la quilificación y la defecación.




VI. Fenómenos químicos

La digestión tiene sus fenómenos mecánicos y sus fenómenos químicos. Estos últimos se producen por la acción que ejercen los líquidos y humores de nuestro cuerpo en las substancias alimenticias. -El objeto de los indicados líquidos es la disolución de aquellas substancias para que puedan ser absorbidas, según los grados de solubilidad que tengan.

Así la saliva desempeña la acción mecánica de formar el bolo alimenticio y también la acción química de disolver las substancias solubles. -A su vez el jugo gástrico facilita la disolución de las substancias introducidas en el estómago. -El jugo pancreático por su parte completa la acción que ejerce la saliva y el jugo gástrico; la bilis tiene la propiedad de detener la putrefacción de las substancias que caminan por el intestino dando color a los excrementos y, por último, el jugo intestinal completa la disolución y separación de partes.




VII. La absorción

Ya sabemos lo que significa. En virtud de esta función la substancia de los alimentos se introduce en el torrente circulatorio de la sangre. ¿Cuáles son los órganos que funcionan para el trabajo de la absorción? Los principales son los vasos absorbentes que son los quilíferos, los linfáticos y los sanguíneos. ¿Qué absorben estos vasos?

La absorción puede ser digestiva, que es la que tiene lugar en el estómago e intestinos; puede ser pulmonar (substancias de la atmósfera que pueden ser absorbidas, hasta venenos)

(Se dará a comprender d los niños que para que pueda tener lugar una absorción cualquiera, es necesario que los líquidos y gases penetren en los vasos absorbentes. El agua es la que penetra en ellos con más facilidad.)

Las substancias absorbidas penetran en la sangre. ¿Pueden ser útiles? -¿Pueden ser nocivas?




VIII. La circulación

Por medio de la circulación la sangre riega todas las partes del cuerpo llevando el líquido nutritivo para su absorción y para reponer las pérdidas sufridas en el trayecto que recorre. ¿De qué se compone el aparato circulatorio? -Recuérdese la estructura del corazón con sus aurículas y ventrículos.

Hay sangre arterial y sangre venosa o, como si dijéramos, sangre nueva y sangre vieja. ¿Qué cualidades tiene la primera? ¿Qué cualidades tiene la segunda?

Ya sabemos que el quilo se mezcla con la sangre y por conducto de la vena cava penetra en la aurícula derecha del corazón, y de allí al ventrículo del mismo lado, desde donde la arteria pulmonar, bifurcándose, la conduce a uno y otro pulmón. ¿Qué hace la sangre en los pulmones? Luego las venas pulmonares, una en cada pulmón, transportan la sangre arterial a la aurícula izquierda del corazón que pasa luego al ventrículo del mismo lado. Ahí está la pequeña circulación.

Sepamos en qué consiste la grande. ¿Dónde hemos dejado la sangre arterial? De allí pasa a la llamada arteria aorta que la ramifica por todas las partes del cuerpo, pierde su oxígeno y se hace venosa. ¿Qué objeto tiene la circulación pequeña? ¿Qué objeto tiene la circulación grande?

El tiempo que emplea la sangre en dar una vuelta por todo el aparato circulatorio se calcula en 30 segundos.




IX. Movimientos cardíacos

La circulación de la sangre recibe su impulso, ya de las contracciones del corazón, que es la principal causa de la contractibilidad de las arterias, ya de la presión atmosférica. -Las dos aurículas se contraen a un mismo tiempo y hacen pasar la sangre a los ventrículos; después se contraen los ventrículos y hacen pasar la sangre a las arterias. Estos movimientos del corazón se llaman cardíacos. El primero, o de contracción, recibe el nombre de sístole, y el segundo, o de dilatación o reposo, se llama diástole.

Además de los movimientos indicados hay los latidos del corazón. ¿En donde se observan estos latidos? -¿Sabéis por qué causa son producidos? Es por el choque de la punta del corazón contra la cara interna de la pared torácica o del pecho en el momento del sístole de los ventrículos. A estos movimientos corresponden los de las arterias. El pulso arterial se nota en todas las arterias, pero es más perceptible cuando son superficiales. (Se dará a comprender con eso el porqué acontece sentirse el pulso en las muñecas y en las sienes.)

Las pulsaciones del hombre adulto en estado normal es de 72 por minuto. El del niño varía desde 140 en los de pocos meses, a 80 en estado de pubertad. En la vejez aumenta el número de pulsaciones, aunque éstas pueden variar siempre por debilidad, por ejercicio, por emociones y sobre todo por el estado febril.




X. La respiración

Con la respiración la sangre venosa se convierte en sangre arterial, mediante la influencia del aire atmosférico.

El tórax, o pecho, es la parte protectora del órgano respiratorio. (Sépase lo que comprende el pecho. Está formado por la columna vertebral, el esternón, las costillas y los músculos intercostales, separándole del vientre una especie de tabique, músculo en forma de bóveda que es el diafragma. -Nómbrense los órganos de la respiración (boca, fosas nasales, etc.)

Sabemos que los pulmones son dos vísceras bastantes voluminosas y esponjosas alojados uno en cada lado del pecho y envueltos de una membrana llamada pleura. ¿Qué son los bronquios? -¿A qué llamamos vesículas pulmonares? ¿De cuántos actos consta la respiración? Dígase lo que sucede en cada inspiración y en cada expiración. ¿Qué hace el aire aspirado tan pronto como llega a los pulmones?

Además de los fenómenos mecánicos, hay que considerar en la respiración los físico-químicos, que consisten en los cambios que experimentan el aire atmosférico y la sangre venosa en los pulmones, cuyos fenómenos se denominan hematosis o sanguinificación. ¿Qué hace el aire en los pulmones? -¿Qué hace la sangre? -¿Qué sucede faltando el aire? -¿Qué sucede cuando el aire está viciado?

La respiración cutánea, por donde se verifica? -¿Qué sucede cuando los poros están obstruídos? -¿Por qué es útil la limpieza de la piel? -Háblese de la transpiración y el sudor.




XI. Asimilación y desasimilación

Es necesario que los tejidos que forman las células o las células que forman los tejidos se apropien fácilmente los principios de las substancias nutritivas que sustituyan las moléculas que pierden con la desasimilación.

(Explíquese como el organismo humano está sujeto constantemente a ese juego de gana pierde, o sea de asimilación y desasimilación.)

Por punto general la desasimilación se verifica en los tejidos porque en ellos realiza el oxígeno de la sangre arterial de una manera lenta, pero constante, un desgaste continuo.

Para reparar estas pérdidas el organismo necesita una alimentación suficiente, debiendo considerarse que por término medio el hombre necesita cada 24 horas de 3 y medio a 4 kilogramos de alimentos sólidos y líquidos; pero esta cantidad varía según las personas y la calidad de los alimentos.




XII. La secreción

El objeto de la secreción es expeler substancias inútiles o nocivas muchas de ellas producto de la desasimilación, y por otra parte formar líquidos que sean nutritivos por sí mismos, que preparen para la digestión, etc.

¿En qué órganos tienen lugar las secreciones? Ya conocemos las glándulas, las cuales desempeñan dos funciones: separan de la sangre los principios que necesitan para su nutrición, y forman a expensas de otros principios de la misma sangre, ciertas substancias variadas como es la bilis, la orina, etc.

Las secreciones más abundantes son las salivares, las urinarias y las sudoríferas, aunque en ocasiones son también abundantes las lagrimales y las mucosas.

Las glándulas productoras de la orina son los riñones que la transmiten luego a la vejiga en donde permanece hasta que sale al exterior.

Las glándulas sudoríficas se hallan colocadas debajo de la piel por todo el cuerpo. En el sudor entra una gran cantidad de agua. ¿Dónde residen las glándulas mucosas? ¿Y las mamarias? ¿Y las salivares?




XIII. La calorificación

Los niños saben lo que se entiende por calor animal. ¿Cuál es la causa de este calor? (Oxidaciones lentas o combustiones que resultan de la combinación del oxígeno con el carbono y el hidrógeno.) -También se desarrolla el calor con el ejercicio muscular, porque activa el movimiento nutritivo de los músculos.

¿Cuáles son los animales de sangre caliente? ¿Y los de sangre fría? -¿Qué es lo que lleva el calor a todas las partes del cuerpo? -El hombre no puede sufrir por mucho tiempo una temperatura más elevada de 44º ni más baja de 18º.

Vuélvase a insistir que el calor animal no tiene más origen que el animal mismo; es el resultado de las combustiones y de los movimientos que se efectúan en el organismo. Los alimentos proporcionan el combustible con el carbono y el oxígeno la enciende, no precisamente en los pulmones, porque con la circulación de la sangre, el calor se produce en todos los tejidos y en todas las células.




XIV. Vida de relación

Es necesario comprender que la vida no es más que un continuo movimiento; pero hasta ahora hemos visto movimientos interiores y nos falta ver los exteriores que constituyen las funciones de relación. ¿Por qué se llaman así? -Porque con estas funciones el animal se distingue del vegetal. ¿Por qué?

Con las funciones de relación se hacen efectivas las impresiones de cuanto nos rodea. ¿De qué manera? -Por el intermedio de los órganos de relación se pone de acuerdo el mundo físico con el mundo moral.




XV. La inervación

Constituyen la inervación las funciones de los nervios que son las más importantes de nuestro organismo.

Ya conocemos el sistema nervioso. Este sistema se divide en dos: el cerebro espinal que preside la vida de relación con el espíritu, y el ganglionar que se limita casi a las funciones vegetativas.

Conocido el cerebro espinal, sépase que el ganglionar tiene por órgano principal el gran simpático, que es una doble cadena formada por una serie de ganglios que, partiendo del encéfalo, baja por delante y a uno y otro lado de la columna vertebral.

De los ganglios primeros parten otros que se diseminan por los órganos de nutrición formando como redes que se entrelazan indefinidamente.

Los nervios tienen excitantes e irritantes. Entre los primeros los hay eléctricos que establecen corrientes nerviosas. El alcohol los irrita; un frío excesivo suprime la irritabilidad; el calor la eleva.

(Recuérdese lo que sabemos de los nervios y de la masa encefálica con sus tres centros; cerebro, y médula. Cómo funcionan los nervios sensitivos y los nervios motores. ¿Qué sucedería si en un punto del cuerpo no funcionaran los primeros? -¿Qué sucedería si fuesen los segundos? -Nervios involuntarios, como latidos del corazón, movimientos del estómago, pulmones, etc.)




XVI. Funciones de los nervios

Cuando los nervios son afectados por mi impulso cualquiera, se producen en sus partículas movimientos moleculares o corrientes en cuya virtud comunican la impresión recibida, ya del exterior a todos los centros nerviosos, ya de éstos a todos los puntos del cuerpo, según de donde parte la excitación. Cuando el impulso camina de fuera adentro los nervios que las conducen se dicen nervios de la sensibilidad, y los que comunican de dentro afuera son lo nervios de movimiento.

Así, pues, todo el proceso de las funciones de relación se reducen a transmitir todas las relaciones del mundo exterior a los centros nerviosos y a comunicar desde éstos el movimiento a todas las partes del cuerpo. De aquí la sensación y el movimiento.

Hay unos actos llamados reflejos producidos por la médula espinal sin intervención del cerebro. Consisten en un movimiento provocado por una excitación que parte exclusivamente del exterior. Se distinguen estos actos en que la voluntad no interviene en ellos; son automáticos e inconscientes, como la marcha, el salto, la natación, etc.




XVII. La sensibilidad

¿Sienten los nervios por sí solos? -¿Qué se entiende por sensibilidad? -La sensibilidad puede manifestarse de dos maneras; por un hecho interno, lo cual se llama sentimiento, y a consecuencia de un hecho material a lo cual se llama sensación.

La sensibilidad es propia de todos los seres orgánicos sino que en unos es consciente y en otros inconsciente. La sensibilidad inconsciente de las plantas no es más que irritabilidad. Los animales, ¿tienen sensibilidad consciente? -¿Experimentan sensaciones?

Hay dos clases de sensibilidad a las que corresponden dos clases de sensaciones: las generales y las específicas. Corresponden a la primera las que no tienen ningún orden especial y se refieren al estado de nuestro cuerpo, como el hambre, la sed, el calor, el frío, el cansancio, etc. Corresponden a las segundas las que están localizadas en órganos especiales como son los sentidos.




XVIII. Sentido del gusto

¿Dónde reside el sentido del gusto? -¿Qué practicamos al querer gustar una cosa? Verdaderamente la lengua es el órgano del gusto. -Papilas muy abundantes en vasos y nervios de que está dotada la lengua.

El sentido del gusto da origen a sensaciones que reciben el nombre de sabores. -La mayor parte de sensaciones gustativas son complejas porque, además del gusto, el olfato y aun el tacto intervienen.

Hay una mucosa que cubre la lengua en la que se esparcen las papilas. Obstruida esta mucosa el gusto queda embotado.




XIX. El olfato

El sentido del olfato tiene por órgano las fosas nasales. -Se hallan revestidas por una membrana mucosa vascular, húmeda y delgada llamada membrana pituitaria y este es el sitio donde tienen lugar las impresiones de las partículas olorosas que en ellas se fijan.

(Se dará a comprender que toda membrana mucosa se halla cruzada por gran número de nervios y numerosas glándulas que contribuyen a mantener húmeda la superficie. En la membrana pituitaria sucede esto en particular y el paso del aire contribuye a secar la humedad.)

Las sensaciones del olfato son los olores, y ya se sabe que las substancias olorosas son extraordinariamente divisibles. El sentido del olfato es muy delicado en el hombre; pero lo es más en la gran parte de los cuadrúpedos, lo cual les sirve de guía. ¿Qué animales se distinguen por su exquisito olfato? -¿Qué sucede con la membrana pituitaria en ciertos casos como constipados, etc.?




XX. El oído

Ya sabemos cómo se propaga el sonido y cómo lo recoge el pabellón de la oreja y penetra en el oído donde está el aparato auditivo. -Las vibraciones que se reúnen en el pabellón de la oreja siguen un pequeño tubo tortuoso dotado de una piel delgada que es la membrana del tímpano. -La onda sonora hace vibrar dicha membrana, y estas vibraciones repercuten en una cavidad inmediata llamada caja del tímpano o tambor en cuyo centro existen cuatro huecesillos: martillo, yunque, lenticular y estribo, formando una especie de cadena. La llamada trompa de Eustaquio es un conducto que pone en comunicación la caja del tambor con las fosas nasales.

Ahora viene la parte más complicada llamada laberinto que se compone del vestíbulo, los conductos semicirculares y el caracol. El primero forma una cavidad y el último una espiral, la cual está llena de un líquido que es preciso conmover para que la sensación se produzca. En este líquido se baña el nervio acústico el cual comunica la sensación al cerebro.

A la entrada del oído hay el cerumen que detiene dos cuerpecillos que pueden introducirse en el conducto auditivo.




XXI. La vista

El órgano de la vista es doble como el del oído.

¿Cuáles son los órganos de la vista? -¿Dónde están alojados los ojos? -Cada ojo se compone de tres hojas o membranas: la exterior se llama esclerótica (blanco del ojo) y es opaca, ofreciendo en el centro una abertura redonda en la que se halla encajada la córnea transparente. Unidos a esta membrana van los músculos destinados a poner el órgano en movimiento.

Debajo de esta membrana está la coroidea, de color negro, que convierte el ojo en una verdadera cámara obscura y absorbe los rayos luminosos que pudieran dañar la retina.

Por su parte anterior forma la coroidea una especie de tabique llamado iris, disco circular con una abertura en el centro y a la que se da el nombre de pupila.

(Compréndase que no es la pupila una cosa material, sino una simple abertura que el iris contrae o dilata, según la cantidad de luz que la hiere. Cuando hay poca luz la pupila se agranda y cuando hay mucha se achica.)

Por este agujero del iris, que es la pupila, penetran los rayos luminosos en la cámara obscura, situada en la parte posterior, y allí se encuentra suspendida una lente biconvexa destinada a recibir estos rayos, cuya lente se llama el cristalino. -Detrás del cristalino hasta el fondo del ojo hay un líquido pegajoso muy transparente, semejante a la clara del huevo, que recibe el nombre de humor vítreo.

Por último, en el fondo de ese humor y al frente de la pupila se baña la extremidad del nervio óptico, cuya extremidad forma la membrana más importante y delicada de todas que es la retina sobre la cual se forman las imágenes de los cuerpos que nos rodean, las cuales son, por medio del nervio óptico, conducidas al cerebro.




XXII. El tacto

Este es el más general y mas extenso de los sentidos. ¿Por qué? Es también el menos variable y el que más nos confirma la existencia de los cuerpos. ¿Cómo se entiende esto?

Todas las partes del cuerpo son sensibles. ¿Por qué? -El órgano de la piel y sus dos capas. -En la dermis es donde reside, la sensibilidad cutánea. -Donde reside principalmente el tacto es en la mano y en particular en las yemas de los dedos.

Diferencia entre tacto y contacto. En la piel reside la impresión del contacto que indica que un cuerpo cualquiera toca nuestro cuerpo. -¿Qué impresiones nos revelan las pupilas nerviosas que están en comunicación con la piel, cuando un cuerpo nos toca? -¿Qué impresiones no pueden revelarnos? -¿Quién nos las revela? -Si yo aplico una naranja a la superficie desnuda de vuestro cuerpo, ¿sabréis qué es una naranja? -¿Pueden conocerla los ciegos? -¿De qué modo? Solo el hombre posee este don en su mayor estado de desarrollo.

Respecto a las sensaciones táctiles se dividen generalmente en sensación de contacto o presión, de temperatura y de dolor. -Véase en qué casos se puede suprimir la sensación de dolor.




XXIII. Vida de las sensaciones

Sabemos que las impresiones que reciben los sentidos son producidas por la acción de los objetos exteriores, pero sucede muchas veces que dichas impresiones pueden producirse o reproducirse sin la presencia de dichos objetos. Las sensaciones correspondientes a estas impresiones se llaman subjuntivas. -Nómbrense casos semejantes como un mal gusto, un olor desagradable, los zumbidos del oído, etc.

También una misma causa puede producir en los diversos sentidos sensaciones diferentes, de la misma manera que las causas más diferentes pueden producir la misma sensación en un sentido dado. Así es que la sensación de la luz puede ser excitada en el ojo por varias causas, lo mismo la del sonido, etc.

Todas las sensaciones son susceptibles de variar desde el grado más débil hasta un grado muy intenso, pero siendo intensísimo puede matar el órgano, como un exceso de luz.

Además de crecer y decrecer la sensación es necesario que sea sentida con relación a otra. Así es que para apreciar bien el color blanco no hay como un fondo negro.

Hágase observar que las sensaciones se debilitan con la duración, esto es, no dura más que a condición de ser renovada y variada. Ejemplos.




XXIV. Del movimiento

Recuérdese que los órganos del movimiento son los músculos y los huesos: los primeros se llaman órganos activos y los segundos son los pasivos. Entre los músculos unos son estriados, los cuales sirven para los movimientos voluntarios, y los otros son lisos, sirviendo para la vida orgánica.

La función motriz se verifica con la intervención de los nervios, además de los músculos y los huesos. Los movimientos son voluntarios e involuntarios. -Déjese adivinar cuales son los unos y cuales los otros. Los movimientos involuntarios pueden considerarse como instintivos.

Los movimientos se dividen en:

Automáticos, cuando el nervio que lo gobierna no tiene necesidad de otro impulso, como los movimientos del estómago, del corazón, etc.

Espontáneos, los que son producidos por la actividad misma como los movimientos de los niños, de ciertos animales, etc.

Reflejos se llaman los que tienen por causa una excitación externa, esto es, que son provocados por la sensación de los nervios sensitivos como las contracciones del rostro, encogimiento de la pupila, etc. Luego hay movimientos instintivos, habituales, voluntarios, los cuales son fáciles de adivinar.




XXV. Sobre los músculos

Una de las primeras propiedades de los músculos es el estar dotados de sensibilidad, por la cual percibimos el estado de los mismos sometidos a la voluntad.

Otra de las propiedades de los músculos es la elasticidad, en vista de la cual se estiran fácilmente; la irritabilidad, por medio de la cual responden a la provocación de los estimulantes bajo cuya acción los músculos se encogen y alargan, sin cambiar en absoluto el volumen de cada fibra. Esto es lo que se llama contractibilidad muscular.

Estas propiedades se refieren a los músculos estriados o de movimiento voluntario, porque en cuanto a los lisos pueden presentarse en actividad y reposo.

Los músculos se hallan sujetos a modificaciones esenciales que reconocen por causa la edad de la persona y el trabajo a que se dedica. En los niños el diámetro de las fibras musculares es mucho menor que en los adultos, y en la vejez mueren muchas fibras a causa de degeneraciones gaseosas.

Con un buen régimen y una vida exenta de esfuerzos, se deposita fácilmente la grasa en los intersticios de las fibras musculares; mientras que un trabajo penoso y continuado hace aumentar el volumen de los músculos más activos.

(Llámese la atención de los brazos en los hombres que hacen un esforzado ejercicio con ellos.)




XXVI. Varios ejercicios

Se dará a comprender que los músculos necesitan tanto del reposo como del ejercicio y que ningún trabajo excesivo es conveniente. Háblese de las actitudes y de lo perjudiciales que son las violentas, si duran mucho. -Consecuencia de variar de actitud y acomodarse a todas ellas.

Háblese de la locomoción: marcha, carrera, salto y natación. En la carrera conviene sacar el pecho y doblar los brazos en suspensión aligerándose de toda impedimenta embarazosa. -En el salto se debe procurar caer sobre las plantas y nunca sobre los talones.

Téngase en cuenta siempre que el movimiento es la vida y que la gimnasia es utilísima porque se trata de movimientos y esfuerzos armónicos. -El ejercicio de un solo miembro desarrolla el mismo a expensas de los demás.




XXVII. Medios de significación: el lenguaje

¿Cuál es el medio de que se sirve el hombre para comunicarse con sus semejantes? -El hombre se puede comunicar por sonidos o por gestos: lo primero se llama lenguaje de expresión y lo segundo lenguaje de acción.

Háblese de los órganos de la voz. El órgano más esencial de la tonación es la laringe que está compuesto de cuatro ternillas o cartílagos, que se mueven unos sobre otros por la acción de ciertos músculos. Presenta la laringe dos aberturas: una superior cubierta por una válvula cartilaginosa llamada epiglotis. Hay cuatro repliegues que forman las cuerdas vocales.

El lenguaje de expresión puede ser articulado e inarticulado. Con el primero formanos palabras y con el segundo formanos sonidos. ¿De quién es privilegio el lenguaje articulado? -¿Y el segundo?

La voz es la facultad de producir sonidos. En la voz hay que distinguir su timbre, tono, intensidad y duración.

El lenguaje de acción ¿es independiente de los órganos de la voz? -¿En qué consiste? -¿Quiénes lo usan?

El lenguaje se divide también en mímico o de acción; ideográfico o de figura, y fonético que comprende el sonido en general.




XXVIII. Sueño, sonambulismo y locura

El sueño proviene sin duda de la fatiga y cansancio del sistema nervioso. Con el sueño se relajan los músculos y dejan de funcionar los sentidos; queda suspendida la facultad de pensar ordenadamente, y el ser pensante pierde la conciencia de sí mismo.

Pero no todas las funciones mentales quedan suspendidas durante el sueño; el cerebro se manifiesta a veces con actividad excesiva, de donde toman origen los ensueños y pesadillas. Hay un estado entre la vigilia y el sueño que se llama somnolencia, que es un sueño incompleto, como es un sueño muy raro el sonambulismo.

Con el sonambulismo los sentidos permanecen cerrados, pero funciona activamente el cerebro y hasta los órganos motores, y no hay en el sonambulismo la incoherencia que en el ensueño.

El sonambulismo puede ser natural y artificial; el primero es el que se presenta espontáneamente y el segundo es provocado por el fluido magnético del operador.

La locura y la demencia, que no son otra cosa que perturbaciones del espíritu por causas puramente físicas o morales, se asemejan en cierto modo al ensueño y al sonambulismo, revelando unos y otros fenómenos la íntima relación que hay entre el espíritu y el cuerpo.




XXIX. Influencia del instinto

¿Qué es el instinto? -El hombre ¿tiene instinto? -¿En qué edad predomina mayormente? -¿Abandona nunca el hombre el instinto? -Diferencias entre el hombre y los animales.

El instinto de conservación: este nunca lo abandona el hombre. Dígase en qué consiste. -La alimentación y el peligro. -Amor a la especie4. Amor de los padres a sus hijos. -El instinto es irreflexivo. Así el niño recién nacido busca el pecho de su madre para alimentarse, sin pensarlo siquiera. -Necesidad de sobreponernos a los malos instintos. -Adviértese que ciertos actos habituales pueden convertirse en instintivos y necesarios, si la fuerza de voluntad no se hace superior a ellos.

Los instintos suelen confundirse con los apetitos. Apetito es la necesidad de satisfacer la sed y el hambre, por ejemplo. -Se distinguen los apetitos del instinto, en que los primeros van acompañados de cierta sensación más o menos desagradable y que son periódicos, esto es, no son constantes como el instinto.




XXX. El placer y el dolor

Sensaciones agradables (placer). Sensaciones desagradables (dolor). La cesación de un dolor también produce placer. -Placeres que nacen de la satisfacción de una necesidad. -También hay dolores nacidos de la cesación de un placer. -Ejemplos.

Hay placeres que engendran dolores, como hay placeres que son contrarios a la conservación de la vida. ¿Cómo distinguiremos estos placeres para evitarlos?

(Se dará a comprender a los niños que en todas las ocasiones se ha de buscar la utilidad antes que el placer. El niño se preguntará cada vez. ¿Me conviene esto?)

Compréndase que el placer continuado engendra el hastío, excepto cuando se trata del placer moral. Así una madre nunca se hastía de ver contentos a sus hijos.




XXXI. Las pasiones

Colocamos las pasiones entre los actos sensitivos, porque tienen relación con el cuerpo y se manifiestan al exterior.

Las pasiones son movimientos del ánimo que inclinan vivamente hacia una persona o cosa, o nos separan con la misma viveza. El carácter de la pasión es el exceso y este exceso en el sentir o en el querer ponen en desequilibrio nuestros órganos y nuestras facultades.

Las pasiones dominan a los hombres débiles y son dominadas por los hombres fuertes.

Obsérvese que la pasión en sus principios es fácil de dominar. ¿Por qué? -¿Qué haremos entonces? ¿Aguardaremos a que se enseñoree de nosotros?

Las leyes de las pasiones en el fondo son las mismas que las del placer y el dolor, aunque bajo diversos aspectos. Se gastan por la costumbre y la continuidad del goce; pero se transforman luego en necesidades inevitables. -Ejemplos.




XXXII. La conciencia

La conciencia es una facultad exclusiva del alma humana, por medio de la cual el hombre se reconoce como agente de todos sus actos, pensamientos y deseos. El que no sabe lo que hace, decimos que es inconsciente, esto es, que carece de conciencia en aquel acto.

Es la conciencia también el íntimo conocimiento que tenemos sobre la bondad y malicia de nuestras acciones antes o después de ejecutadas, o sea, el conocimiento del bien que debemos hacer y del mal que debemos evitar.

Hay conciencias obscuras y confusas que deben iluminarse con la luz de la razón y el buen sentido.

Para que la conciencia funcione es necesario que funcionen también las tres fuerzas o potencias del alma: sensibilidad, inteligencia y voluntad.

(Observen los niños que sin conocer las cosas, sin sentirlas, sin facultad de poder obrar, o faltando una cualquiera de estas tres actividades, la conciencia es nula.)




XXXIII. El conocimiento y la razón

El conocimiento, o inteligencia, es la facultad que tiene el hombre de conocerse y distinguirse de los demás y de conocer también los objetos con los que está en relación.

¿Cuándo decimos que un hombre es inteligente? -¿Por dónde se distingue lo verdadero de lo falso?

(Compréndase que los sentidos suministran la materia a la inteligencia; no hacen más que comunicarle sus impresiones; solo la inteligencia distingue y clasifica.)

Pero no es lo mismo conocer que comprender. ¿Dónde reside la facultad de conocer? -¿Y la de comprender? -Un perro puede tener cierta inteligencia; pero ¿tiene razón?

Por medio de la razón se conocen las causas y los efectos; se pueden prever las consecuencias de una cosa y hasta relacionar el pasado con el presente y el porvenir.

¿Están los niños dotados de razón? -Las pasiones se oponen a la razón. ¿De qué manera?




XXXIV. Funciones de la inteligencia

La primera de las funciones es la atención. Es el acto por medio del cual el espíritu se dirige al objeto para conocerlo. -Cuando se dirige a los objetos sensibles, se llama observación; cuando a los suprasensibles, se dice contemplación, y cuando se aplica a relacionar unos objetos con otros, se denomina comparación.

Nos detenemos a pensar en algo que no vemos; entonces la atención se dice reflexión y cuando la reflexión es continuada se la llama meditación.

El resultado inmediato de la atención es la percepción. -Al fijar la atención en un objeto podemos percibirlo o no. ¿Podemos percibir un objeto en el cual no nos hemos fijado? -Adviértese que percibir ya es conocer; pero así como el que no mira no ve, tampoco el que no atiende no percibe.




XXXV. Otras funciones

Cuando formamos un conocimiento de un objeto cualquiera por lo que es en sí, entonces tenemos concepto, noción o idea de dicho objeto. La idea se impone a veces sin querer, a veces sin darnos cuenta de la misma, pues es el primer resultado que recibimos de la actividad del pensamiento.

De la idea se pasa al juicio que es el conocimiento de la relación que une dos conceptos o dos ideas. -Juzgar con acierto es discernir claramente lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto. Si decimos «La nieve es blanca» es un juicio en su mayor sencillez, pues uno a la nieve la idea de la blancura. Nada hay más estimable que el buen sentido en la formación de juicios.

Viene otra facultad, que es el raciocinio, lo cual es el conocimiento que une dos o más juicios. La primera afirmación, o juicio antecedente, se llama premisa, y la segunda, o juicio consecuente, se llama conclusión.

(«El aire es pesado y por tanto los cuerpos gaseosos son pesados». Hágase observar en este y otros raciocinios cual término es la premisa y cual la conclusión.)

Distínguese dos clases de raciocinio: el que va de lo general a lo particular y que se llama deductivo, y el que va de lo particular a lo general, que es llamado inductivo.

Cuando con la observación de varios hechos individuales se eleva uno a una proposición general se forma una inducción; por el contrario, cuando de una o varias proposiciones generales se forma una que lo es menos, se forma una deducción.




XXXVI. La imaginación y la memoria

La imaginación, o fantasía, da cuerpo y figura a los pensamientos. Puede ser reproductora y creadora: la primera se limita a reproducir o copiar con más o menos viveza, y por la segunda se combina y se da nuevas formas a lo que se concibe. Esta imaginación creadora aplicada a las artes forma la invención. -Dígase: ¿Es útil la fantasía? -Ved que nos representa el ideal en forma sensible. -¿Cómo se comprende esto? -¿Puede ser nociva esta facultad? -El delirio.

Sabemos lo que es la memoria. Su actividad se ejercita mediante tres funciones que corresponden a los tres momentos que todo recuerdo supone, a saber: fijar, observar y reproducir. En efecto; primero fijamos en nuestro intelecto la idea o las ideas que queremos recordar (impresión); luego procuramos que la impresión dure (retención), y por último intentamos expresarla o reproducirla cuando convenga (reproducción).

Se denomina buena memoria cuando es tenaz, fiel, fácil, y pronta y también se dice memoria feliz cuando concibe pronto, retiene con exactitud y reproduce facilidad.




XXXVII. Abstracción y generalización

Por medio de la abstracción nuestro espíritu aísla y concibe una parte separada del todo.

(Aprendan primero los niños a distinguir lo concreto y lo abstracto, comprendiendo que lo concreto es lo que existe realmente, y lo abstracto, lo que solo existen en el pensamiento. Lo primero no se puede alterar; lo segundo sí, porque es una creación más o menos libre de nuestro espíritu.)

A cada paso hacemos abstracciones. Observamos un buque en su conjunto de casco, palos, velas, etc.; pero considerando solo cualquiera de estas partes dejando las demás, formamos una abstracción. Lo mismo podemos considerar una buena cualidad de un hombre, haciendo caso omiso de todas las demás.

Todo en la Naturaleza es individual; a nuestro alrededor no vemos más que individuos o cosas particulares, y sin embargo, apenas tenemos algunos nombres propios para expresar varios individuos, cuando nuestro idioma se manifiesta en su mayor extensión por nombres comunes o ideas generales.

Idea general es aquella que aplicándose a un número determinado de objetos comprende todos los de su misma especie en lo que tienen de semejante, esto es, reduce la cantidad a la unidad. Así es que todos los hombres se encuentran clasificados bajo una sola y única idea, la idea de hombre; lo mismo que todos los triángulos bajo la idea de triángulo.




XXXVIII. Los sentimientos

Sabemos que las emociones son de dos clases: unas se refieren al cuerpo porque proceden de los sentidos, y se llaman sensaciones, mientras otras reconocen por causa las ideas y pensamientos, y forman lo que se llaman sentimientos.

(Distingan los niños las sensaciones de los sentimientos, por medio de varios ejemplos.)

Los sentimientos en tanto que nos llevan hacia algunos objetos pueden llamarse inclinaciones, las cuales pueden ser:

1.º Inclinaciones personales, que son aquellas que se refieren al sujeto mismo, como el amor propio, la dignidad, la emulación, la desconfianza de sí; el amor a la gloria, el deseo de poder, amor a la libertad, etc.

2.º Inclinaciones sociales, que son aquellas que hacen relación a los demás hombres las cuales pueden llamarse afectos, como el instinto de sociabilidad, la filantropía, el amor, la amistad y todos los afectos de familia.

3.ºInclinaciones superiores, que son aquellas que se dirigen a objetos superiores al hombre y con mayor propiedad pueden llamarse sentimientos, como son el amor al estudio, el amor a la verdad, el amor al bien y a lo bello, el patriotismo y los sentimientos religiosos.

El amor y el respeto confundidos en un solo sentimiento que eleva al ser infinito, se llama adoración, que es la forma más alta del sentimiento.




XXXIX. La voluntad

Además de la inteligencia y el sentimiento hay una tercera facultad del espíritu, que se llama actividad, que es la facultad de acción.

(Adviértese que acciones del espíritu son también el pensar y el sentir; pero estas son más propiamente acciones internas; mientras que la actividad es una acción que se traduce al exterior por medio de actos.)

Hay dos clases de actividad: la espontánea y la reflexiva. El hombre que se ve en un apuro, para salvarse, irreflexivamente apela a cualquier recurso sin pensarlo siquiera. He aquí la actividad espontánea. Pero desde el momento en que el hombre se para a reflexionar si o no aquel recurso le conviene, pone en obra la actividad reflexiva. La actividad reflexiva se llama voluntad.

Para comprender bien el acto voluntario o volición, es necesario tener en cuenta lo que le precede, o le acompaña, y lo que le sigue. Lo que precede a la voluntad es la reflexión y el deseo, y lo que le sigue es la ejecución.

Antes de querer o tomar una resolución claro está que reflexionamos lo que vamos a hacer, esto es, deliberamos. Con pasión no se puede deliberar con acierto.

Debemos distinguir la resolución de la ejecución. La resolución depende del sujeto; pero la ejecución depende de muchas circunstancias. -Ejemplos.




XL. El desear y el querer

Querer ser feliz es desear la felicidad, de la misma manera que querer ser rico es desear la riqueza. Bajo este concepto la voluntad no difiere del deseo en su esencia, y sin embargo, se distinguen. Obsérvese que muchas veces la voluntad combate el deseo y aun lo destruye. El poder de la voluntad sobre el deseo prueba su diferencia.

El deseo más enérgico no puede equivaler a la voluntad. Sentimos el deseo de no morir, de no envejecer. ¿Hay fuerza de voluntad que pueda evitarlo?

Hay acciones que se ejecutan bajo la influencia de los más violentos deseos y, sin embargo, estas acciones no son las más voluntarias. Sabido es que las acciones cometidas bajo el imperio de una pasión ciega, se han considerado siempre como menos voluntarias que las que se ejecutan a sangre fría. Así, pues, la voluntad puede encontrarse en razón inversa del deseo.




XLI. La costumbre

El ejercicio repetido de una facultad o el uso constante de un órgano, forma en dicho órgano o en dicha facultad lo que se llama costumbre. La costumbre, pues, no es otra cosa que una serie repetida de impresiones o de actos.

La costumbre debilita la sensibilidad y perfecciona la actividad. Todo el mundo sabe que cuando una sensación se repite mucho o por largo tiempo, llega a debilitarse y acaba por desaparecer. -Ejemplos.

Aun en lo moral los placeres se gastan por la costumbre. Así los médicos asisten a los espectáculos más espeluznantes sin conmoverse. El albañil se mantiene tranquilo en un andamio donde otro hombre no podría sostenerse.

La costumbre perfecciona la actividad. Toda acción repetida viene a ser más fácil y se hace mejor. Hasta la moralidad del hombre se perfecciona y aumenta con la costumbre.




XLII. Clases de costumbres

Hay costumbres cuya causa principal está fuera de nosotros, y por esto se llaman pasivas, para distinguirlas de aquellas que tienen en nosotros mismos su principal causa, y éstas son las activas.

Bajo este concepto las costumbres pasivas son aquellas que nacen de las sensaciones continuas y repetidas. El tacto pasivo mengua la sensibilidad; los olores se debilitan gradualmente; los sabores desaparecen; los sonidos... (Detállense estos actos.)

Las costumbres activas son las que nacen de la repetición de los actos. La costumbre de ejercitar un miembro lo desarrolla. -Obsérvese el ejercicio muscular. -La costumbre aumenta también la fuerza de una facultad y aumenta también en ella la necesidad de ejercerse de nuevo, esto es, la transforma en necesidad.

Ya se sabe que todas nuestras facultades intelectuales se perfeccionan con el ejercicio y aumentan su fuerza. -Ejemplo.




XLIII. De la libertad

Recuérdese que sin libertad no hay ejecución posible. Dígase en qué consiste la libertad física, la libertad moral y la libertad civil o política. ¿En qué casos el hombre se encuentra imposibilitado para ejercer su libertad física? -¿Poseen todos los hombres libertad moral o sea la de querer, sentir y pensar lo que se quiere? -¿En qué casos se ve uno imposibilitado de ejercer la libertad civil? Si no tuviésemos libertad de obrar ¿podríamos ser responsables de nuestras acciones?

Tener conciencia de lo que se hace y saber por qué se hace. Sin esta noción que nos proporciona una conciencia ilustrada, ¿cómo podemos considerar la libertad? -A medida que uno se siente más ilustrado, se siente más libre. ¿Puede darse libertad completa al que no tiene discernimiento para obrar? -Obsérvese que la ley considera la premeditación como circunstancia agravante, porque ella deja tiempo al espíritu para elegir, decidirse, arrepentirse y, además, supone mayor posesión de sí mismo. -Se castiga a los que cometen acciones culpables, cuantas veces estas acciones no son el resultado de la violencia o de la ignorancia.




XLIV. Obstáculos a la libertad

El hombre al obrar suele ceder a la influencia de ciertos medios. El primero de estos medios es el carácter. Dícese que el carácter no cambia, pero no es verdad; pues el hombre lo modifica con frecuencia, según los tiempos, la edad, los lugares, la educación, mil causas que lo hacen variar.

Las costumbres. Dícese que las costumbres arraigadas forman una segunda naturaleza; pero el hombre es dueño mayormente en un principio de no dejarse dominar por ellas. Además es indudable que toda costumbre puede ceder a una voluntad bien dirigida.

Las pasiones. Lo que acabamos de aplicar a las costumbres, puede aplicarse a las pasiones. Es raro que las pasiones se manifiesten de súbito, sino gradualmente, y en un principio todas son fáciles de combatir.

El temperamento. Es innegable que el temperamento tiene influencia sobre nuestro modo de obrar; pero la fuerza de voluntad lo domina. Hasta las dolencias que nos invaden pueden ser combatidas, dirigiendo la imaginación a objetos risueños.

La educación, el clima, el centro donde uno vive, pueden ser obstáculos a la libertad de acción; pero téngase siempre en cuenta que el hombre siempre puede hacerse dueño de sí mismo.




XLV. El hombre social

Considérese el hombre fuera de la sociedad. ¿Qué le sucedería en este estado? -¿Por qué hemos de celebrar el hecho de vivir en sociedad? -Ventajas de que disfruta el hombre civilizado en plena sociedad. -Calcúlese el número de siglos que ha necesitado la humanidad para llegar al grado de civilización en que se encuentra. -Dígase que sentimientos desconocidos de los hombres primitivos ha despertado la sociedad moderna y de qué pasiones salvajes y bárbaras se ha desprendido. -La sociedad moderna adolece todavía de muchas corrupciones y egoísmos.




XLVI. La familia

La más antigua de las sociedades y la más natural es la familia. -El hombre tiene necesidad de amar y ser amado; tiene necesidad de comunicarse íntimamente con uno o más seres de su agrado.

Por otra parte el niño al nacer necesite quien le cuide, le alimente y le eduque, porque es incapaz de vivir por sí solo. De aquí el origen de esa agrupación de seres bajo un mismo techo, a que se da el nombre de familia.

¿Cuál es en la familia la misión del padre? ¿Y la de la madre? ¿Y la de los hijos?

El padre en la familia representa la autoridad, la fuerza, el amparo y la protección; y la madre representa la solicitud, la atención a todo, la indulgencia y el amor incomparable. Juntos el padre y la madre trabajan cada uno en su esfera para alimentar y educar a los seres a quienes han dado la vida. Más tarde, cuando los hijos son fuertes y aptos para el trabajo y los padres han entrado en un periodo de debilidad e impotencia, dígase, ¿cómo deben conducirse los hijos? -¿Qué merecen aquellos hijos que abandonan a sus padres en la ancianidad?




XLVII. La propiedad

Obsérvese que en un espectáculo al aire libre, los primeros que llegan al sitio designado, ocupan los puestos que más les gustan. Nadie tiene derecho a disputárseles, siendo el espectáculo público.

De la misma manera los primeros habitantes de un terreno inculto y abandonado pudieron ocupar diversos terrenos que después cultivaron, abonaron y transformaron, haciéndolos suyos. He ahí el origen de la propiedad.

Un hombre adquiere un caballo, una casa, un terreno, un buque mediante contrato con otro hombre que se lo vende. Este contrato es libre; no ha mediado violencia de ninguna clase; el que adquiere por buenos medios entra en posesión de la cosa adquirida ¿Tiene nadie derecho a arrebatárselo?

El instinto de familia desarrolla el instinto de propiedad y éste favorece a aquél. La solicitud previsora del padre por los hijos, le conduce a asegurar el sustento para el porvenir no para un solo día, y de esta relación entre la propiedad y la familia, nace el derecho de transmisión de bienes de los padres a los hijos, lo cual se llama herencia. ¿Qué sucedería si se extinguiese el derecho de propiedad y todo fuese de todos?




XLVIII. La ciudad

Dijimos que la familia se funda en los sentimientos y la ciudad en las leyes. ¿Qué resultaría en una familia si los individuos que la componen no estuviesen ligados por sentimientos de amor, de amparo y ayuda? -¿Qué resultaría en una ciudad donde cada ciudadano hiciera lo que le diese la gana? -¿Puede haber orden social sin leyes por las cuales los hombres se rijan?

Las leyes han de ser sociables, esto es, han de favorecer el desarrollo de los individuos bajo su tiple aspecto físico, intelectual y moral, favoreciendo al par todas las actitudes y todas las aspiraciones, con tal que sean humanas.

El generoso amor a las libertades públicas, no licencias desenfrenadas, da tono y norma al ciudadano, todos los cuales deben ser iguales ante la ley, con exclusión de odiosos privilegios. Dígase en qué está fundada la paz pública y a qué da origen la opresión y el despotismo.




XLIX. Las artes

La necesidad ha sido el origen de las artes. Desde los groseros cacharros que los hombres primitivos construyeron para contener varias materias, a los preciosos artefactos que hoy construyen, hágase observar cual ha sido el desarrollo de la industria humana.

Se pasará una ligera revista a todas las manifestaciones de las artes mecánicas, tomando por punto de partida la materia prima que la industria transforma en variados productos. ¿Qué formas hacen tomar los hombres al hierro? ¿Cuáles a la madera?

Idea de las bellas artes: la arquitectura, la pintura, la escultura, etc. Demuéstrase que en las bellas artes la imaginación y el sentimiento de lo bello juegan el principal papel. -El sentimiento religioso y los soberbios templos.




L. La ciencia

La experiencia ha suministrado a los hombres las leyes a que obedece la materia, cuyos conocimientos han venido aquellos atesorando constituyendo lo que se llaman ciencias experimentales, muy diferentes de las ciencias abstractas. Dígase cuales son una y cuales son otras y en qué se funda cada una de ellas.

Los sabios han investigado el porqué de muchas cosas, y de sus investigaciones han brotado maravillosos resultados. La actividad del espíritu no cesa, luchando constantemente para dominar la materia. ¿Qué resulta de aquí?...

Obsérvese siquiera la medicina y véase como ha llegado el sabio a conocer el origen de muchas enfermedades y su curación.

Al aprender una ciencia nos apropiamos los tesoros que nos han llegado millares de hombres consagrados al cultivo de una pequeña parte de lo que nosotros nos asimilamos.




LI. La religión

Se dará a comprender que la idea de un ser superior que manejaba los elementos fue el origen de las religiones primitivas, fundadas en el temor de aquel gran ser que así fraguaba las tempestades, como derramaba beneficios sobre la tierra.

Los hombres de los antiguos tiempos, lo mismo que los habitantes de países incultos aún hoy día, buscan dioses propicios procurando desarmar su cólera cuando ruge el viento o una epidemia azota, ofreciéndole toda suerte de promesas, dádivas y sacrificios. ¿Qué concepto forman de Dios esos hombres?

Recórranse las diversas religiones principales que profesan los hombres, haciéndose resaltar las excelencias del Cristianismo.




LII. Influencia de las diversas razas

La raza, como el clima, como otros elementos naturales, influye sobre el hombre; pero no determina el destino de los pueblos con un poder irresistible. Esto sería un fatalismo que anularía la libertad humana. Los hombres y los pueblos van incesantemente perfeccionándose, sin que sea obstáculo ni el clima ni la raza, porque no es la materia la que gobierna el hombre, sino la voluntad. La historia nos revela los designios de Dios y de su gobierno providencial; pero no por esto dejaremos de reconocer la influencia de la raza y la misión que ha tenido cada una de ellas en el desenvolvimiento de la Humanidad.

(Hágase comprender a los niños que si unos hombres son superiores a otros, no lo deben a sus condiciones físicas, porque no es la materia la que determina la inteligencia, pues si así fuera, no habría progreso ahora que las razas han degenerado, y caeríamos en el fatalismo de la materia).




 
 
FIN DE CONCEPTOS DE ANTROPOLOGÍA
 
 


Arriba
Anterior Indice Siguiente