Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente




ArribaAbajo

La Tierra y sus producciones

Con ligeros esbozos sobre excursiones científicas


La enseñanza que ofrecemos ahora a nuestros comprofesores es continuación de la que bajo la denominación de Principios de geografía e Historia natural presentamos en el primer grado de La escuela práctica. Si bien no forma en parte ciclo con la misma.

Empezamos por dar a conocer sencillamente la historia de nuestro globo, o sean ligerísimas ideas de Geología, porque no es bien que los niños conozcan la Tierra en su superficie sin conocerla en su interior, y no es bien que la conozcan en su interior sin tener una idea de su historia.

Dijimos en el estudio antes citado que éramos partidarios de estudiar la Naturaleza en la Naturaleza misma, recomendando para ello las excursiones escolares de carácter científico, por aquello de que el material de enseñanza debe ser en lo posible el mundo real, entrando los objetos artificiales cuando las cosas criadas no se hallen al alcance del Profesor.

En el presente estudio ampliamos los conocimientos de Historia Natural, dando a conocer a los niños algunas clasificaciones de animales y plantas y con esto formamos ciclo con el primer grado de dicha enseñanza, pero luego sacamos al maestro y a los niños fuera de la escuela, abriendo clase bajo la techumbre de los cielos.

Se trata de unos esbozos de lecciones simplemente. Presentar una lección completa con toda la riqueza de detalles que pueden ocurrir nos parece ocioso y aun contraproducente, porque de ello resultaría un amaneramiento perjudicial, puesto que prescindiríamos de las oportunidades y de la inspiración propia del maestro.

Bien sabemos que las excursiones o paseos instructivos ofrecen no pocos inconvenientes. El maestro se halla como adscrito en la escuela y allí dispone de todos sus medios de acción, de disciplina etc.; mientras que fuera de ella, la escena cambia por completo.

Sin embargo, pueden practicarse estas excursiones con cierto número de niños, porque salir con todos los alumnos que concurren a la escuela, que no fuera sólo para recreo y esparcimiento, sería improcedente y no estimamos que el maestro pueda dirigir las secciones en el campo como las dirige en las escuela.

Observarán nuestros lectores que los esbozos sobre excursiones versan únicamente sobre objetos naturales, y que dejamos para los grados sucesivos los trabajos del campo, las visitas a fábricas, etc., donde el labrador, el minero, el pastor, el propietario, el albañil, el ingeniero y el fabricante, etc., todos los encargados de una función social pueden ser en cierto modo requeridos de antemano por el maestro, a fin de que proporcionen a los niños conocimientos prácticos sobre sus funciones.


1. Formación del globo

Colocad una naranja sobre la mesa y dad a conocer a los niños, por la forma de la naranja, la forma y redondez de la Tierra.

Fíjense los alumnos en la corteza que cubre la pulpa de la naranja, dándoles a conocer que la Tierra que habitamos tiene también una corteza compuesta de varias capas.

Sepan los niños que la Tierra, como el hombre, tiene su historia; que la capa terrestre que pisamos, en otro tiempo, no existía y cada una de esas capas debió ser en su tiempo la que estaría encima, principiando por las más profundas.

Enséñese a conocer las cinco edades de la Tierra, por las cinco capas generales que la cubren: primordial, primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.




2. En un principio

Plugo a la voluntad del Criador que nuestro globo fuese en un principio una gran masa gaseosa compuesta de las mismas substancias, o de las mismas materias que forman la esfera terrestre. ¿Cómo comprenderán los niños la teoría de Laplace?

A medias y es bien que no tomen la hipótesis por la realidad.

Explíquese que la materia que forma las rocas, tierras, metales, arenas, todo en fin andaba volatizado en aquella masa, todo estaba en estado caótico.

La causa era el calor de que estaba dotada la masa y ya se sabe que el calor volatiliza los cuerpos. Se trata de una temperatura ardentísima de la cual no podemos formarnos idea.

Entretanto aquella gigantesca masa gaseosa iba volteando sin cesar en el espacio perdiendo calor, hasta que llegó a enfriarse notablemente en su superficie. Formación de una película sólida, aunque pastosa y poco resistente que encerraba gases o ardientes. Que se agitaban por dentro y resquebraban aquella débil corteza de la Tierra.




3. Época azoica

Se dará a comprender cómo los cuerpos que se enfrían disminuyen de volumen, se contraen y achican. Nuestro globo en estado gaseoso tenía un volumen millones de veces mayor que el que ahora tiene.

Veamos cómo se formaron las capas terrestres y los océanos.

Háblese de los densos vapores que rodeaban nuestro globo en su primera constitución. Como aquellos vapores se enfriaban, caían bajo la forma líquida sobre la primera capa terrestre; pero como esta capa despedía un calor tan extraordinario, aquellos líquidos volvían a elevarse tumultuosamente. (Recuérdese el fenómeno de la evaporación del agua hirviente.)

Iban vapores en el espacio y venían aguas que en férvida ebullición volvían a subir; pero siempre dejaban materias o sedimentos que iban engrosando la capa o corteza del globo. (Fíjense los niños en las materias que andan revueltas en los líquidos cuando se agitan y luego en los yacimientos o sedimentos o depósitos que dejan cuando aquellos se hallan en estado de reposo.)

En tal estado, llamado azoico, nuestro globo era una cosa imposible de describir. Sobre aquellas primeras capas no existía ningún ser viviente; pero ya empezaba el trabajo de separarse los mares de la tierra, llenándose de agua los grandes huecos o depresiones que en el globo se formaban.




4. La primera corteza

De varias capas sucesivas se ha formado la corteza terrestre hoy ya de algún espesor, pues se calcula que tendrá sobre unos 80 kilómetros, si bien nadie puede asegurarlo.(Comparación de esta corteza con el radio terrestre.)

Comprendan los niños que a medida que iba enfriándose la corteza terrestre se debió arrugar en algunas partes según la naturaleza del terreno formando las montañas y los valles. Las cordilleras vienen a ser como arrugas de la Tierra.

Al propio tiempo las fuerzas interiores trabajaban como trabajan ahora; pero en la primera edad de la Tierra la corteza era de fácil acceso y al aquí y allí se abría, se elevaba, se hundía. A veces materias encerradas ya en el interior se precipitaban fuera, formando al enfriarse también montañas.

Sucedía tal vez que cuando se abría la corteza terrestre la hendidura que dejaba se llenaba de materias extrañas que se cristalizaban formando filones.

Hágase comprender que la vida era del todo punto imposible: el calor que reinaba en la superficie del globo lo hacía inhabitable.




5. Periodo primario: estratificaciones

Se comprende fácilmente que cuando la corteza del globo era delgada y blanda, los gases aprisionados encontraban poca resistencia para salir a la superficie. Debíanse formar grandes hendiduras y abrirse numerosas bocas por donde se precipitaban diversas materias, minerales en fusión que luego se coagulaban y endurecían.

Aquí nos encontramos con rocas eruptivas las cuales forman el granito, según opiniones. Con estas erupciones se formó el armazón del globo donde se dispusieron diversas capas de otras substancias terrosas también por sedimento.

Estas capas sobrepuestas se llaman estratificaciones. (Se dará a conocer los estratos o estratificaciones en una montaña que, si la mayor parte guardan la posición horizontal, las hay oblicuas cubiertas por otras horizontales, las hay cruzadas y alteradas por filones metálicos, etc.)

Estas capas de diferente espesor se distinguen entre sí por el color y la naturaleza de las substancias que las forman.




6. Los primeros fósiles

Se preguntará a los niños si han tenido ocasión de observar algún organismo de animal o planta en estado fósil. Se dará a comprender cómo se encuentra ahí aquel organismo. El carbón de piedra o hulla es un fósil. Háblese del terreno carbonífero, uno de los terrenos del periodo primario. Hasta entonces los vegetales sólo habían sido acuáticos, apareciendo también algunos pólipos, moluscos y crustáceos. He aquí los primeros habitantes del globo.

Después aparecieron sobre la tierra unas plantas de organización sencilla, rudimentaria. Poco a poco se cubrió de inmensos bosques que, después de terribles inundaciones y hundimientos, quedaron soterrados, pues unas capas eran sepultadas por otras que se formaban por sedimentos y por la acción de las aguas marinas arrastrando sobre la tierra multitud de materias.

Variedad de peces poblaban los mares y por aquellas capas terrestres empezaron a arrastrarse algunos reptiles sin separarse de las aguas que les ofrecían condiciones de vida.

(Comprendan los niños que ni la tierra ni la atmósfera estaban en condiciones todavía para la vida animal y mucho menos para el hombre, el cual fue el último ser de la creación universal.)




7. Otras capas terrestres

Compréndase que débil todavía la corteza de nuestro globo se abría fácilmente, impelida en varias partes por las fuerzas interiores dando lugar a la formación de varias grietas por donde se filtraron las aguas, produciéndose erupciones y levantamientos de diversos terrenos.

A consecuencia de estos trastornos, la superficie del suelo resultó muy desigual y las aguas, que hasta entonces se habían extendido cubriendo vastas regiones, afluyeron hacia las partes bajas, dejando en descubierto los continentes y numerosas mesetas las cuales quedaron convertidas en islas.

(Hágase observar aquí a los niños que con esto se explica el hallazgo de muchos moluscos y otros animales acuáticos incrustados en estado fósil a profundidades diversas en capas o rocas a gran distancia del mar, pues al retirarse las aguas aquellos animales quedaron en seco y luego sepultados por otras capas terrestres.)

Varias especies de animales podían ya vivir en las últimas capas del terreno terciario y grandes mamíferos como el mastodonte y hasta cuadrumanos, como varias clases de monos. Algunos suponen que el hombre apareció también en aquella época.




8. Últimos forros de la tierra

Los niños no deben ignorar que han existido animales cuya raza se ha extinguido. Háblese del mamut, o elefante primitivo, y del megaterio. ¿Cómo se sabe esto? Háblese de las osamentas de grandes mamíferos que se han encontrado en cuevas y cavernas.

Por efecto de grandes diluvios e inundaciones perecieron muchos animales y las aguas dejaron grandes depósitos de légamos, arenas y otros materiales formando nuevos terrenos que constituyen la época cuaternaria y terrenos diluvianos.

Después de nuestro globo, bajo la voluntad del supremo Hacedor, se pobló de animales y vegetales de especies numerosas, acentuándose la multiplicación con la inmensa variedad de pájaros y de insectos.

Todo estaba preparado sobre la Tierra para recibir el nuevo huésped que debía habitarla. (El maestro podrá dar a conocer a los niños la aparición del hombre según la Biblia.)




9. Las rocas

Tenemos el granito común conocido por el otro nombre de piedra berroqueña. Es una de las primeras rocas que han existido. Observando un pedazo de granito, cuya piedra se aplica para aceras, zócalos, monumentos, etc., se verá que está formada por granos de diversos colores, los unos relucientes plateados o negros que forman mica; otros transparentes algo grises que forman el cuarzo, y otros de una materia menos brillante, blanca, rosada o amarillenta que forma el feldespato. La mica, el cuarzo y el feldespato, esos tres minerales entran en la composición del granito.

Existe una roca muy hermosa que se llama pórfido de la que se conocen varias especies de diferentes colores. Es una piedra muy dura la cual se emplea para la construcción de monumentos, siendo el pórfido negro muy apreciado.

Se hablará de las rocas calcáreas, tan extendidas en todas partes; del mármol y alabastro, de las piezas esquistosas de las cuales se forman techos de pizarra y pizarrines.

(Comprendan los niños que todas las rocas están formadas de minerales, pero que no todos los minerales son rocas. Las rocas están formadas de masas a veces enormes como son las montañas.)




10. Las tierras y las sales

Hay tierras de varias clases. Se dará a comprender que las tierras se han formado principalmente por disgregación o descomposición de las rocas y que son tantas los especies de tierras como las especies de rocas.

Los niños ya conocen la tierra vegetal. Dígase de qué elementos se compone. En realidad todas las tierras son vegetales, puesto que en todas ellas se desarrolla más o menos vegetación. Obsérvese la marga caliza, la marga arcillosa y la marga arenosa en su composición de cal, arcilla y arena.

Se dará una idea de la sal común y de la sal gema. La sal amoniaco, o sal de Tartaria, se encuentra casi siempre en los cráteres de las montañas y en las minas de carbón. El nitro o salitre, que se encuentra en buena parte en las paredes húmedas; el ácido bórico, que se halla disuelto en ciertos chorros de vapor; el carbonato de sosa, que también se halla disuelto en las aguas de algunos lagos, etc.




11. Minerales combustibles y metálicos

Los niños conocen ya la naturaleza de la hulla. Éste es el mineral combustible por excelencia. La turba es un carbón ligero muy esponjoso que en un principio fue acumulación de vegetales en los pantanos. Es una hulla más reciente. También se parece a la hulla la antracita, substancia carbonosa de color negruzco la cual difícilmente se enciende por no contener partes volátiles que son las que se inflaman. Tenemos también el lignito, maderos carbonizados procedentes de otras edades; ciertos betunes análogos al alquitrán; el asfalto, el ámbar, la nafta y el petróleo.

Al tratar sobre los metales, se dará una sencilla idea sobre su utilidad, especialmente la del hierro. En este segundo grado podrá explicarse el modo de obtener el hierro tal como lo emplean los herreros. Han de saber los niños que para separar el hierro de las materias con que está combinado, se le funde en hornos a propósito, obteniéndose el hierro fundido del cual se construyen innumerables utensilios. Para obtener el hierro puro, se le vuelve a calentar bajo una viva corriente de aire y se le bate con poderosos martillos para despojarle de sus escorias. Háblese del acero que no es otra cosa que hierro combinado con el carbón y una pequeña cantidad de sílice.




12. Diferencias entra los minerales y las plantas

Hay diferencia entre un pedazo de mineral y una planta como la hay entre un ser vivo y un ser muerto. Una planta, por pobre y rudimentaria que sea, tiene órganos que funcionan. Dígase cuáles son los órganos de las plantas.

En las piedras y en las rocas no se observa ninguna función. Tampoco tienen movimiento. ¿Qué movimiento tienen las plantas? Se puede arrancar un pedazo de una roca sin alterar su manera de ser. ¿Podemos hacer lo mismo con una planta?

Observen también los niños que los cuerpos brutos o inorgánicos no provienen necesariamente de otros cuerpos de su misma naturaleza, lo cual no sucede con las plantas pues todas provienen de otras de su misma especie.

Se fijarán también los niños en la alimentación que necesitan todos los vegetales, sin la cual no podrían vivir. ¿Qué alimentación necesitan las plantas?




13. Plantas sin flores

Vamos a conocer las plantas de organización más sencilla. Fijémonos primeramente en las algas. ¿Quién no las conoce? Son plantas acuáticas, ricas en yodo, las cuales tienen la forma de vendas o tiras. Algunas llegan a tener grandes dimensiones y todas tienen la propiedad de reverdecer cuando después de algún tiempo de estar fuera del agua, se las sumerge en ella.

Los hongos son parásitos. (Háblese de plantas parásitas.) Son muy variados en la forma, en el color y en el tamaño. Algunos son comestibles; pero algunas especies son venenosas.

Los líquenes forman a manera de costras o manchas adheridas al tronco y ramas de muchos árboles, rocas y aun piedras. Aparecen con más abundancia en los árboles próximos a morir. Algunos son medicinales y, allá en las regiones polares donde escasea la hierba, sirven los líquenes de alimento a muchos animales.

¿Quién no conoce los musgos? Son pequeños vegetales que se encuentran en sitios húmedos y sombríos formando verdes alfombras y cubriendo a veces las rocas y el trono de los árboles.

(Conviene que los niños conozcan estas plantas imperfectas y rudimentarias que enlazan el reino mineral con el vegetal, de la misma manera que éste se enlaza con los animales de organización sencilla.)




14. Plantas gramíneas

Véanse en primer término las gramíneas que comprenden los cereales como el trigo, cebada, centeno, maíz, etc., cuyas plantas son muy abundantes en fécula.

¡El trigo!, ¡quién no lo conoce! Háblese de la preparación del terreno por medio del arado, de la siembra y de la recolección del trigo. De qué manera se convierte después el trigo en harina.

La caña azúcar ocupa un lugar preferente entre las gramíneas por la substancia que produce. Operaciones que se practican para convertir en azúcar el jugo de esta caña. Países donde se cultiva por extenso la caña azúcar.

El bambú, esa caña gigantesca de la que se hacen hasta vigas, es también otra gramínea, y lo mismo el esparto, cuyos usos son bien conocidos, como igualmente pertenece a esta familia la mayor parte de la hierba que sirve para pasto.




15. Otras especies de plantas

Como plantas alimenticias de gran consumo tenemos las leguminosas, como son las habas, garbanzos, etc. Hay también leguminosas azucaradas, medicinales, tintóreas, etc.

Plantas utilísimas son las tuberculosas como la patata, el moniato y la batata, las cuales pertenecen a la familia de las solanáceas, a cuya familia pertenecen también el tomate, el pimiento, el tabaco, el beleño y la belladona.

El algodonero, la malva y el malvavisco corresponden a la familia de las malváceas: la col, el nabo, la berza y hasta el alhelí corresponden a las crucíferas; el almendro, albaricoquero, guindo, cerezo, peral, manzana, esto es, casi todas las plantas que producen los mejores frutos constituyen la familia de las rosáceas, siendo el rosal la primera.

Los árboles de los cuales se obtiene la mayor parte de la madera de construcción pertenecen a las coníferas; el café, la quina y sobre todo la rubia corresponden a las rubiáceas. Hay otras familias, una de las más importantes la que corresponde a las plantas llamadas textiles. Nómbrense estas plantas.




16. Caracteres de las plantas

Partiendo del principio de que una planta es un ser viviente, se dará a comprender que la vida es el resultado de una fuerza que anima a los hombres, a los animales y a las plantas. Todos los seres vivientes están dotados de unas partes llamadas órganos. ¿Qué es un órgano?

Las plantas se nutren como nosotros, con la diferencia que ellas tienen sus chupadores por fuera y nosotros por dentro. Nosotros y en general todos los animales digerimos los alimentos que introducimos en el estómago y las plantas digieren las substancias de la tierra.

Lo mismo que los animales, las plantas escogen el alimento que les conviene y rehúsan el que le es contrario; y de la misma manera que las substancias de los alimentos del animal se convierten en sangre, en el vegetal se transforman en savia nutritiva. Comparación entre la sangre de los animales y la savia de los vegetales.




17. Órganos de las plantas

Explíquese el organismo vegetal haciendo distinguir los tres tejidos: el celular, el fibroso y el vascular. El primero es una aglomeración de pequeñas celdillas que contienen en su interior diversas materias; el segundo está formado por hacecillos que forman la parte sólida de los vegetales, y el tercero comprende todos los tubos membranosos llamados tráqueas, vasos etc.

Órganos destinados a la nutrición: la raíz, el tallo y las hojas.

Raíces de varias formas: las fusiformes, como el rábano; las tuberculosas, como la patata; las fibrosas, como las del trigo.

Trabajo de la raíz. El tallo como leñoso y como herbáceo. La corteza, el cuerpo leñoso y la médula.

Descripción de las hojas y su inmensa variedad de formas.

El limbo, el peciolo y los nervios. Véase las dos caras del limbo. Examínense los órganos de reproducción; yemas, flores y frutos. Véase lo que sucede con las yemas durante la primavera dando origen a nuevas ramas, ramitos, hojas y flores.




18. Funciones de los órganos

Véase en primer lugar lo que pasa con la savia vegetal.

Los jugos de la tierra absorbidos por las raíces suben por los tubos o vasos del tallo o tronco, se distribuyen por las ramas, llegan a las yemas y a las hojas, donde reciben la acción del aire. Este jugo que sube es la savia ascendente, que es savia imperfecta.

Comprendan los niños cómo esta savia llega a las hojas, penetra en el peciolo y se distribuye por los nervios y se empapa con ella toda la región esponjosa del limbo. Entonces puesta en contacto con el aire que absorben las hojas, aquella savia se modifica y desciende.

A su descenso la savia no pasa por los mismos vasos que ha pasado al subir, sino que lo efectúa separándose del centro y bajando por entre la corteza y la madera.

(Vean los niños cómo de esta manera se renuevan todas las substancias del árbol, uniendo una nueva capa al tronco y a las ramas, de donde vienen estas circunferencias concéntricas que se observan en un árbol cortado.)




19. Cómo respiran las plantas

Las hojas son los órganos de la respiración de las plantas. Vienen a desempeñar el papel que desempeñan los pulmones en el organismo animal.

¿Qué es respirar? Es absorber el aire que nos rodea por medio de la boca y la nariz. Pues bien: las plantas absorben el aire que las rodea por las celdillas de sus hojas, descomponen aquel aire y nos ofrecen por medio de la transpiración aire más rico para nosotros. Esto de día, porque de noche respiran las plantas de otra manera. (No conviene extenderse sobre el fenómeno de la respiración de las plantas, hasta conocer la naturaleza del aire.)

Demuéstrese cómo las plantas para respirar bien necesitan luz. Las plantas sin luz viven con languidez.

Las plantas duermen en su mayor parte por la noche y se despiertan por la mañana cuando las baña el Sol, mientras otras más perezosas no se despiertan hasta el mediodía.

Los vegetales tienen también sus enfermedades, su vejez y su muerte. El invierno es la época de reposo para las plantas.




20. Diferencias entre los vegetales y los animales

Todo el mundo encuentra diferencia entre un león y una escina. Aquí todo el mundo distingue el animal de la planta; pero hágase comparar a los niños una de esas plantas delicadas y sensibles con una esponja o una ortiga de mar y se observará que no hay gran diferencia.

Demuéstrese que entre los animales y vegetales hay muchas analogías orgánicas, y que unos y otros tienen funciones comunes; pero bien considerado el animal se distingue de la planta, porque se mueve a voluntad y la planta no; porque la planta no busca el alimento y el animal sí, y porque el animal tiene sensaciones y la planta carece de ellas.

La sensibilidad es lo que encumbra principalmente el reino animal sobre el vegetal.

(Ya entraremos en la vida de los animales superiores por donde los niños comprenderán más y mejor la naturaleza del reino animal; pero bueno será que se les haga fijar en la gradación y enlace que existe en los tres reinos de la naturaleza.)




21. Animales invisibles

Dígase a los niños que existen infinidad de animales que no puede alcanzar nuestra vista, los cuales pululan en todas partes: en el aire, en el agua, en nuestra sangre, en nuestros tejidos, y muchos de ellos producen enfermedades y aun la muerte.

Examinando con un microscopio una gota de agua recogida en un pantano o un solo tallo de hierba, se verá que es el refugio de una inmensa población viviente, sobre todo de muchísimos huevos.

Allí donde no puede vivir una planta, en los lugares más fríos del globo, cuya temperatura no puede soportar ningún hombre, se agitan miríadas de estos animalitos que a todo resisten. Estos animales se les conoce con el nombre general de infusorios y con el vulgar de microbios. También hay especies como vibriones, bacterias, bacillos y otras.

(Los niños deben penetrarse de la idea de que cada uno de estos imperceptibles animalitos está dotado de los órganos necesarios para alimentarse y reproducirse, y que a su vez pueden ser morada de otros seres mil veces más pequeños.)




22. Los animales-plantas

Preciso es detenerse ante los animales-plantas comprendidos con el nombre de zoófitos, para conocer su estructura sencilla y rudimentaria, en la que se manifiesta escasamente el sistema nervioso.

Ya se sabe que los animales sienten el placer y el dolor; pero al examinar cualquiera de los zoófitos y muchos mariscos, observamos falta de nervios y por consiguiente falta de sensaciones, a no ser muy escasas.

Entre los zoófitos figuran, además de los infusorios, la estrella y el erizo de mar, los gusanos intestinales, las medusas, ortigas, coral, madréporas y esponjas.

(Los niños no verán ninguna huella de animal en las madréporas, el coral y las esponjas; por esto se les debe advertir que hay animales que reunidos en gran número forman una masa que se reviste con la substancia calcárea que segregan.)




23. Los moluscos, anélidos y crustáceos

Escaso progreso media entre los zoófitos y los moluscos. Éstos son animales sin esqueleto interior, de cuerpo blando casi siempre; pero envuelto en una membrana llamada manto, en algunas especies endurecida y entonces se llama concha.

Obsérvense las lapas, ostras, almejas, etc., cuyos animales son tan insensibles a las tempestades como las rocas y guijarros que los rodean.

Hay otra especie de animales que se llaman anélidos porque su cuerpo forma como anillos movibles, pues carecen de miembros. Véanse las sanguijuelas y las lombrices de tierra.

Véanse los crustáceos, cuyos animales tienen por piel una costra. En su mayor parte son acuáticos. Tales son los cangrejos, langostas, langostinos, camarones, etc.

Los crustáceos tienen la propiedad que si pierden algún miembro, con el tiempo la recobran.




24. Los insectos

Comprendan los niños que los insectos forman la clase más numerosa del reino animal. Viven en todas partes y pululan siempre a nuestro alrededor, mayormente en verano. En el aire, en el agua, en nuestro cuerpo, en el de los animales, en las plantas, en todas partes se encuentran insectos.

(Fíjense los niños en la estructura de los insectos más conocidos como las moscas: su cuerpo está dividido en cabeza, tórax y abdomen o vientre, como se ha visto al tratar de las mariposas. Háblese de los insectos más conocidos: moscas, mosquitos, pulgas, hormigas abejas, mariposas, etc.)

Muchos insectos se alimentan de substancias sólidas y así es que su boca está dispuesta para la masticación; mientras otros sólo pueden alimentarse de líquidos y éstos su boca se halla formada para la succión.

Toda vez que la mosca es el insecto más vulgar, se dará comprender que no sale del huevo en su forma definitiva, sino que principia por ser gusanillo o larva de mosca.




25. Los peces

(Háblese a los niños de la pesca de los pececillos y del bacalao y hasta de la pesca de la ballena, amenizando la lección por medio de algunos relatos.)

El número de los seres que pueblan los mares es mucho mayor que el de los seres que pueblan la tierra. Animales invisibles en los mares: la fosforescencia.

Los peces son animales vertebrados y ovíparos cuya sangre es roja y fría, y respiran por las agallas. Tienen aletas que le sirven de remos, aunque sin mover las aletas pueden andar con el movimiento de la cola que les sirve de hélice y de timón, como los buques de vapor, subiendo y bajando en el agua por medio de su vejiga natatoria.

Obsérvese que los sentidos de los peces están poco desarrollados: en su mayor parte tienen la vista fija.

La mayor parte de los peces viven en el mar, pero los hay como las carpas, los barbos, los sollos y las truchas que viven en los ríos.

Háblese de los peces viajeros que se reúnen en grandes moles para emprender sus viajes como los arenques, las sardinas y las anchoas. Una idea del tiburón como tigre de los mares.




26. Los reptiles

(Interésese a los niños con relaciones sobre los grandes reptiles de América o de la manera como se precipitan sobre otros animales y los ahogan. Véase también la víbora en nuestros climas.)

Los reptiles también son animales vertebrados de sangre roja y fría, algunos de los cuales pueden vivir en el agua. Las hembras de los reptiles ponen huevos como los peces.

Los reptiles varían bastante en su figura, y algunos son cuadrúpedos como la rana, el sapo, la tortuga y el cocodrilo.

(Háblese del cocodrilo como el más terrible de los reptiles cuya longitud llega a veces a 8 metros, los cuales viven en los grandes ríos de América. Fórmense relatos sobre el cocodrilo, advirtiendo a los niños que tiene una boca enorme y ataca hasta al hombre; pero al encontrarse en tierra se arrastra con mucho trabajo y apenas puede cambiar de dirección. Sólo es temible una sorpresa.)

Háblese del caimán, especie de cocodrilo más pequeño; del dragón, animal inofensivo de unos 16 centímetros, provisto de una especie de alas; del basilisco, también animal inofensivo; la salamanquesa, de ojos grandes y cabeza aplastada; del camaleón, con su propiedad de cambiar el color de su piel y, en fin, de los principales reptiles de nuestro país.




27. De las aves

Dígase en qué se distinguen las aves de los demás animales y de qué se alimentan.

Modo de ser de las aves. Las hay de varios colores y tamaños y para volar en todas las alturas. Unas viven tristes y solitarias; otras se reúnen en bandadas y hasta en talajes guerreras; las hay que nacen, viven y mueren en una misma comarca, mientras otras viajan de un país a otro mientras cambia la estación.

Háblese de las aves prensoras, que son las que se sirven de las patas para coger sus alimentos, como el loro, la cotorra etc.; aves de rapiña, las que tienen aceradas uñas y hacen presa de otras avecillas; aves trepadoras, cuyas patas están dispuestas para vivir en los árboles; aves zancudas, las que tienen las patas largas, como el avestruz; aves palmípedas, las que tienen los dedos de los pies unidos por una membrana, la cual les permite nadar, etc.

Otras clases de aves las nocturnas, las gallináceas y la más numerosa, como es la de los pájaros con sus variadas familias.

(Intéresese a los niños por medio de algunos cuadros, como el que ofrece la alondra en los campos durante el verano; el ruiseñor haciendo resonar sus endechas en el bosque; el halcón y el milano persiguiendo las palomas. Háblese del águila como reina de las aves.)




28. Animales mamíferos

La mayor parte de los mamíferos viven sobre la tierra, pero algunos viven en el agua. Es también una clase de animales muy numerosa y muy variada.

Mamíferos que viven en nuestra zona. Mamíferos como la ballena, el delfín, el narval y el cachalote.

(Destrúyese el error de considerar la ballena como un pez y aun el delfín, que es el mamífero más semejante a los peces, pero estos animales tienen la sangre caliente y dan de mamar a sus hijos. Lo mismo que el narval, habitante de los mares polares, cuyo cetáceo se pesca por su grasa.)

Las focas y las morsas no son cetáceos, pero son mamíferos que pasan gran parte de su vida en el mar y se alimentan de peces y mariscos.

Se tratará de los pequeños mamíferos, entre los cuales se encuentran la mayor parte de los roedores. Éstos se distinguen por su sistema dentario que les induce a roer los alimentos. De esta clase son los ratones, ratas, ardillas, conejos, liebres, marmotas, topos y lirones. Háblese del topo, animalejo que construye su madriguera metiéndose bajo tierra donde ataca las raíces.

Hay unos mamíferos que se llaman desdentados, por su falta de dientes, y en cambio tienen muy largas las uñas. De esta especie es el perezoso y el castor.

Volviendo a los roedores, es interesante la vida de los castores, los cuales viven en latitudes frías, se reúnen en colonias, construyen diques en los ríos y hasta edifican chozas, para lo cual cortan con sus dientes los troncos de los árboles y amasan la greda con su cola escamosa.




29. Rumiantes

Los más interesantes de los mamíferos son los que pertenecen a la clase de los paquidermos y a la de los rumiantes.

Los paquidermos son animales de gran talla y la palabra indica piel gruesa, porque en efecto los tales animales tienen una piel dura y gruesa. De esta clase son el hipopótamo, el jabalí, el rinoceronte, el elefante, el caballo, el mulo y el asno, que pertenecen a la familia de los solípedos.

Los rumiantes tienen los pies hendidos y casi todos son de gran tamaño y algunos gigantescos como la jirafa.

(Todos los niños habrán observado ciertos animales como la vaca, etc. en acción de rumiar, que es aquello de mascar sin que, al parecer, tengan nada que comer, y es que estos animales comen aprisa, masticando apenas la hierba y luego, cuando descansan, la hacen subir de nuevo a la boca para triturarla por completo y digerirla mejor.)

El buey y la vaca; beneficios que proporcionan.

La oveja y el carnero; beneficios de estos animales.

Rumiantes en estado salvaje: la llama, vicuña, alce, ciervo, reno, camello, corzo, gamo, gamuza, búfalo y bisonte, etc.




30. Carniceros

En su mayor parte, los animales carniceros son mamíferos. Pequeños carnívoros, la familia de los mustélidos como la comadreja, la garduña, el tejón, todos vulgarmente alimañas. Costumbres de estos animales.

A la familia de los ursinas corresponden los osos. Oso pardo y oso blanco. Dígase en qué país se encuentran estos animales.

La familia de los felinos a la que corresponde la mayor parte de los animales más feroces, como el tigre, la pantera, el leopardo, la hiena, el jaguar y también el gato. Caracteres principales de estos animales y países donde se encuentran.

Dígase algo de la familia de los caninos que comprende el lobo, el chacal, la zorra y el perro.

Naturaleza de estos animales y sus costumbres.




31. Cuadrumanos

Los animales llamados cuadrumanos, por tener los cuatro pies en forma de manos, son los mamíferos que más se aproximan al hombre, no sólo por su organismo, sino también por otras cualidades. ¿Cuáles son éstas? Véase cómo estos animales son capaces de aprender y de imitar muchas acciones de los hombres. Demuéstrese que, no obstante y la semejanza que ofrecen ciertos cuadrumanos con el hombre salvaje, hay algunas diferencias. ¿Cuáles son?

Los cuadrumanos viven casi siempre reunidos en familias en varias comarcas de América y África, armando atroz gritería cuando alguna fiera o cazador los persigue.

Háblese de los monos y sus variedades. Hágase mención del orangután y del chimpancé como animales inteligentes, los cuales, una vez domesticados, desempeñan varios servicios.

El gorila, habitante del África Occidental, es el más parecido al hombre. Cuando se le ataca es feroz y hace frente, no sólo al hombre, sino también hasta al león. Es un animal indomesticable.




Esbozos de lecciones


Excursión 1.ª: Nuestro globo

En saliendo de la ciudad o del pueblo, lo primero es saber orientarse. Sepan los niños por dónde sale el Sol, por dónde se pone, qué se tiene a la derecha, qué se tiene a la izquierda, qué tenemos delante, qué dejamos detrás, si se sube, si se baja, etc.

Compréndase lo que es el horizonte. Redondez de la Tierra. Es menester probarlo.

Cuando los niños comprendan la redondez de la Tierra, sepan que nuestro globo se mantiene en el espacio, como una ampolla de jabón se sostiene en el aire.

Qué es el aire, o más bien la atmósfera. La atmósfera sigue la curvatura del globo: he aquí por qué cierra el horizonte. Si la Tierra es una bola inmensa, ¿cómo no cae lo que está debajo de nosotros? Enséñese que en el globo no hay arriba ni abajo, que todo gravita sobre la superficie terrestre, que subir es ir hacia las nubes y bajar es ir a las partes más hondas. Comprendan los niños perfectamente estas ideas, no dejando ninguna duda de que los mares, los buques, las ciudades y los hombres, todo se mantiene sobre el globo como centro de gravedad.

Háganse experimentos echando al aire algunas piedras, advirtiendo que en cualquier lugar de nuestro globo se arrojen piedras al aire, éstas bajarán hacia la tierra, tan pronto como hayan perdido su fuerza de proyección.

Esto puede dar lugar a un cambio de aspecto de la lección. Luego pueden ejercitarse los niños a medir distancias, ya con la vista, ya por medio de los pasos, bien con una cuerda, bien por medio del metro. Otros ejercicios físicos, juegos organizados, juegos libres, etc.

Al día siguiente en la clase, el profesor interrogará a los excursionistas sobre los conocimientos adquiridos en la excursión del día anterior, a tenor de las siguientes o parecidas preguntas:

Sin duda debéis conservar algunos recuerdos de la excursión de ayer. Dime Julián, ¿adónde nos dirigimos ayer tarde? ¿Qué camino tomamos al salir de la población?... ¿En qué nos entretuvimos por el camino? ¿Encontramos algunas personas? ¿Quiénes eran?, ¿qué hacían?

Antonio, ¿te hiciste cargo de lo que es el horizonte? Dime, ¿cuántos horizontes hay?

(Aquí caben preguntas sobre todo lo que aprendieron los niños, ya observando, ya discurriendo. En estos paseos se aprovecha todo, cualquier encuentro, cualquier accidente, cualquier casualidad, y todo se somete a la enseñanza, a la perfección del carácter, a la adquisición del buen sentido, a la cultura del sentimiento estético y a la bondad del corazón.)

Redacción.




Excursión 2.ª: La corteza terrestre

Háblese del estado de los cuerpos: sólidos, líquidos y gaseosos, discurriendo sobre la manera de pasar un cuerpo de uno a otro estado.

Con esto se dará una sencilla idea de los tres componentes del globo que habitamos: parte sólida o tierra, parte líquida o agua y parte gaseosa o atmósfera.

Nosotros vivimos en la parte sólida, que es la corteza terrestre. Esta corteza tiene varias capas.-Enséñese a los niños que la Tierra, lo mismo que el hombre, tiene su historia; que las capas esas que a veces se descubren en una montaña o profundizando por el interior del globo se han ido formando sucesivamente.

(Téngase siempre en cuenta que se trata de un primer grado de enseñanza y que en todas las lecciones se ha de dejar entreveer a los niños el poder Creador. Aprendan lo que son las piedras y cómo se formaron en las sucesivas revoluciones terrestres, por la voluntad del que dio el ser a todas las cosas.)

Una idea sobre los fósiles.-Demuéstrese que si en la dura roca se halla incrustada una concha, necesariamente aquel terreno debe haber estado sumergido por el mar o se ha levantado de su fondo.-Fuerzas que pueden levantar un terreno, que pueden hacer brotar una isla o hundirla en el seno de los mares.-Cómo se formaron las montañas y los valles.

El carbón de piedra es un fósil. Véanse cómo se han formado las hulleras. Diferencias y semejanzas entre el carbón vegetal y el mineral.

Conocimientos de varias piedras.-Idea de los metales. ¿Cómo se ha formado la tierra vegetal? Varíese el aspecto de la lección. Formen los niños un hoyo en el campo valiéndose de cualquier herramienta. Extraigan la tierra hasta encontrar una capa dura: es el subsuelo. El agua se filtra hasta ahí y luego penetra más y más. Ya conoceremos el gran poder disolvente del agua.

Amenícense las lecciones con ejercicios físicos como el salto, la carrera, o bien traten los niños de perseguir algún animal, sin hacerle daño, por supuesto.

A propósito de los animales, se pueden estudiar muy bien las costumbres de algunos, como, por ejemplo, las hormigas, las abejas, etcétera.

Ejercicios para el día siguiente en la clase.




Excursión 3.ª: Las aguas

Ya estamos en camino de visitar los desastrosos efectos que produjo la fuerte avenida de ayer. Sépase en qué consiste una inundación y en qué una avenida.

¿De dónde viene el agua? Háblese de las grandes masas de vapores que se levantan a todas horas constantemente de la superficie de los mares. Idea de la evaporación observando el vapor que se levanta de la olla cuando hierve el agua que contiene. Compréndase por qué sube el vapor y lo que hace en las alturas. Aquel vapor puede convertirse otra vez en agua.

Observen los niños el terreno que se extiende a su alrededor y sepan hacerse cargo de lo que sucede cuando llueve.

La mayor parte de las lluvias caen en el mar. ¿Por qué? Pero ¿qué hace el agua que cae sobre la tierra? Agua que corre o se desliza por las vertientes de las montañas, agua que se filtra por el interior de la tierra y agua que se evapora en la superficie.

Véanse las cuencas de los arroyos y de los ríos y formen una idea de la gran cantidad de agua que se acumula en el cauce, lecho, madre del río. Un río saliendo de madre. La fuerza de una torrentada. Aprovechamiento de las aguas de un río como fuerza motriz.

Háblese de las aguas subterráneas, de las potables, de las minerales, de las termales, etc.

¿Cómo puede ser que existan aguas calientes en el interior de la tierra? Geiseres o volcanes de agua caliente.

Las aguas subterráneas se abren paso por el interior de la tierra filtrándose por todas partes, disolviendo substancias, destruyendo otras y produciendo cambios y efectos tales en aquellas profundidades, que dan origen a muchos cataclismos.

¿Cómo brota el agua de un manantial o de una fuente? ¿Por qué vemos nuestra imagen en el agua? ¿Por qué una caña sumergida en un estanque parece torcida? ¿Por qué brotan unos cuerpos en el agua y se sumergen otros? El agua de las calles y de los campos, ¿adónde va?

Alterne todo esto con ejercicios físicos. Ejercítense los niños en arrancar de cuajo algunas plantas, en derribarse unos a otros o en derribar un carnero sin causarle daño5.




Excursión 4.ª: Desde las costas

Nos encontramos en la orilla del mar. Inmensidad de los mares. Continentes, islas, penínsulas, promontorios, cabos etc. Enséñese a los niños todos los accidentes de las costas.

Obsérvese la playa, la extensión de arena. ¿De dónde sale? Desgaste continuo del mar sobre las costas. Sinuosidades de las mismas.

Obsérvese el color aparente de las aguas del mar. Transparentan el fondo o reflejan el tono de la atmósfera. El agua de suyo es incolora. El sabor de las aguas marítimas. ¿De dónde procede? La sal no se evapora: siempre queda en el mar. ¿Qué sucedería si las aguas del mar no fuesen saladas?

Movimientos del mar. ¿La ola avanza? Una tempestad en el mar. A cierta profundidad no hay oleaje. La luz disminuye a medida que se penetra en el fondo de los mares. Obscuridad completa. ¿Es muy profundo el mar? El sondeo. Mayores profundidades. En las costas es donde la profundidad es menor. Obsérvese el agua en la costa. Lo que es el mundo submarino.

La vegetación de los mares. El mar como centro de vida. Háblese de los grandes cetáceos y de los diminutos peces haciendo mención de los seres microscópicos, como los que forman el fenómeno de la fosforescencia.

Los mares polares. ¿Por qué son tan frías aquellas regiones? Los témpanos helados. El deshielo. Habitantes de aquellas regiones. La pesca de la ballena.

Navegación: buques de vela y buques de vapor. ¿Por qué flotan los buques? La mayor velocidad que alcanzan nuestros buques. Navegación submarina. Comercio marítimo. La brújula y otros instrumentos náuticos. ¿Cómo se las componían los antiguos para navegar, antes de la invención de la brújula? Nuestros faros y semáforos y las ventajas que proporcionan.

Observen los niños las salinas de la costa y háblese de la formación de la sal. Discúrrase sobre las propiedades de este mineral. Ejercicios y juegos en la arena de las playas.




Excursión 5.ª: La atmósfera

Nos hallamos bajo la techumbre de los cielos. Háblese sobre las creencias de los antiguos suponiendo que vivíamos bajo una bóveda azul parecen; pero no hay tal bóveda ni tal color. Las montañas lejanas parecen azules y no lo son.

Creían también los antiguos que esa bóveda descansaba sobre la Tierra que consideraban con una superficie plana, y los mares lejanos como abismos. Desvanézcase este error, considerando la atmósfera como una envoltura gaseosa que rodea nuestro globo, o como un vestido de aire que tiene la Tierra.

La atmósfera está compuesta principalmente de aire y otras substancias. ¿Qué substancias son éstas? Obsérvese la acción que ejerce la atmósfera en la vida de los seres, sean animales o vegetales.

Altura de la atmósfera. Densidad atmosférica. Las capas más densas se rozan con el suelo, y a medida que se eleva disminuye su densidad hasta hacerse irrespirable a cierta altura. El aire como conductor del sonido. Sin aire todos seríamos sordos. Temperatura de la atmósfera. La región vegetal y la de las nieves perpetuas.

¿Por qué ascienden muchos cuerpos en la atmósfera? Háganse observaciones, lo mismo que sobre la rapidez en la caída de los cuerpos. Algunos conocimientos sobre los globos aerostáticos. Un globo henchido de hidrógeno puro, no es sino un cuerpo más ligero que el aire que desaloja.

La atmósfera ejerce presión sobre cuanto existe sobre la tierra y el mar. Sencilla idea sobre la presión atmosférica. Cuanto más elevado uno se encuentre, menos presión siente, porque menos aire tiene sobre sí. Entonces hay presión de dentro a fuera. Sencilla idea del barómetro en relación con las alturas. Por cada milímetro que desciende el barómetro, contamos diez metros de elevación.

Ejercicios de ascensión, subirse a un árbol o a una pequeña altura, etc.




Excursión 6.ª: Nubes, lluvia, viento, etc.

Los niños ven flotar las nubes. Preciso es darles a conocer la naturaleza de este fenómeno.-¿Qué son las nubes?-Vapores que han subido de la tierra o del mar y se pasean movidos por el viento imprimiéndolas formas caprichosas.-El azul de los cielos; los colores de las nubes.-Las nubes no caen porque son más ligeras que las capas de aire que las sostienen.-¿Podríamos llegar hasta las nubes?-¿Las tocaríamos?-¿Las nieblas son nubes bajas?-¿Por qué no suben?-Las nubes más altas son las nevosas que se hallan a 7 u 8 kilómetros de altura.

Cuando las nubes suben se enfrían, y enfriándose se condensan, y condensándose no pueden sostenerse y bajan convertidas en agua. He aquí la lluvia.

¿Veis el cielo obscuro? Parece que va a llover y no llueve. Es que para llover es preciso que haya otra clase de nubes encima de la primera que la enfríe y la precipite.

Ved la nieve. Es vapor congelado que baja. Parecen los copos de nieve bandadas de blancas mariposas. Cuanto más fría es la temperatura, más suelta cae la nieve; sólo cuando el frío no es tan intenso es cuando forma copos. Háblese de la utilidad de la nieve en los países fríos, protegiendo las plantas de los helados cierzos.-Las nieves de las montañas.

La nieve no cae más que en invierno; en cambio el granizo cae casi siempre en verano. La primera debe su formación al frío y el segundo al fluido eléctrico de las tempestades. Perjuicios de una granizada.

Discúrrase sobre una tempestad; mas antes señálese la causa del viento y háblese de su velocidad.

(En los paseos instructivos los niños pueden hacerse cargo de los fenómenos atmosféricos, mejor que en la clase. Lo que importa es que el maestro sepa imprimir tono a estos ejercicios, empezando siempre por lo más sencillo. Observando por ejemplo, las nubes, se describirán sus clases, se verán las que están altas y las que están bajas etc. Percibiendo el viento, se dará a conocer de dónde viene, clasificándole según su impetuosidad, etc.)

En una tempestad puede aparecer una tromba. Háblese de las causas y efectos de este meteoro, lo mismo que de las de fechorías del rayo y modo de evitarlas. El trueno se presta también a muchas observaciones sobre su resonancia y sobre la velocidad del sonido. Fórmese el carácter varonil enseñando a arrostrar una tempestad sin sombra de temor, etc.




Excursión 7.ª: Una lección de astronomía

Interróguese a los niños sobre lo que hay más allá de las nubes, insistiendo en fijar los conceptos sobre la curvatura de la atmósfera y su extensión. ¿Qué representa la atmósfera con respecto al globo de la Tierra?

Se dará a conocer, de la manera más eficaz posible, la infinidad del espacio y su inmensa población de cuerpos estelares. El Sol como estrella y la Tierra como astro. Conviene que los niños aprendan a conocer en primer lugar la naturaleza del Sol y de la Luna.

Hay muchos soles, muchas tierras y muchas lunas. ¿Por qué vemos el Sol más grande que las demás estrellas? Naturaleza de los demás planetas y sus analogías con el nuestro. Todos los cuerpos estelares son esféricos. ¿Cómo se sostienen en el espacio?

Movimiento aparente del Sol y movimiento real de la Tierra. Cómo es que nosotros no nos damos cuenta de este movimiento. Experiencias sobre el movimiento de rotación de la Tierra. El día y la noche. Se observado perfectamente el movimiento de los demás planetas. La Tierra no es una excepción de la ley general.

Movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Velocidad de este movimiento. Las estaciones.

(El profesor situado en el campo de observación con sus discípulos dispone de varios medios para demostrar a éstos lo que enseña. Puede formar con una gran piedra y otras más pequeñas el sistema planetario, colocando dichas piedras a conveniente distancia. Los niños observarán que cuanto mayor es la distancia en que una piedra se halle del Sol, mayor trayecto tendrá que describir para dar la vuelta al astro rey, esto es su órbita, y menor el grado de intensidad de luz y calor. Sobre esto pueden deducirse conocimientos interesantes.)

Hágase colocar a un niño en un punto cercano a la piedra que representa la Tierra y júzguese lo que nos parecía nuestro globo de noche, reflejando la luz del Sol. Compárese entonces la Tierra con la Luna.

Aspecto general del cielo estrellado. Las constelaciones: la osa mayor y la osa menor. Descubrimiento de la estrella polar. Conocimiento de algunos planetas: Venus y Marte. La Vía Láctea.




Excursión 8.ª: La vida de las plantas

Se trata de dar a conocer el reino vegetal. Obsérvense primero en qué se distingue una planta de un mineral. Véase la extensión del reino vegetal, desde el musgo al árbol más gigantesco. El reino vegetal se extiende también hasta en el fondo de los mares. Vegetación submarina.

Los niños habrán observado diversas especies de plantas pero no se habrán fijado en su modo de vivir.-Tierra, agua, aire, luna y cierto grado de calor.-¿Qué les suministra la tierra a las plantas? ¿Para qué las plantas necesitan el agua? ¿Para qué el aire? Una idea sobre la respiración de las plantas?

¿Cómo viviría uña planta sin luz?-El calor activa la circulación de la savia. ¿Qué es la savia?-Dígase lo que sucede con la circulación de la savia. En invierno apenas circula.

Veamos los órganos que tiene una planta.-Véase el servicio que le prestan a la planta las raíces. Háblase primero de la semilla y de su trabajo misterioso al desenvolverse en la obscuridad. Obsérvese cómo brota por arriba el tallo y por abajo la raíz o raíces de la planta que ha de salir.-Perforación de las raíces, trabajo del minero.-Crecimiento de la planta.-Las hojas y sus formas variadas.-Desarrollo de las yemas y nacimiento de los ramos.

Plantas que brotan en las grietas de los muros y paredes. ¿Quién las siembra allí? Las plantas beben, respiran, duermen, enferman y mueren.-Conozcan los niños diversas especies de plantas. Pasan de 60.000 especies.-Conozcan primero las plantas alimenticias, plantas medicinales, textiles, tintóreas, etc.

La flor como principal adorno de la planta y como madre del fruto.-Cójase una florecilla y examínense una por una sus partes. Los capullos. Flores de varias especies. Plantas sin flores.

¿Por qué a medida que se asciende la vegetación disminuye de vigor? No se descubren grandes árboles en una montaña. Llega a una altura en que toda vegetación desaparece.

Enumérense las plantas que crecen en nuestro país. Observen los niños una espiga de trigo y asistan a las operaciones que hace el labrador antes de conducir el trigo a los graneros.

Dénse cuenta los niños en la escuela de la inmensa variedad del reino vegetal y comprendan la armonía de los tres reinos de la Naturaleza. Los animales no existirían sin las plantas y las plantas sin los minerales.




Excursión 9.ª: Animales útiles

Vamos hoy a trabar conocimiento con los animales que nos prestan importantes servicios. Observen los niños los bueyes cómo aran, su docilidad, su paciencia y su fuerza. Háblese sobre las utilidades del buey y de la vaca. Industria del queso.

Véase de interrogar al pastor sobre la alimentación del ganado lanar. En invierno pastan en los valles y en verano por las alturas. ¿Por qué? ¿Dónde no pueden vivir el buey y la vaca por falta de pastos, viven la oveja y el carnero? En cualquier parte encuentran alimento. Aplicaciones de la lana.

Observen los niños el modo de ser de otros animales domésticos y dense cuenta de las utilidades y servicios que nos prestan.

Lléguense a ver un colmenar y vean cómo está construido. Allá dentro se recogen infinidad de abejas que forman un enjambre. Éste se compone de la reina que es la que guía y a la que todas agasajan. Abejas obreras y zánganas. Salida del enjambre en busca de flores. Cómo depositan la miel en la colmena formando los panales. Muerte de los zánganos. La miel y la cera.

Véase un criadero de gusanos de seda. La oruga produce una baba con la que produce un capullo y se encierra dentro. Del capullo sale el gusano convertido en mariposa. Aquella baba del gusano es la seda; pero seda cruda. Alimentación voraz del gusano de seda.

Observen los niños la multitud de insectos y gusanos que pululan por los campos; fíjense en la actividad de las hormigas para acarrear granos o paja en los hormigueros; vean las plantas invadidas por millares de gusanillos que sirven después de pasto a los pajarillos.

A propósito de pájaros el profesor puede proporcionar también muchas enseñanzas a sus discípulos, ya observados como delicia de los campos, ya como bienhechores de la agricultura y de las plantas. Algunos de ellos tienen costumbres muy originales que los niños podrían conocer.






 
 
FIN DE LA TIERRA Y SUS PRODUCCIONES
 
 



ArribaAbajo

Nociones de Física y Química

Volvemos a encontrarnos con las dificultades que oponen algunos maestros para la enseñanza de estas materias, como si fueran inaccesibles a la inteligencia de los niños, cuando se limita su enseñanza a lo que debiera ser vulgar, por lo interesante.

Y sin embargo, estos maestros que consideran las susodichas materias como privativas de la segunda enseñanza, o todo lo más de la instrucción primaria superior, no tendrán por inconveniente enseñar a sus pequeños alumnos las más áridas teorías de la Gramática y de la Aritmética, acompañadas de las correspondientes lecciones de memoria bajo el puro mecanismo de las palabras.

Nosotros abrigamos la más íntima convicción de que la enseñanza de las ciencias físicas y naturales no pueden eliminarse del programa de nuestras escuelas, so pena de pecar éstas de deficientes en alta manera. Conceptuamos dicha enseñanza como artículo de primera necesidad, tanto como pueden serlo la Gramática y la Aritmética.

Las dificultades que creen muchos encontrar para introducir las ciencias físico-naturales en nuestros establecimientos primarios, no están en su naturaleza, sino en la manera de presentarlas a los niños.

Tomad un tratado cualquiera de Física y Química. Aquí no se trata de resumir aquellas ciencias y ofrecérselas a los niños en partes reducidas, abarcando el conjunto, ni de enseñarlas tampoco por fragmentos.

Sobre esto llamamos la atención de los que se interesan por nuestros métodos.

No nos ocuparemos de la enseñanza fragmentaria de una materia, porque es inadmisible por completo. Vamos tan sólo a ocuparnos de la enseñanza cíclica por lo que respecta a la materia que vamos a tratar en este cuaderno.

¿Nos ocuparemos en hacer un resumen del estudio de la Física y de la Química? De ninguna manera, porque ¿cómo hemos de dar a conocer a niños de 10 a 11 años los efectos de la electricidad estática, por ejemplo? No es eso la enseñanza cíclica, en nuestro concepto.

Ya en el primer grado omitimos el mentar siquiera la electricidad, porque comprendimos que su estudio no correspondía al primer ciclo, y sólo nos ocupamos de aquellas cosas que el niño puede aprender fácilmente.

El segundo grado abarca materia más amplia, pero no toda la materia, porque hay partes que no pueden acomodarse a la esfera intelectual de nuestros alumnos y es preciso buscar substancias digeribles y asimilables, y éstas nos las proporcionan la Física y la Química, mejor que otras varias enseñanzas.


Nociones de Física


§ 1.º La materia y la fuerza

Se podrán enseñar en este segundo grado algunas otras propiedades de la materia como la impenetrabilidad y la inercia, insistiendo sobre las demás. ¿Cómo demostrará el maestro que la materia es impenetrable? Demostrando que un mismo lugar no puede hallarse ocupado por dos cuerpos.

El espacio que ocupa un cuerpo no puede hallarse ocupado por otro cuerpo a la vez. Si en una aljofaina llena de agua hasta los bordes se introduce una piedra o se mete la mano, se derramará una porción de líquido, precisamente el que ocupaba el espacio que ahora ocupa la mano o la piedra.

La materia no puede ponerse en movimiento por sí misma. Si colocamos una piedra en un sitio cualquiera no será capaz de cambiar de lugar si no hay una causa u otra que la mueva. Siempre estará tranquila; dentro de una semana, de un mes, de un año, de un tiempo ilimitado, siempre la encontraremos en el mismo lugar donde la dejamos.

Cuando una cosa cualquiera se mueve, es porque algo la hace mover. Si una pelota vuela por el aire es porque alguien la habrá arrojado. Digan los niños qué es lo que mueve las hojas de un árbol, lo que hace mover un carruaje, un tren, un automóvil, etc. Demuéstrese que la causa de todo movimiento se llama fuerza. La fuerza del viento hace mover las hojas del árbol, etc.

EXPERIMENTOS.-Colóquese una bola sobre la mesa a la que se imprimirá un ligero movimiento. Véase el camino que ha recorrido desde el punto en que estaba situada hasta el punto donde se ha detenido.-Obsérvese que todo camino seguido por un objeto forma una línea que se puede trazar, la cual puede ser recta o curva. El objeto movido pasa por todos los puntos de esa línea. El camino recorrido se llama trayecto y la línea que recorre se dice línea trayectoria.-Átese al extremo de un bramante una pequeña llave y cogiendo el otro extremo se le hace dar vueltas y se verá cómo la llave recorre una trayectoria circular que forma una línea curva.




§ 2.º Fuerza de gravedad

La pesantez o fuerza de gravedad de las cosas tiende, como todas las fuerzas a imprimir a los objetos un movimiento determinado, pero cuando se encuentra en oposición con otra fuerza contraria, el objeto se mantendrá em equilibrio, inmóvil. La tierra atrae todos los objetos a manera de inmenso imán. Una piedra lanzada al aire, tan luego como haya agotado la fuerza que la impulsó, caerá sobre la tierra y caería hacia su centro si encontrase siempre espacio donde caer.

Comprendan, pues, los niños que caer es un movimiento. La pesantez es la causa del mismo: es una fuerza. Una fruta madura que se desprende del árbol cae en virtud de la fuerza de gravedad.

Vean los niños que todo cuerpo al caer sigue la línea vertical que, como se sabe, es la que sigue, la dirección de un hilo que suspende un cuerpo pesado. Pero los cuerpos más ligeros caen más despacio que los pesados. Véase lo que ocurre con una hoja de papel y una piedra, por ejemplo. Sobre esto se dará a comprender que todos los cuerpos caerían con igual velocidad sin la resistencia del aire. Una pluma caería igual que una plancha de hierro en el vacío, esto es, en el espacio sin aire.

Los cuerpos caen con velocidad creciente. Recurren próximamente 5 metros en el primer segundo de su caída; 15 en el otro y 25 metros en el tercer segundo. En virtud de esta progresión, una piedrecita que cayera sobre un individuo desde una gran altura, podría causarte bastante daño.

¿Por qué una persona cuando lleva un peso sobre las espaldas dobla su cuerpo hacia adelante, y si lleva un peso en los brazos lo dobla hacia atrás? Bien se ve que es para no perder el equilibrio; pero debe saberse que para que un hombre se mantenga firme sobre sus pies es menester que la vertical de su centro de gravedad pase por el interior del contorno formado por los puntos de apoyo.

EXPERIMENTOS.-Divídase una hoja de papel en dos partes iguales y fórmese con cualquiera de las dos partes una bola bien apretada y déjese caer desde una altura la hoja y la bola y se verá que ésta baja más aprisa que aquélla, de donde se deduce que si bien todos los cuerpos caen con la misma velocidad, hay que contar con la resistencia del aire que es tanto más grande cuanta mayor es la superficie del cuerpo.

Buscar el centro de gravedad de varios objetos buscando el punto sobre el cual el cuerpo se mantiene en equilibrio. El centro de gravedad de un círculo es el mismo centro de la figura, y el de un cuadrado o paralelogramo cualquiera es el punto en que se cruzan las dos diagonales.




§ 3.º Peso específico y presión de los líquidos

Conviene que los niños conozcan el peso específico de los cuerpos. Se dará a conocer que el peso de los objetos depende 1.º del volumen, 2.º de la densidad.-Dos cuerpos de igual volumen pero de diferente densidad -una piedra y una esponja-, pesará más el objeto más denso. En igual volumen, el hierro tendrá más densidad que la madera y la madera más que la esponja.

Un decímetro cúbico de agua pura, o sea un litro, pesa 1 kilogramo, mientras que el mismo volumen de aire pesa poco más de un gramo. De manera que el agua tiene mil veces más densidad que el aire.

En esto está fundado el peso específico de los cuerpos, que no es más que el número de gramos que pesa cada centímetro cúbico de dichos cuerpos.

Los líquidos, lo mismo que los sólidos, son pesados, y siguen como éstos la línea vertical cuando caen libremente. Claro está que vertiendo un líquido sobre un plano inclinado, seguirá la dirección de dicho plano en descenso.

Pero la presión que ejercen los líquidos no es igual a la que ejercen los sólidos. Éstos la ejercen de arriba abajo y aquéllos por todas partes, o más bien: hay equilibrio de presión.

Demuéstrase 1.º que la presión depende de la altura. 2.º Que los líquidos que no se mezclan se superponen en razón de su densidad. 3.º Un cuerpo sumergido en un líquido desciende por su peso, pero se siente empujado de abajo arriba por el mismo líquido. 4.º El principio de Arquímedes es que todo cuerpo sumergido en un líquido pierde, de su peso, el peso del líquido que desaloja.-Cuando más pesado sea un líquido, mejor flotan en él los sólidos.-Nivel del agua: pozos artesianos; surtidores.

EXPERIMENTOS.-Hágase la prueba de la presión de los líquidos, mediante un tubo bastante largo. Un pez sumergido en el mar soporta la presión de más o menos kilogramos de agua según sea su tamaño y la profundidad en que se halla, y este peso no gravita sobre el pez porque se ejerce por igual en todas las partes de su cuerpo.

Hágase la experiencia de que los líquidos que no se mezclan por razón de su densidad se superponen por capas paralelas como sucede con el agua y el aceite.

De todas las presiones ejercidas por los líquidos, la mayor es de abajo para arriba, llamada empuje de los líquidos. Según el principio de Arquímedes, el cuerpo desciende si pesa más que el líquido que desaloja y flota si pesa menos. Observen los niños lo que sucede con un pedazo de corcho o de madera sumergido, lo mismo que sucede con respecto a un buque. Vean lo que sucede con una piedra o un pedazo de hierro.




§ 4.º Presión del aire: el barómetro

El aire pesa sobre nosotros de la misma manera que el agua pesa sobre los peces. Demuéstrese una vez más que el aire es pesado.

Un niño lleva encima cuando va por la calle un peso de 10.000 kilogramos y ni siquiera lo sospecha. ¿Por qué sucede esto? Obsérvese qué presión se ejercen todos sentidos.

Si el aire no pesara, no estaría sujeto a las leyes de gravedad; no descansarían las capas más densas sobre la superficie del globo.

Hemos visto que todo cuerpo sumergido en el agua pierde, de su peso, el peso del líquido que desaloja. Lo mismo pasa en el aire. Todo cuerpo en el aire pierde una parte de su peso igual al del volumen de aire que desaloja. ¿Habéis visto subir un globo?

Se dará a comprender la causa de la ascensión, añadiendo de paso que a medida que se asciende las capas de aire van siendo más ligeras. Un globo es un saco que encierra un gas menos denso que el aire. Unas veces es aire caliente y otras veces un gas muy ligero, 14 veces más ligero que el aire. Véanse estos pequeños globos con que juegan a veces los muchachos. Sumergid un tapón de corcho en el fondo de un vaso lleno de agua y al soltarlo el tapón subirá, lo mismo pasa con un globo en el aire. Y así como un globo pequeño puede elevar una gorra, un globo grande elevará una barquilla con hombres y todo.

Hay aparatos que sirven para sacar el aire de un receptáculo cualquiera, o sea, para hacer el vacío, lo cual tiene varias aplicaciones como a su tiempo se verá.

EXPERIMENTOS.-Tomad un tubo de cristal o de cualquier otra materia, que tenga sobre un metro de longitud. Cerradlo en uno de sus extremos con un tapón y llenadlo de agua. Ahora volved el tubo de arriba abajo, teniendo cuidado de tapar con el dedo pulgar el extremo abierto, a fin de que el agua no se escape. Sumergid ese extremo en una cubeta llena de agua y ya podéis quitar el dedo, que el agua no se escapará. ¿Qué es lo que sostiene el agua dentro del tubo? Es la presión del aire que se ejerce en la superficie del agua de la cubeta, cuya presión no puede ejercerse en el agua del tubo a causa del tapón; pero quitad el tapón, y veréis cómo cae el agua. En esto está fundado el barómetro. Explicación.

Vamos a conocer otro instrumento también muy útil fundado en la presión del aire. Aquí tenéis una pequeña jeringa. Introducidla en el agua por el extremo consabido y tirad de la varilla, y veréis cómo a medida que sube el tapón el agua entra en la jeringa, porque el tapón, o pistón, tapa bien y la presión atmosférica pesa sobre la superficie del agua. Ésta es la disposición con que funciona una bomba aspirante. En las bombas impelentes el agua, en vez de pasar al través del pistón, éste la comprime y la hace pasar por la parte interior al otro tubo más delgado, por el cual el agua asciende y sale.




§ 5.º La circulación del aire

Hemos visto la presión que ejerce el aire en estado de reposo sobre los cuerpos; pero el aire como se sabe puede agitarse y cambiar de lugar. El viento no es otra cosa que aire que se mueve, o aire que cambia de lugar. Ya conocemos la causa de este movimiento por medio del calor.

Veamos la presión atmosférica. La desigual presión del aire en dos regiones de la atmósfera produce el viento. El aire marchará siempre del lugar de más presión al de menos presión. La fuerza del viento es la presión ejercida por este aire pasando sobre los cuerpos que le sirven de obstáculo. La presión es variable según la velocidad del aire al cambiar de lugar. Si es suave se produce un vientecillo llamado céfiro, y si es muy violento se produce el huracán.

Se puede medir la velocidad del viento por medio de un aparato llamado anemómetro. Si el viento recorre una distancia de 1 metro por segundo, es muy suave; cuando recorre sobre 20 metros es fuerte; si la distancia es de 30 metros ya es tempestuoso, y a mayor velocidad es huracanado y entonces puede romper los árboles y hacer zozobrar los buques.

Hay un viento que sopla del mar hacia las costas durante el día, algunas horas después de salir el Sol, y otro que sopla de las costas hacia el mar después de la puesta del Sol. Son las brisas. La causa es muy sencilla. Calentada la tierra más que el mar durante el día, el aire se dilata en dicho suelo y sube. Entonces es reemplazado por una corriente más densa que se dirige del mar a la tierra. De noche sucede lo contrario. Explicación.

(Háblese de otros vientos y en particular del SIMÚN del desierto.)

Las estaciones influyen bastante en la circulación del aire. Sucede que las regiones polares al fin del verano, después de largos días sin noches apenas han enrarecido el aire por su calor relativo, sucediendo lo contrario a fines del invierno en que la falta de calor solar ha contraído el aire haciéndolo más denso, por cuya causa unas capas de aire han llenado el vacío que dejaron las otras.

En la zona tórrida el aire, como es natural, se calienta y, calentándose, se hace más ligero, pesa menos y se eleva, mientras que otras masas, procedentes de las regiones templadas, van a ocupar el vacío que aquéllas dejan. Así se producen los vientos alisios.

Demuéstrese que la constante circulación del aire es beneficiosa para los seres que pueblan la Naturaleza.

EXPERIMENTOS.-Determínese cómo se mezclan las atmósferas de dos habitaciones contiguas y calentadas desigualmente. Recórrase con una bujía todo el contorno de la puerta de comunicación. En el umbral la llama señala una corriente dirigida de la sala fría a la caliente. Del mismo modo, si en un punto de la superficie de la tierra existe una causa de calefacción, la columna superpuesta se eleva, dirígese una corriente inferior hacia la parte caldeada y la columna de aire caliente suscita una corriente superior que tiene un movimiento inverso o dirigido desde el sitio caliente al frío.




§ 6.º El hielo: densidad del agua

Ya se sabe que los cuerpos pasan del estado líquido al sólido, dejándolos enfriar. Este enfriamiento disminuye el volumen de los cuerpos. Esta ley es general; pero el agua no la sigue. Un pedazo de hielo (agua en estado sólido) ocuparía más espacio que el agua que lo forma. Así pues, el agua pasando del estado líquido al sólido (hielo) aumenta su volumen. Llenad un vaso de agua, o más bien una botella, y exponedla a una baja temperatura, y al transformarse en hielo, romperá el envase que la encierra.

Examínense los fenómenos que ocurren bajo la acción del frío en las grandes masas de agua, en las que solamente se hiela la superficie, quedando relativamente cálida la del fondo. Veamos la causa de todo esto.

El agua es un mal conductor del calor y, como es sabido, tiene su mayor densidad a 4 grados de temperatura, de manera que aquélla disminuye por cualquier cambio que ésta experimente, a partir de dicho punto.

Ahora bien: la capa de agua que está en contacto con la atmósfera se enfría y se condensa hasta que no puede sostenerse en la superficie a causa de su mayor peso, y baja para buscar el equilibrio, siendo reemplazada por otra que sufre igual suerte. Al llegar todas a la temperatura de 4 se quedan estacionadas, y sólo se enfría la capa superior, que ya no puede descender, por ser menos densa que las otras, convirtiéndose en hielo, el cual, por no conducir bien el calor, conserva una mayor temperatura en el agua restante, lo cual permite la vida a los innumerables seres que pueblan los mares y ríos de las regiones frías de nuestro globo.

EXPERIMENTOS.-Obsérvese la superficie del agua cuando se enfría a cero grados. Se forma una delgada capa de hielo que poco a poco va engrosando hasta que se hiela toda el agua. Si se llena un vaso de agua o una botella dejando que se hiele, estallarán desde luego estos envases, porque el enfriamiento aumenta el volumen del agua, la que estando encerrada en una vasija de cristal o loza hará estallar la vasija.




§ 7.º El calor, sus propiedades y su medida6

Puesto que no podemos conocer lo que es el calor en su esencia, vamos a apreciarlo por sus efectos.

Nosotros distinguimos los cuerpos calientes por la sensación que producen en nuestro organismo, como es de ver cuando nos colocamos cerca de una estufa encendida o aplicamos la mano en una vasija llena de agua hirviente.

El calor calienta los cuerpos o, lo que es lo mismo, aumenta su temperatura, esto es, les coloca en estado de ceder parte de su calor a otros cuerpos. (Comprendan los niños lo que se entiende por alta y baja temperatura.)

Así es que el calor se comunica, y lo que es más, tiende al equilibrio, porque si dos cuerpos tienen diferente grado de calor se establece entre ellos lo que se llama una radiación, hasta que ambos queden con la misma temperatura. Esto nos explica las sensaciones de frío y calor.

Hemos visto en el primer grado que el calor obra sobre los cuerpos, no sólo para hacerles cambiar de estado, sino también para aumentar su volumen o sus dimensiones. Los líquidos también se dilatan al ser calentados y, por consiguiente, aumentan su volumen. El agua presenta una excepción a esta regla, como hemos visto.

En la dilatación de los líquidos por medio del calor, está fundado un aparato que todos conocemos, llamado termómetro. Comprendan los niños que con la mano podemos apreciar más o menos el calor; pero no los grados de temperatura. Más claro, nosotros podemos sentir que un cuerpo está más caliente que el otro; podemos apreciar que un día determinado se siente más calor que en otro; pero no podemos graduar la cantidad de calor que supera un cuerpo sobre otro cuerpo, ni un día sobre otro día. Necesitamos una medida y esta medida nos la da el termómetro.

El termómetro se usa para medir la temperatura. Está fundado en la dilatación de los cuerpos por medio del calor. Idea de este sencillo mecanismo.

EXPERIMENTOS.-Sumergid un tubo lleno de aire en un vaso lleno de agua. Cerrad el tubo por la extremidad no sumergida y calentad el agua. ¿Qué sucederá? Que antes de calentarse el agua, ésta habrá subido hasta cierta altura en el tubo; pero una vez calentada, baja, porque el aire interior se habrá dilatado. He aquí un ejemplo de dilatación de los gases.

En orden de dilatación de los cuerpos, por lo que se refiere a sus estados, es el siguiente: los gases se dilatan más que los líquidos y éstos más que los sólidos.




§ 8.º La fuerza del vapor

Los niños conocen ya el fenómeno de la ebullición y de la evaporación del agua. Menester será que se formen una idea de la fuerza del vapor.

Se principiará por demostrar que el vapor de agua alimenta una fuerza extraordinaria cuando sus moléculas no encuentran la debida expansión, a medida que aumenta la temperatura.

El agua hierve a los 100 grados y no pasa de ahí, mientras esté hirviendo, y todo el calor que se aumente servirá para producir mayor evaporación; pero si se impide que el vapor se forme, cerrando herméticamente la marmita, la temperatura del agua pasará de los 100 grados, y entonces, si la marmita no es muy sólida, pronto estallará.

De aquí podrán inferir los niños que el vapor de agua hirviendo tiene una gran fuerza.

La fuerza de expansión del vapor tiene muchas e importantes aplicaciones. Recuérdese que hay un gran número de fábricas llamadas de vapor, porque hay máquinas que funcionan movidas por dicha fuerza, a la cual se debe también el movimiento acelerado de los trenes y de los buques de vapor.

A medida que la temperatura del agua aumenta, aumenta la fuerza del vapor, y en este principio está fundado el uso de las llamadas de vapor. Se hace hervir agua en tubos herméticamente cerrados, en los cuales se produce un vapor de gran fuerza. Después se suelta este vapor, que es capaz de levantar pesos, hacer mover ruedas, etc.

EXPERIMENTOS.-Obsérvese la condensación del vapor del aire en una botella llena de agua fría, formando en el exterior gotas en forma de rocío. ¿De dónde viene aquella agua? Del aire que rodea la botella. El agua estaba en estado de vapor, y como la botella estaba más fría que el aire, éste, al contacto de aquélla, se ha condensado.

Para demostrar la fuerza del vapor de agua hirviendo se toma un tubo de zinc en el cual hay un poco de agua. Se cierra el tubo herméticamente con un corcho bien apretado y sosteniéndolo con unas tenazas se aproxima al fuego. El agua se calienta y al empezar a hervir, la fuerza del vapor hace saltar el corcho produciendo un estallido.

Si en vez de cerrar el tubo con un corcho lo hubiera cerrado con una tapa atornillada que hubiese resistido la presión, la temperatura del agua se hubiera elevado, el vapor hubiera tenido mucha más fuerza y hubiera estallado el tubo.




§ 9.º Fenómenos vaporosos

En la atmósfera hay una gran cantidad de vapor de agua invisible el cual, con el descenso de la temperatura o por exceso de humedad, se hace visible.

El paso del estado gaseoso al líquido puede verificarse en cualquier parte y a cualquier elevación. Cuando este paso tiene lugar al nivel del suelo recibe el nombre de niebla. Las nieblas son más densas que las nubes. (Sepan los niños que los que atraviesan las nubes en globo no observan ninguna resistencia; únicamente sucede que el aire es más o menos opaco, frío o húmedo.)

No hay diferencia esencial entre las nubes y las nieblas; ya dijimos que las nieblas eran nubes bajas que no subían por hallarse demasiado saturadas de vapor de agua, y las nubes son agrupaciones de vapores visibles que han ascendido.

Las nubes nacen acá y allá, soldándose poco a poco los grupos de vesículas por una especie de afinidad molecular. Generalmente son impelidas por el viento, siguiendo exactamente su curso; pero a veces se adhieren fuertemente o dejan pasar el viento sin cambiar de posición.

El viento hace tomar a las nubes formas variadas y caprichosas. Hay nubes de redondeados contornos llamadas cúmulos; otras que forman surcos horizontales llamadas stratus; otras de un color negruzco y aspecto sombrío llamadas nimbus y otras a grande altura formando como filamentos sueltos, llamándose cirrus. La altura de las nubes es variada; pues mientras unas casi se pueden tocar con la mano, otras se hallan a más de 10 kilómetros de altura.

Cuando vemos que una nube se resuelve en lluvia y derrama millares de litros de agua, nos admiramos de que semejante peso pueda mantenerse en suspensión en el espacio aéreo. La causa de esta suspensión consiste simplemente en su extraordinaria divisibilidad.

En las comarcas donde el terreno es húmedo y cálido y el aire húmedo y frío, suele haber nieblas espesas y frecuentes, como sucede en Inglaterra. Las nieblas ofrecen en Londres una densidad extraordinaria. A veces se ha tenido que encender el gas en pleno día en las calles y en las plazas.

EXPERIMENTOS.-Se les hará observar a los niños las varias clases de nubes que se ciernen en la atmósfera. Los cúmulos se elevan engrosándose por la mañana formando como montañas de nieve. Los cirrus toman a veces la apariencia de algodón cardado que por lo general es un síntoma de lluvia. Los stratus forman como un vasto manto extendido hasta el término del horizonte.




§ 10.º El sonido y su naturaleza

Dimos a conocer el sonido diciendo que era un movimiento producido en el aire y que éste lo transmite por medio de ondulaciones.

Conviene ampliar más este concepto.

El sonido es producido por un cuerpo vibrando en el aire, de manera que no puede haber sonido si no hay aire o cuerpo vibratorio.

Siempre se produce el sonido por el choque de dos cuerpos; pero los hay que sólo con un ligero golpe o simple rozamiento producen sonido. Estos cuerpos se llaman cuerpos sonoros, como son las cuerdas de un piano, etc. Distínguese el sonido del ruido. Entiéndese siempre que oímos las vibraciones porque se comunican al aire, que a su vez vibra, conduciendo la onda sonora hasta el pabellón de nuestra oreja, desde donde penetra hasta tocar un nervio llamado nervio acústico el cual conduce la impresión al cerebro.

Cuando se dispara un tiro, por ejemplo, parece que no hay choque entre dos cuerpos y lo hay, puesto que al inflamarse la pólvora se producen varios gases, los cuales no pudiendo escaparse más que por la estrecha abertura del cañón, salen y su vibración produce el sonido.

Saben los niños que el sonido producido a larga distancia tarda algún tiempo en llegar a nuestros oídos y es que recorre, por término medio, unos 340 metros por segundo. Supongamos que a 5 kilómetros de distancia hay un castillo sobre una montaña y desde este castillo se dispara un cañón. Desde luego antes de oír el disparo percibiremos la llama que produce la pólvora inflamada y sólo al cabo de 15 segundos percibiremos el sonido.

El sonido se transmite también por los sólidos y por los líquidos más aprisa y con más intensidad que en el aire.

EXPERIMENTOS.-Hágase observar a los niños la vibración por medio de una planchita de metal fija en un sitio, imprimiéndole un movimiento de vaivén.

Obsérvese la transmisión del sonido por medio de un objeto sólido y se comprenderá que se verifica con mayor rapidez que en el aire. En efecto las moléculas de un sólido están más apretadas que las de un líquido y éstas más que en los gases. El sonido en el vacío no se propaga.




§ 11.º Reflexión y altura del sonido

De la misma manera que las olas del mar retroceden al chocar con los peñascos, la onda sonora también experimenta un retroceso al encontrar un obstáculo al propagarse. Este choque de retroceso se puede efectuar sobre los sólidos, sobre los líquidos y hasta sobre las nubes.

Con este ejemplo o cualquier otro similar los niños comprenderán la reflexión del sonido, cuyo fenómeno se confirma por la formación de los ecos y de las resonancias.

Fácilmente se comprende lo que es el eco. Es un segundo sonido que en ciertos locales y por efecto de una o más reflexiones se perciben poco después de los primeros, como si fuesen sonidos diferentes. Veamos el fenómeno.

Cuando se hace vibrar un cuerpo en el aire se forman ondas en todas direcciones, de las cuales unas dan los sonidos directos y éstas son las que penetran en el oído de los oyentes. De las ondas restantes, las que se reflejan sobre obstáculos, como paredes, montañas y aun nubes, si encuentran el oído del observador, en su nueva dirección, dan otros nuevos sonidos como repetición de los primeros. Éstos son los ecos.

Las resonancias se producen de la misma manera que los ecos; pero como la reflexión se produce sobre planos y a tan corta distancia, se confunde con los sonidos directos, los cuales, reforzados, vienen a ser más intensos.

Los sonidos pueden ser de distintas especies. Cuanto mayor es el número de vibraciones más agudo es el sonido, y cuanto menor sea el número de aquéllas, el sonido será más grave. Conozcan los niños esta propiedad del sonido. Muchas vibraciones producen el sonido agudo; pocas vibraciones el grave. La voz del hombre suele ser de 170 vibraciones; la de la mujer puede subir 1.350. El sonido más grave que se puede producir es de 32 vibraciones, y el más agudo 70.000.

EXPERIMENTOS.-Cuando la distancia del punto de partida del sonido hasta la superficie reflectora es mayor de 17 metros, el eco se produce perfectamente, y a mayor distancia puede repetir el eco hasta 7 u 8 sílabas. Mas si la distancia es menor de 17 metros, sólo hay resonancia. Hágase experimentar a los niños este fenómeno.

Hágase así mismo vibrar una cuerda de un violín, primero separada del instrumento y puesta en él después, y se verá que el segundo sonido es más lleno que el primero, a causa del aire contenido en la caja del violín, cuyo aire entra en vibración al unísono con la cuerda. Esto es resonancia.




§ 12.º Luz y sombra

Aquí podemos iniciar a los niños en los modernos descubrimientos científicos sobre la luz, llevando a su mente la idea de que la luz existe lo mismo de día que de noche. Lo mismo que el calor y que la electricidad, la luz procede de una materia sutil, imponderable que rodea nuestro globo a la manera de un inmenso océano, y el Sol y demás cuerpos luminosos no hacen más que poner en movimiento esta materia que se propaga también por medio de ondulaciones. Dícese que esta materia es el éter, bien que no se explica la naturaleza de la luz de una manera indubitable.

Vuélvase a comparar la velocidad de la luz con la del sonido, insistiendo sobre la velocidad del rayo luminoso. Sepan los niños que el Sol se halla a 37 millones de leguas distante de la Tierra y que para llegar hasta nosotros un rayo luminoso del Sol se necesita el espacio de 8 minutos y 13 segundos. Cabe hablar aquí de las enormes distancias a que se hallan de nosotros las estrellas, calculándose el número de años que tarda su luz para llegar a la Tierra.

Los niños saben distinguir los cuerpos luminosos de los iluminados y los transparentes de los opacos. Hay también cuerpos que se llaman traslúcidos, que son aquellos que dejan pasar algo la luz; pero no dejan distinguir bien los objetos que se hallan detrás. Preséntese el ejemplo de un pedazo de papel.

Obsérvese que cuando el rayo luminoso encuentra un cuerpo opaco, no pasa, produciéndose detrás de este cuerpo un espacio obscuro que es la sombra. Entre la sombra y el espacio iluminado, esto es, alrededor de aquélla se forma la penumbra, que es una sombra más débil o menos obscura. Una y otra se presentan bajo la figura geométrica del cuerpo que la produce.

EXPERIMENTOS.-Para dar a comprender a los niños que la luz se propaga en línea recta, vean los rayos luminosos que entran en una habitación cualquiera por las aberturas por donde da el Sol.

La sombra y la penumbra se proyectan en el espacio, pudiéndose manifestar en la superficie de otro cuerpo (suelo o pared) con tal que no tenga el color negro.

En todas las sombras interviene un cuerpo luminoso y otro opaco, es decir, que no da paso a la luz. La magnitud de las sombras depende del volumen y distancias intermedias de los cuerpos.




§ 13.º Reflexión y refracción de la luz

Ya se sabe que los cuerpos iluminados no hacen más que devolver la luz que reciben de los cuerpos luminosos, porque al llegar los rayos de luz a los primeros, retroceden. Éste es el fenómeno de la reflexión de la luz.

Todos los cuerpos son reflectores, si se considera que no hay cuerpo alguno, fuera de los verdaderamente negros, que dejen por completo de reflejar la luz que reciben, sobre todo los blancos y pulimentados.

Así es que toda superficie pulimentada puede servir de espejo. Tomad un vaso lleno de agua, levantadlo y mirad por debajo de la superficie y veréis reflejar en ella todos los objetos que hay en el aposento.

La visión de los objetos se explica por medio de la reflexión. (Bastará indicar a los niños este fenómeno para explicarlo más tarde, como también el cambio de dirección del rayo luminoso produciendo el rayo incidente y el reflejado.)

Este cambio de dirección es muy distinto del que sufre el mismo rayo luminoso cuando pasa de una masa más densa a otra menos densa. Cójase un vaso de agua y sumérjase en él una pajiza y nos parecerá que está quebrada e inclinada hacia arriba. Éste es el fenómeno de la refracción, el cual se verifica siempre al pasar de un cuerpo transparente a otro de distinta densidad. Hágase observar a los niños que en la reflexión el rayo no penetra en el cuerpo y en la refracción lo atraviesa; pero al atravesarlo se tuerce. (Esto puede dar lugar a una equivocación. Sabiendo los niños que la luz se propaga en línea recta, ¿cómo es que en ciertos casos se tuerce? Esto sucede cuando los centros que la luz atraviesa no son homogéneos.) Explicación.

Hay una refracción llamada atmosférica, que es producida por la luz de los astros al pasar del espacio a la atmósfera. Explicación.

El Sol y la Luna se observan de mayor diámetro al presentarse en el horizonte, a causa de la mayor oblicuidad de sus rayos, los cuales sufren desvío.

EXPERIMENTOS.-Se coge un espejo y se coloca de modo que mire al Sol. Una marca luminosa que no existía aparece en la pared. Si muevo un poco el espejo, la marca se mueve también. Esta marca ha sido producida por la del Sol que ha caído sobre el espejo y de rechazo se ha reflejado en la pared.

Para la refracción, véase la descripción del fenómeno del primer grado.




§ 14.º Dispersión de la luz: los colores. Fenómenos

Ya saben los niños que la luz puede descomponerse en sus siete colores produciendo lo que se llama el espectro solar. Se les dará a comprender que la luz blanca, tal como la vemos comúnmente, no es simple, puesto que se puede descomponer en siete colores. Entiendan también que reunidos los siete colores resulta otra vez la luz blanca que es el conjunto de todos los rayos del espectro. Insístase en la explicación de estos dos fenómenos: descomposición y recomposición de la luz.

Se les hará observar a los niños que los colores de que están dotados los cuerpos naturales no son propiedad de los mismos, sino del rayo de luz que reflejan. Es decir, que en la Naturaleza no hay ningún cuerpo que tenga en sí tal o cual color, sino que lo tiene porque la luz se lo presta. Veamos cómo se verifica este fenómeno.

Al caer la luz natural sobre la superficie de los cuerpos opacos (porque siendo transparentes abren paso a la luz), se supone que penetran hasta cierta profundidad, y entonces se descomponen, absorbiendo unos colores y reflejando otros.

Si el cuerpo refleja todos los rayos, aparecerá blanco; si refleja los rojos, aparecerá con este color; si refleja el amarillo y rojo, tendrá un color que es combinación de ambos, y cuando no refleja color alguno, el cuerpo aparecerá negro, pues el color negro es la ausencia de todos los colores.

Fíjense bien estos conceptos. El color de los cuerpos depende: 1.º, de la luz que reciban; 2.º, de la clase de rayos que reflejen.

Los niños tienen idea de los principales fenómenos luminosos. Tocante al arco iris, se les dará a comprender que la forma circular con que se presenta proviene de que, por las leyes de la refracción, no llegan a nuestra vista más rayos refractados que los situados en la superficie cónica que tiene por vértice el ojo y por base el arco.

Añádase tocante a los crepúsculos que éstos son más largos cuanto más dilatada está la atmósfera y es mayor la humedad del aire. En invierno son de más duración que en verano, bien que la duración de los crepúsculos es variable. De todos modos en las regiones polares son largos, y cortos en la zona tórrida, porque hallándose el aire generalmente seco entre los trópicos, se pasa con rapidez del día a la noche.

EXPERIMENTOS.-Los mismos del primer grado.




§ 15.º Aparatos ópticos

Creemos conveniente que con la enseñanza de la Física en su segundo grado se dé una sencilla idea de los aparatos ópticos.

El aparato más sencillo es la lente. Se trata de una pequeña masa de vidrio que forma dos superficies esféricas. Vean los niños una lente biconvexa o convexa por ambas partes. ¿Para qué sirve? (Comprendan los niños la utilidad de ver los objetos de un tamaño mucho más grande de lo que son.)

Háblese de las lentes compuestas y microscopios. Cuando se reúnen varias lentes, siguiendo ciertas reglas, se obtienen aumentos considerables. El microscopio es una especie de lente que se distingue del otro en que hace ver los objetos invertidos. También se distingue en que con este aparato se obtienen aumentos extraordinarios, hasta de mil veces. Hay microscopios simples que son sencillos y aumentan poco.

Todos los niños conocen los anteojos; pero que no confundan un anteojo de larga vista, con los anteojos que llevan muchas personas, montados sobre sus narices. Los primeros son combinaciones de dos o más lentes dispuestas para aproximar la imagen de los cuerpos. (Se dará a comprender que todo instrumento óptico compuesto de dos o más lentes se llama objetivo la que se aplica al objeto, y ocular la que se aplica al ojo del que mira.)

De todos los anteojos el más importante es el telescopio. Este instrumento está destinado a observar los astros. Los telescopios reemplazaron a los anteojos astronómicos, compuestos de dos lunas biconvexas, de las cuales una sirve para recoger la imagen y la otra para ampliarla. El telescopio es un aparato más complicado que daremos a conocer más tarde.

Veamos otro aparato de gran aplicación: la cámara obscura. Es una caja cerrada y pintada de negro en su interior. En el centro de una de sus caras hay una lente convergente y a la parte contraria un cristal deslumbrado que se acerca o se aleja a la lente. Ésta reproduce las imágenes de todos los cuerpos colocados en frente y las imágenes van a dibujarse en el cristal deslumbrado. Más tarde hablaremos de la fotografía.

EXPERIMENTOS.-Cerremos una habitación por todas partes, de manera que la luz no penetre más que por una pequeña abertura, apenas perceptible. En frente de dicha abertura y a distancia conveniente, hay una pared blanca o, si queréis, un cartón grande que intercepte los rayos del Sol. Mirad el cartón: todos los objetos exteriores se dibujan distintamente en él; pero en posición invertida, esto es, cabeza abajo, lo cual se explica, porque los rayos luminosos marchando siempre en línea recta, al pasar por un estrecho agujero, no pueden desviarse de la dirección que seguían y tampoco pueden confundirse. Esto es la cámara obscura.

Véase la linterna mágica, aparato que amplifica las imágenes pintadas sobre un vidrio, proyectándolas sobre una pantalla o pared por medio de un espejo cóncavo y dos lentes de aumento.




§ 16.º La electricidad

Muchos niños habrán oído hablar de la electricidad. ¿Cómo hemos de considerarla? ¿Como materia? ¿Como fuerza? Su naturaleza es desconocida y sólo se conoce por sus efectos. La electricidad puede producir luz, calor, sonido y varios otros fenómenos.

La electricidad (digámosle fluido sutil, imponderable, etc.) está distribuida en la atmósfera, en la tierra, en todos los cuerpos, incluso en nosotros mismos. Cuando la electricidad no se manifiesta es porque duerme; pero varias causas pueden despertarla; se dice producirla.

El fluido eléctrico es susceptible de aglomerarse, de condensarse, de enrarecerse, de pasar de un cuerpo a otro, salvando distancias inmensas con una velocidad inconcebible.

Todos los cuerpos desarrollan electricidad cuando se los frota, pero sólo se propaga mediante ciertos cuerpos que la conducen. Estos cuerpos se llaman buenos conductores.

(Recuerden los niños que lo mismo pasa con el calor.)

Son cuerpos buenos conductores: los metales, el agua, el cuerpo del hombre y el de los animales, los vegetales, húmedos y, en general, los buenos conductores del calor.

Son cuerpos malos conductores: el vidrio, la seda, las resinas, la lana, la cera, el vidrio, las plumas y, en general, los malos conductores del calor. Los malos conductores de la electricidad se llaman también aisladores. Veamos la razón de ello.

Electrizad una barra de hierro... no lo conseguiréis, porque siendo el hierro un buen conductor, el fluido eléctrico pasará del hierro a la mano, y siendo nuestro cuerpo buen conductor, aquel fluido recorrerá nuestro cuerpo, hasta llegar al suelo en que nos apoyamos y allí se perderá porque la tierra es el depósito común, pues a ella va a parar la electricidad de los cuerpos, que se electrizan sin estar aislados.

Pero envolvamos la barrita de hierro con un pañuelo de seda, esta seda es un mal conductor y, por consiguiente, un aislador. Siendo así no dejará escapar el fluido eléctrico, porque le impedirá el paso.

Los cuerpos buenos conductores terminados en punta tienen la propiedad de dejar escapar el fluido eléctrico, de manera que es imposible electrizarla, aunque estén aislados.

EXPERIMENTOS.-Colocad sobre una mesa pequeños fragmentos de una materia muy ligera o, si queréis, pedacitos de papel. Tomad una barrita de lacre (materia resinosa ha de ser) y frotadla algún tiempo con un trapito de lana. Entonces podéis aproximar el lacre a los pedacitos de papel sin tocarlos, y veréis cómo se van pegando a la barrita. Cojo ahora una varilla de vidrio y haciendo lo mismo que con el lacre, observo igual resultado. El frote pues ha desarrollado en la superficie del lacre y del vidrio cierta fuerza capaz de levantar a distancia los pedacitos de papel. Esta fuerza es la electricidad.




§ 17.º Atracción y repulsión: la chispa eléctrica

La electricidad que produce el lacre no es la misma que produce el vidrio. Hágase la prueba por medio de una bolita de corcho suspendida de una tachuela por medio de un hilo de seda. Frotemos la varilla de cristal y cercándola a la bolita de corcho sin tocarla, veremos cómo la atrae. Hagamos que se toquen; veremos que, así que se han puesto en contacto el corcho y el cristal, media una fuerza que los separa.

Efectuamos la misma operación con una barrita de lacre, y observaremos un mismo resultado. Esto es, que el mismo objeto que antes atraía ahora rechaza. He aquí los fenómenos de atracción y repulsión; pero no para ahí el fenómeno. En el punto en que la bolita de corcho es rechazada por el vidrio, el lacre o la resina la atrae, y viceversa.

(Explíquese el fenómeno contrario, sacando la consecuencia que hay dos electricidades contrarias.)

En la resina (lacre) y el cristal se desarrollan, pues, dos electricidades distintas llamadas vítrea o positiva la del vidrio, y resinosa o negativa la del lacre.

Conviene recalcar este principio para entrar en el otro: las electricidades del mismo nombre se repelen y las de nombre contrario se atraen. Quien dice electricidad dice cuerpos electrizados.

Cuando estos fluidos se combinan entonces se forma lo que se llama fluido neutro o natural, que es del modo en que existe en todos los cuerpos, porque todos los cuerpos se hallan más o menos saturados de fluido eléctrico.

(Aquí se dará a comprender que la electricidad no se aumenta en toda la extensión de los cuerpos a no ser en las esferas o cuerpos redondos; pues respecto a los demás se aumenta en los extremos, cuanto más delgados son, dejando en el centro una línea neutra.)

Pero la electricidad no se manifiesta tan sólo por medio de atracciones y repulsiones, sino también por focos de luz, conmociones y sacudimientos. Cuando se aproxima el dedo a una gran torta de resina que se ha frotado primero con fuerza y durante largo tiempo, se obtienen chispas que saltan produciendo un chasquido seco. Se obtiene así una tempestad en pequeño: la chispa es el relámpago y el ruido es el trueno7.

EXPERIMENTOS.-El mismo que va indicado al principio de esta lección.




§ 18.º Meteoros eléctricos

Figuraos las dos especies de electricidades: la positiva saturando las nubes y la negativa desprendiéndose de la tierra. Estas electricidades permanecen tranquilas para nosotros, porque en la superficie del suelo donde nos movemos, lo mismo que en las capas inferiores del aire, la electricidad se encuentra en estado neutro.

Pero sucede que en las cumbres de las montañas se encuentran nubes adheridas que se cargan de la electricidad negativa de aquéllas y pierden el fluido positivo de la atmósfera. En este caso son rechazadas y se marchan cargadas de la electricidad negativa de la tierra.

Llega un día en que se ciernen negros nubarrones en las alturas, llevando en su seno la tempestad. En efecto; a ciertas oscilaciones del aire empieza la descarga eléctrica. Una nube excesivamente cargada se precipita, ya sobre otra nube saturada de electricidad contraria, ya sobre un punto del suelo, y entonces hay producción de luz eléctrica, de una chispa que atraviesa momentáneamente la distancia entre los dos puntos electrizados. Aquí tenéis el relámpago y el rayo.

Hay una diferencia entre estos dos fenómenos del mismo origen. Generalmente el relámpago es un repentino fulgor que ilumina las nubes, al que sucede obscuridad profunda, fenómeno inofensivo; mientras el rayo es la chispa o descarga eléctrica entre una nube y un punto de la tierra.

Háblese del trueno y recuérdese lo que se ha dicho del sonido y el eco. El ruido del trueno depende del trayecto que recorre la chispa eléctrica en la atmósfera, o más claro, el trueno es el ruido que produce la chispa eléctrica al atravesar las capas de aire. Véase lo que ocurre con un cohete que se dispara en el aire y calcúlese mucha mayor fuerza y distancia.

Las regiones cálidas del mar envían grandes cantidades de vapor a la atmósfera, saturado de la electricidad de la tierra. Transportado este vapor por las corrientes aéreas, llega a las regiones polares donde dos electricidades contrarias se reúnen amigablemente, produciendo aquel admirable fenómeno llamado aurora boreal. Háblese a los niños de los variados resplandores de esta aurora y de los servicios que presta a los habitantes de aquellas regiones. Hágase mención también de los fuegos de Santelmo.

EXPERIMENTOS.-Cabe observar un pararrayos. Adviértase que el fluido eléctrico se escapa fácilmente por las puntas de los cuerpos buenos conductores, de manera que el pararrayos facilita la huida, y cuando cae el rayo se apodera de la chispa la que recorre el alambre y va a morir en un hoyo. Comprendan los niños que el rayo no cae como cae una piedra. A veces va de abajo arriba.




§ 19.º Los imanes

Háblese a los niños de las barritas de acero imantadas que tienen la propiedad de atraer pequeños objetos de hierro y acero como plumillas, alfileres, etc. Es una fuerza de atracción de que están dotadas aquellas barritas derechas o en forma de herradura. Esta fuerza de atracción proviene de haber frotado aquellos objetos con imán natural.

Sepan los niños que el imán natural es un mineral de hierro que se encuentra en unos pocos lugares del globo. Este mineral es el que tiene por sí mismo la propiedad de atraer el hierro. Los otros son imanes artificiales. Tanto los imanes naturales como los artificiales ejercen su atracción aun a través del agua y de muchos objetos sólidos como papel, cristal, etc.

Colocado un imán sobre limaduras de hierro, se observa que se le unen con más fuerza en sus extremos, que se llaman polos del imán, que en su centro, que se llama línea neutra, donde la atracción es nula.

Pero sucede una cosa. Si se parte la barrita imantada por su línea neutra y éstas en otras dos y más, la fuerza de atracción siempre afluirá en los extremos y la línea neutra siempre quedará en el centro.

Más los fluidos acumulados en los polos de los imanes no son todos de la misma naturaleza, pues aunque produzcan una misma atracción en las limaduras de hierro, se ha observado que los polos, de un mismo nombre se repelen y los de nombre contrario se atraen lo mismo que sucede con las dos clases de electricidad de que hemos hablado. Hay, pues, en los dos extremos de la aguja imantada dos clases de magnetismo.

Dichos polos del imán se llaman polo Norte y polo Sur, por haberse observado que puesta una pieza imantada de modo que pueda girar libremente, montada sobre un eje de metal, uno de sus extremos se dirige hacia al Norte y el otro hacia el Sur. En esto está fundada la aplicación de la brújula aparato que sirve de orientación a los navegantes, como más tarde veremos.

EXPERIMENTOS.-Practíquense por medio de imanes artificiales los fenómenos de atracción y repulsión por medio de pequeños objetos de hierro. Mézclense limaduras de hierro con limaduras de otros metales, serrín, ceniza, arena, etc., y pásese el imán por entre todo esto y se verá que sólo las limaduras de hierro se adhieren al imán y las demás no se alteran, ni aun las de otros metales.

Hágase el mismo experimento a través de un cristal o de una hoja de papel.






Primeras nociones de Química


§ 1.º El Aire: su composición

Principiemos por dar a conocer el primer elemento de la vida. Se ha tratado del aire; pero no se ha dado a comprender su naturaleza.

Ya se sabe que el aire es una substancia gaseosa que nos rodea, indispensable a la vida de los hombres, de los animales y de las plantas. El aire es invisible, pero no podemos dudar de su presencia: porque sentimos sus efectos cuando se halla en movimiento. Explicación. El vapor de agua sin embargo, reflejando la luz, produce el color azulado de la atmósfera.

Los antiguos creían que el aire era un cuerpo simple o formado de una sola substancia; pero hace bastantes años que un sabio (Lavoisier) a costa de grandes cavilaciones y esfuerzos intentó analizar el aire y encontró que era una mezcla de varios gases, principalmente de un gas que se llama oxígeno y de otro que se llama nitrógeno y luego de una pequeña parte de vapor de agua y de gas carbónico.

El oxígeno entra en una quinta parte en el aire; casi todo lo demás es nitrógeno. Éste es el aire respirable. Si disminuye el oxígeno el aire se empobrece y el aire empobrecido es malo. Ya sabéis cómo se consume el oxígeno y cómo las plantas lo proporcionan.

Ni el gas oxígeno ni el nitrógeno cada uno de por sí es respirable: el primero nos haría vivir demasiado aprisa y el segundo nos asfixiaría. Es necesario que estén juntos o combinados. También el gas carbónico nos acarrearía la muerte.

El gas carbónico y el vapor de agua varía continuamente en cada puesto y lugar. De todos modos es necesario, y desempeña un papel muy importante en la Naturaleza.

EXPERIMENTOS.-Tomemos un plato donde vamos a verter un poco de agua. Busquemos un pequeño disco de corcho en el que montaremos una cerilla y colocado en el agua vamos a encender la cerilla. Desde luego el corcho flotará en el agua. En seguida lo tapamos todo por medio de una copa de cristal. Ved cómo el agua del plato asciende dentro de la copa; la luz languidece y al fin se apaga sin haberse consumido por completo. ¿Qué ha sucedido aquí?

Pues una cosa muy sencilla. La cerilla ha consumido parte del aire, dejando el resto en donde no podía arder. Luego en el aire hay una parte que alimenta la llama y otra en donde la llama se extingue.

Esto prueba que el aire es una mezcla de varios gases. El gas que hace arder la cerilla es el oxígeno y el gas que ha quedado dentro de la copa es el nitrógeno.




§ 2.º Papel del oxígeno y del nitrógeno

Figuraos que se ha descompuesto una cantidad de aire en sus dos principales elementos: el oxígeno y el nitrógeno. A cada uno de estos gases los tenemos encerrados en una campana de cristal. Encerremos en cada campana un animal vivo, un pájaro, por ejemplo, y observaremos fenómenos diferentes. El pájaro encerrado en la campana que sólo contiene nitrógeno caerá pronto asfixiado. Al contrario sucederá con el otro animalito el cual aleteará como gozoso; pero al fin morirá también, no asfixiado, sino fatigado por respirar demasiado aprisa.

Lo mismo sucedería colocando una vela encendida en cada campana: la que estaría sumergida en el nitrógeno se apagaría desde luego, y la del oxígeno ardería aprisa consumiéndose prontamente.

Comprendan los niños en vista de estos ejemplos, que el gas nitrógeno en sí, impide la respiración y la combustión, y que el oxígeno acelera una y otra; pero mezclando estos gases o reunidos en sus justas proporciones, forman el aire respirable.

Explíquese la combustión que no es más que la combinación del oxígeno con los elementos de los cuerpos combustibles o susceptibles de quemarse como es la leña, el carbón, etc. Así es que cuando estos cuerpos arden es porque el oxígeno del aire se apodera de las substancias combustibles de los mismos.

Sin oxígeno no habría fuego ni menos llama; nada podría arder ni alumbrar y, lo que es más, se apagaría también la vida de la misma manera que se apagaría la luz de una lámpara, y es que el oxígeno del aire que respiramos ejerce una gran influencia sobre la sangre, pues encontrándose con ciertas substancias de la misma hace que en nuestro cuerpo la sangre se caliente, produciendo en una constante combustión, y de aquí el calor natural de nuestro cuerpo con motivo de calentarse la sangre con el oxígeno. Entiéndase que puede haber combustión sin llama.

EXPERIMENTOS.-Los experimentos para obtener oxígeno y nitrógeno no son aplicables en las escuelas. En un aparato convenientemente dispuesto pongamos ese polvo de color rojo, conocido con el nombre de bermellón, y que no es más que óxido de mercurio. Calentámosle fuertemente por espacio de algún tiempo y el oxígeno se desprenderá del mercurio y lo podremos recoger en una campana, quedando el mercurio metálico en el aparato. Hagamos arder un poco de fósforo debajo de una campana de cristal cuya boca esté sumergida en el agua para que no se escapen los gases que se producen. El fósforo se apodera del oxígeno, y forma un compuesto que se disuelve en el agua, quedando el nitrógeno en libertad.




§ 3.º El gas carbónico

Conviene detenerse algún tanto en el fenómeno de la combustión, puesto que es el principal de la vida. ¿De qué substancias se apodera el oxígeno en una vela para que arda? ¿Qué substancias le ofrece nuestra sangre al mismo oxígeno para producir el calor de nuestro cuerpo?

Todos los niños conocen el carbón. Procede de la leña, o bien es leña calentada a fuego lento sin consumirse. Todos los vegetales lo contienen en todas partes, hasta en las hojas en las flores y en los frutos; pero purificado el carbón toma el nombre de carbono.

Obsérvese que los cuerpos combustibles contienen carbón; obsérvese que nuestros alimentos también lo contienen y, como la substancia de los mismos pasa a formar sangre, la sangre contiene carbón. Sáquese de esto las consecuencias.

Al tratar de la composición del aire hicimos mención del ácido carbónico o gas carbónico. Este gas es producido por la combustión del carbón, por la respiración de los hombres, animales y plantas, por las substancias en fermentación, por los cuerpos o materias que se corrompen y por otras causas, pues en ciertos lugares sale de la tierra.

El gas carbónico en la atmósfera no ofrece peligro; pero confinado en algún sitio afecta la respiración y puede ocasionar la muerte y, sin embargo, esta substancia penetra con los alimentos y bebidas constantemente en nuestro cuerpo, sin causar daño.

El gas carbónico entra en combinación con muchas materias, juega un gran papel en la Naturaleza; pero no hay que llevar más allá a los niños de pocos años.

Bueno será que sepan, sin embargo, que el carbón tiene la propiedad de absorber en gran cantidad ciertos gases; arrebata el principio colorante de muchas materias y, siendo carbón vegetal, detiene e impide la putrefacción de las materias animales y aun las aguas más corrompidas quedan en estado de potables cuando se les filtra por medio de carbón pulverizado.

EXPERIMENTOS.-De la piedra caliza se desprende ácido carbónico que el vinagre desaloja. Meto en un vaso un pedazo de piedra caliza; después vierto encima vinagre fuerte y multitud de burbujas de gas se desprenden de la piedra. Ese gas es ácido carbónico que el vinagre ha desalojado.




§ 4.º El agua

Después del aire, el agua es el cuerpo más indispensable y más útil. Se hará observar cuán abundante es el agua en la Naturaleza sobre todo en la forma líquida. Obsérvese también el agua en la forma sólida en las regiones polares, en las nieves perpetuas de las montañas, haciendo observar de igual manera la gran cantidad de agua en estado de vapor distribuida en toda la atmósfera.

Se dará una idea de las aguas subterráneas, especialmente de las que se hallan cargadas de las diversas substancias por donde pasa y que toman el nombre de aguas minerales. Aguas calcáreas, ferruginosas, sulfurosas, etc.

Se hará observar asimismo el gran poder disolvente del agua en el interior de la tierra, produciendo descomposiciones, oquedades, derrumbamientos, etc., efecto de penetrar por hendiduras y grietas atacando las rocas sobre todo si son yesosas o calizas. Como el agua lleva gran cantidad de oxígeno, oxida muchas substancias sobre que actúa y, por la oxidación, aquellas substancias sufren un cambio.

Aguas corrientes, aguas tranquilas y aguas pantanosas. Obsérvese cómo el agua de los ríos acusa una labor fecunda. Comenzaron por escavar el terreno produciendo el cauce. Desgaste continuo en el fondo y en los costados; formación de la arena, cantos rodados, guijarros, etc. Aguas durmientes o tranquilas: olor desagradable, miasmas que se levantan en los pantanos, insalubridad, etc.

El agua en su estado natural contiene diversas substancias en disolución, entre ellas aire, gas carbónico, materias orgánicas y otras. Según la cantidad de substancias disueltas las aguas pueden ser crudas cuando tienen exceso de sales y medicinales cuando por las substancias que contienen se aplican a la curación de dolencias. Las aguas potables son las apropiadas para la bebida y han de ser limpias, sin olor, color, ni sabor y sobre todo bien aireadas.

El agua pura es la destilada, la cual no sirve gran cosa para la bebida. El agua de lluvia recogida un rato después de estar lloviendo es la mejor.

EXPERIMENTOS.-Para obtener el agua destilada se pone en la caldera de un alambique, se calienta hasta que se desprenden vapores. Estos vapores se condensan en el serpentín del alambique donde se recoge el agua pura.




§ 5.º Composición del agua

A primera vista parece que el agua ha de ser también un cuerpo simple y después uno se admira de que se componga de gases. Lo mismo que el aire el agua se descompone y esto se practica por medio de unas pilas en cuyos polos se forman burbujas. Estas burbujas son gases que se escapan hasta que desaparecería el agua por completo.

Dos gases entran a formar parte del agua: hidrógeno y el oxígeno, los cuales se pueden recoger separadamente y queda destruida el agua; pero si los volvemos a juntar se convierten en agua como antes era.

En el agua hay mayor cantidad de hidrógeno que de oxígeno; dos volúmenes del primero por uno del segundo, y sin embargo el peso del segundo supera al primero por ser el hidrógeno un gas muy ligero, el más ligero que se conoce.

El oxígeno y el hidrógeno que forman el agua no están mezclados sino combinados.

(Enséñese a los niños que COMBINACIÓN no quiere decir MEZCLA. En la mezcla sucede quelas substancias que se reúnen no pierden sus propiedades, y por medio de la combinación las pierden, porque se unen de tal modo aquellas substancias que se confunden para formar un cuerpo nuevo. Al poner agua en el vino hago una MEZCLA; el oxígeno y el hidrógeno COMBINADOS forman el agua.)

El agua nunca se encuentra pura en la Naturaleza, pues como disuelve fácilmente otros cuerpos, resulta que siempre contiene elementos extraños. Ya sabemos cómo se obtiene el agua pura por medio del alambique.

Es preciso no olvidar que el agua tiene aire en disolución. Los peces respiran aire como nosotros; pero respiran el aire disuelto en el agua, para cuya función tienen órganos especiales.

EXPERIMENTOS.-Obsérvense varias clases de agua, crudas, medicinales, pantanosas, destiladas, etc.




§ 6.º Papel del hidrógeno

Saben los niños que el hidrógeno combinado con el oxígeno forma el agua. Recuérdese que el gas hidrógeno es el más ligero de todos los gases y se obtiene descomponiendo el agua por medio de un aparato eléctrico. Entonces se percibe el hidrógeno que se desprende en innumerables burbujas que van a estallar en la superficie del vaso. Encuéntrase el hidrógeno libre en los geisers, y en las erupciones volcánicas; pero combinado se le encuentra en el agua y en los tejidos animales y vegetales.

El gas hidrógeno es el que desprende más calor en la combustión. Arde en el aire y, a pesar de su elevada temperatura, su llama es pálida en extremo, porque no contiene más que principios gaseosos, sin ningún elemento sólido que excite su brillo. El hidrógeno puro no tiene olor ni sabor y tampoco sirve para la vida.

Hay varios compuestos con el gas hidrógeno entre ellos el hidrógeno sulfurado el cual, como su nombre indica, se compone de hidrógeno y azufre. Tiene un olor insoportable, así como de huevos podridos y asfixia al poco tiempo que se respira.

(Hágase observar que los gases que se desprenden de las letrinas de materias animales en putrefacción tienen mucho de hidrógeno sulfurado.)

Otro de los principales compuestos es el hidrógeno fosforado, formado de la combinación del hidrógeno con el fósforo.

(Conviene dar una idea del fósforo, substancia que se extrae mayormente de los huesos, de color acaramelado, blanco y flexible como la cera, el cual arde con luz viva; pero es venenoso.)

El hidrógeno fosforado tiene la propiedad de inflamarse en contacto con el aire y a la temperatura ordinaria, produciendo unas llamas tenues y ligeras llamadas fuegos fatuos. (Dígase cómo aparecen estos fenómenos; cementerios, campos de batalla, etc.)

De la combinación del hidrógeno con el carbono resulta el hidrógeno carbonado y bicarbonado, diferenciándose estos dos gases en que el segundo tiene doble cantidad de carbono que el primero.

El hidrógeno carbonado se produce principalmente en las minas de carbón, teniendo la propiedad de inflamarse en presencia del aire y al contacto de una luz, lo cual ha dado origen a muchas explosiones en las minas. Tales como el fuego grisú, el cual se desprende de la hulla o carbón de piedra.

Háblese de la principal aplicación del hidrógeno bicarbonado en el alumbrado de gas y cómo se obtiene por medio de la destilación de la hulla. Sencilla idea del gasómetro.

Damos con esto por terminadas las primeras nociones de Química, dejando para el tercer grado el tratar de otras materias algo más complicadas.






Ejercicios


Nociones de Física

1.-Defínase lo que es materia.-Demuéstrese que la materia es impenetrable, inerte, etc.-Nómbrense varias causas que producen efectos de movimiento.-Qué es lo que se entiende por línea trayectoria.-Fórmese esa línea.

2.-Qué le sucede a una piedra cuando se la arroja al aire.-Se dará una idea de la fuerza de gravedad.-¿Puede separarse de los cuerpos?-Explíquese cómo caen los cuerpos.-Dígase lo que le sucede a una persona cuando lleva un peso sobre las espaldas y cuando lo lleva en brazos. Razón de esto.

3.-Dígase en qué consiste el peso específico y de qué depende.-Peso de un decímetro cúbico de agua y de aire.-Presión de los sólidos y de los líquidos.-La presión depende de la altura. ¿Cómo se entiende esto?-¿Qué les sucede a los líquidos que no se mezclan?-¿Qué le sucede a un cuerpo sumergido en un liquido?-Principio de Arquímedes.

4.-Demuéstrese que el aire es pesado.-Qué le sucede a un cuerpo sumergido en el aire.-Ascensión de los globos.-Cómo se produce el vacío.-Presión del aire: el tubo y la cubeta.-La jeringa.-El barómetro.

5.-Causas que pueden agitar el aire.-Dígase algo de la fuerza y velocidad de los vientos.-Idea de las brisas de la tierra al mar y viceversa.-El aire en las regiones polares: su densidad en invierno.-Dígase lo que sucede en la zona tórrida.-Beneficios de la circulación del aire.

6.-Dígase lo que se entiende por alta y baja temperatura.-Qué sucede cuando dos cuerpos con diferente grado de calor se ponen en contacto.-Demuéstrese cómo el calor aumenta el volumen de los cuerpos.-Dígase en qué está fundado el termómetro y para qué sirve este aparato.

7.-Paso del estado líquido al sólido.-Qué les sucede a los cuerpos cuando se enfrían.-El agua aumenta su volumen al convertirse en hielo.-El agua es un mal conductor del calor.-¿Qué se desprende de ahí?-Qué le sucede a la capa de agua que está en contacto con la atmósfera.

8.-Fuerza del vapor; cómo se demuestra.-Qué sucede cuando el agua ha llegado a los 100 grados de calor y se calienta más.-Aplicaciones de la fuerza del vapor.-Cómo se comprende que una botella de agua fría aparezca a veces con agua en el exterior y cómo es que están mojados a veces los cristales en el interior de una habitación.

9.-Cuándo se hace visible el vapor de agua en la atmósfera.-Qué les sucede a los que atraviesan las nubes en un globo.-Háblese de las nieblas.-Cómo se forman las nubes.-Nómbrense varias clases de nubes.-Cómo se comprende que las lluvias que caen pueden mantenerse en las alturas.

10.-Dígase cómo se produce el sonido.-A qué se llaman cuerpos sonoros.-Diferencia entre el sonido y el ruido.-Demuéstrese que sin aire no hay sonido.-El nervio acústico y el cerebro.-Dígase algo sobre la velocidad del sonido.-Propagación del sonido por medio de los sólidos.

11.-Sobre la reflexión del sonido y formación del eco.-Decir lo que se entiende por resonancia.-De varias especies de sonido.-Qué es sonido agudo y sonido grave.-De cuántas vibraciones consta el sonido más grave y el más agudo que se puede producir.

12.-Demuéstrese que la luz existe lo mismo de día que de noche.-Compárese la velocidad de la luz con la del sonido.-Distinción entre cuerpos luminosos, iluminados, transparentes, opacos y traslúcidos.-Cómo se produce la sombra.-Qué es la penumbra.

13.-Háblese del fenómeno de reflexión de la luz.-¿Son reflectores todos los cuerpos?-Cómo se efectúa el fenómeno de la visión.-Diferencia entre la reflexión y la refracción de la luz.-Dígase algo sobre la refracción atmosférica.-Los crepúsculos.

14.-Lo que se entiende por espectro solar.-Sobre la causa de ostentarse las flores con tal o cual color.-De qué depende el color de un cuerpo natural.-Háblese del arco iris y cómo se produce.-Forma circular de ese aspecto, ¿de qué proviene?

15.-Con qué aparatos se ven los objetos más grandes.-Háblese de los lentes, del microscopio y de los anteojos.-El cristal objetivo y el ocular.-Los anteojos astronómicos y los telescopios.-¿Para qué sirven?-Dígase algo de la cámara obscura.

16.-Qué se sabe de la electricidad.-Dónde se encuentra la electricidad.-Cómo se despierta o se produce.-Nómbrense los cuerpos buenos conductores y malos conductores de la electricidad.-Por qué no se electriza el hierro, por ejemplo.-Cuerpos aisladores.-Poder de las puntas.

17.-Electricidades que se desarrollan en la resina o lacre y en el cristal.-Dígase lo que sucede con dos electricidades del mismo nombre y con dos de nombre contrario.-A qué se llama fluido eléctrico.-La electricidad no se acumula en toda extensión de los cuerpos.-Tampoco la electricidad se manifiesta siempre por atracciones y repulsiones.

18.-La tierra y la atmósfera electrizadas.-Una nube, cuándo se carga de electricidad negativa de la tierra.-Dos nubes saturadas de electricidad contraria.-El relámpago y el rayo.-Háblese del trueno y recuérdese lo que se ha dicho del sonido y el eco.-La aurora boreal el fuego de Santelmo y el pararrayos.

19.-Lo que es imán natural e imanes artificiales.-Propiedades del imán: polos y línea neutra.-Lo que sucede si se corta una barrita imantada por su línea neutra.-Los polos que se repelen y los que se atraen.-Los dos extremos de la aguja imantada: aplicación a la brújula.




Nociones de Química

1.-Lo que es el aire.-No es un cuerpo simple: gases de que se compone.-Cuando el aire se empobrece.-Por qué no son respirables el oxígeno y el nitrógeno separadamente.-Cómo están combinados el gas carbónico y el vapor de agua.

2.-Efectos del oxígeno con respecto a la vida.-Efectos del nitrógeno.-Explíquese la combustión.-Sin oxígeno no habría llama.-Influencia del oxígeno en la sangre.-Calor animal.

3.-De qué substancias se apodera el oxígeno en una vela cuando arde.-Qué es el carbón y el carbono.-Qué es lo que produce el gas carbónico.-Papel que representa el carbónico en la Naturaleza.-Propiedades del carbón.

4.-El agua en su estado sólido, líquido y gaseoso.-Aguas subterráneas.-Poder disolvente del agua.-¿Por qué el agua oxida muchas materias?-Aguas corrientes, aguas tranquilas y aguas pantanosas.-Decir lo que contiene el agua en su estado natural.-Háblese de las aguas medicinales, potables, crudas, etc.-Lo que se practica para obtener el agua pura o destilada.

5.-El agua tampoco es un cuerpo simple.-Composición del agua.-Cómo están combinados el hidrógeno y el oxígeno en el agua.-Decir en qué se distingue una mezcla de una combinación.-El agua contiene aire en disolución.

6.-El gas hidrógeno es el más ligero de los gases.-Dígase dónde se recoge el hidrógeno.-Compuestos con hidrógeno: sulfurado, sus propiedades.-Hidrógeno fosforado, dígase de dónde sale el fósforo.-Propiedad de dicho gas.-Hidrógeno carbonado, cómo se produce y qué propiedades tiene.-Extracción del gas en la hulla.






 
 
FIN DE NOCIONES DE QUÍMICA Y FÍSICA
 
 



ArribaAbajo

Nociones de Antropología

El cuerpo humano


Si el estudio del hombre bajo el aspecto físico apenas tiene carta de naturaleza en nuestras escuelas, el estudio del espíritu o del alma, en sus principales manifestaciones, por rareza entra en el programa de nuestra enseñanza.

Desde luego confesamos ingenuamente que el proceso del alma humana es de suyo complejo para presentarse a los niños, aunque sea por simples nociones, y por esto no pretendemos nosotros desenvolverlo, sino refiriéndonos tan sólo a fenómenos psíquicos como quien dice de más bulto.

Nuestro estudio es, pues, a todas luces incompleto, y tan incompleto que dejamos a veces lo principal por lo accesorio, cuando lo primero se ofrece inaccesible a las inteligencias infantiles, y lo segundo se presenta abordable.

Aun bajo tales conceptos, en el curso de nuestra enseñanza antropológica, si así puede llamarse, en más de una ocasión nos sentimos dispuestos a renunciar a nuestro empeño por encontrarnos con serias dificultades para seguir el rumbo que nos hemos trazado.

Pero necesitamos una fisiología y una psicología de modestas pretensiones; que ofrezca una idea sencilla de lo que es el hombre bajo el doble concepto de su naturaleza orgánica y de su condición anímica.

Hoy que el materialismo amenaza invadirlo todo, es necesario que los niños sepan que la vida no es una propiedad fortuita de las células de que se forma nuestro organismo; que el hombre es algo más que materia, y que las facultades intelectuales son muy distintas de las afinidades químicas.

Sin embargo, aunque se profese que el alma es distinta del cuerpo, no debe olvidarse que es el cuerpo su condición necesaria, o como si dijéramos su instrumento acá en este mundo, del cual se sirve para manifestarse.

El hombre completo, pues, el hombre real, es un compuesto de cuerpo y espíritu, íntimamente unidos, puesto que según la expresión de Bossunet es «una substancia inteligente nacida para vivir en un cuerpo»; entidades distintas que producen fenómenos distintos, bien que relacionados entre sí.

Desde luego que muchos maestros poseerán conocimientos más amplios que los que aquí se exponen; otros en cambio no se habrán dedicado gran cosa al estudio de los fenómenos del espíritu. Estos últimos, en cambio, podrán sacar los materiales de lo que venimos exponiendo en los tres grados sucesivos, y todos pueden utilizar más o menos la norma que se señala.

No hay que olvidar que esta enseñanza, como otras varias que venimos ofreciendo, se ha de proporcionar a los niños a guisa de conversación familiar, no precisamente como esbozamos al pie de cada lección, porque sería asaz limitada, ya que nosotros, por falta de espacio, no podemos desarrollar.


Lección 1.ª

Sistema huesoso


Observen los niños de nuevo el armazón que forma nuestro cuerpo. Importancia del sistema huesoso, el cual se compone de unas doscientas cuarenta piezas. Muchos de estos huesos son palancas o sirven de tales. Se hallan adaptados para levantar pesos o vencer resistencias.

Otros huesos están destinados a defensa. Obsérvese la caja torácica y el cráneo, y comprendan que están destinados a proteger órganos muy delicados e importantes, como son el cerebro, el corazón, y los pulmones. Háblese del tamaño, fuerza y solidez de los huesos.

Razón de ser más duros los huesos en los hombres que en los niños.

(Demuéstrese que los huesos participan de la vida general, como todos los demás órganos, apropiándose las substancias de la sangre que les convienen y desprendiéndose de otras inútiles.)

Muchos huesos tienen en su interior una substancia blanda que es la médula, la cual tiene la propiedad de formar el hueso.


Conversación 1.ª

Alguno sabrá describir el esqueleto humano.-Dígase qué animales tienen esqueleto y cuáles no. A los primeros se les llama... y los segundos...-A ver qué papel representan los huesos en nuestro cuerpo.-¿Saben Uds. cuántos huesos tenemos?-Decir a qué están destinados algunos de ellos, y otros.

¿Cuáles son los órganos más importantes del cuerpo? Véase cómo están preservados.-¿Cómo se llama el hueso que tenemos en medio del pecho?-El esternón es el hueso más plano del sistema.-De qué manera los huesos participan de la vida general de los demás órganos.-Háblese de la médula o meollo.






Lección 2.ª

El sistema muscular


Este sistema ya nos es conocido. Es completamente distinto del huesoso, puesto que se presenta muy sólido, duro y casi inflexible; mientras el otro es amoldable, flexible y elástico. Los músculos tienen la propiedad de dilatarse y contraerse, adhiriéndose a los huesos para moverlos.

Pero los músculos no obran directamente sobre los huesos. Se unen a éstos por cada uno de sus extremos, gracias a una especie de tiras blandas y duras llamadas tendones, de manera que el músculo obra en el hueso por el intermedio del tendón.

Se dice que hay en el cuerpo humano entre cuatrocientos cuarenta y cuatrocientos cincuenta músculos diferentes. Preciso es fijarse en esto. Con este número de músculos podemos practicar todos los movimientos. Ellos se encuentran, se entrelazan y se cruzan unos a otros, en todas direcciones, cuyo gran trabajo se verifica sin rozaduras y en medio del más absoluto silencio.

Repítase la noción sobre la naturaleza de los músculos, atribuyendo a los músculos estriados los movimientos voluntarios, y a los lisos los involuntarios. Los primeros son los motores de la vida animal y los segundos de la vida vegetativa.

Bajar y levantar la cabeza, poner la mano aquí y allá, abrir la boca, estirar las piernas, ir de un punto a otro, son movimientos voluntarios. Véanse los involuntarios: latidos, pulso, respiración, contracciones del estómago y de los intestinos, etc.


Conversación 2.ª

Decid en qué se distinguen los músculos de los huesos.-Ahora diréis la propiedad que tienen los músculos.-Pero los músculos no obran directamente sobre los huesos.

Poseemos un gran número de músculos.-¿Sobre cuántos paseemos?-Pero son infinitos casi los movimientos y limitado el número de las fibras musculares.-¿Cómo se comprende esto?

Decid cuál es la naturaleza de los músculos, y de qué movimientos están encargados los estriados y de cuáles los lisos.-A ver cuáles son los movimientos voluntarios y cuáles los involuntarios.-¿Cómo clasificaríais ciertos movimientos como pestañear, contraer los labios, etc.?






Lección 3.ª

Sistema nervioso


Se dará a comprender que sin nervios careceríamos de toda sensación y movimiento. Enséñese a conocer lo que son los nervios, demostrando que se extienden y ramifican en número incalculable por todas las partes del cuerpo.

Tenemos un gran centro nervioso que es el encéfalo. Se dará a comprender la masa encefálica con sus tres partes: cerebro, cerebelo y médula espinal, como continuación de este último de cuya masa parten todos los nervios a cada uno de los cinco sentidos y a todas las partes del cuerpo. Los nervios de los ojos, de los oídos y de los órganos del gusto y del olfato, siguen el camino más corto, funcionando como veremos más adelante.

La mayor parte de los nervios que salen del cerebro pasan por el interior o hueco de la columna vertebral y se distribuyen por el organismo del hombre y de los animales; penetran por todas partes en la trama que forman los tejidos de los órganos, no habiendo punto alguno que podamos tocar con la punta de la aguja más fina, sin herir no sabemos cuántos de esos filamentos nerviosos que nos avisan en seguida de la agresión. En punto a finura no se pueden comparar muchísimos nervios con una hebra de seda, pues hay una infinidad que son imperceptibles.

Pero aunque los nervios son todos de una misma substancia y forma, no son iguales en sus funciones. Hay unos nervios encargados de transmitir al cerebro todas las impresiones que recibimos por medio de la vista, del oído, del olfato y del tacto. Éstos son los nervios sensitivos.

(Propónganse algunos ejemplos sobre la rapidez de las comunicaciones por medio de los nervios, tales como cuando ponemos un dedo en agua hirviente, etc. Sepan los niños que paralizada la acción de los nervios que van a un punto del cuerpo, podríamos pinchar aquel punto sin sentir dolor.)

Otros nervios son los que transmiten desde los centros las órdenes de moverse en tal o cual sentido a los músculos y se llaman nervios motores. Obstruidos estos nervios en una mano, por ejemplo, aunque sufriéramos el mayor dolor colocada sobre un hierro candente, no podríamos quitarla.

(Comprendan los niños este maravilloso mecanismo. El instantáneo intervalo que media entre el toque y el retiro, digámoslo así, o entre la impresión y el movimiento.)

Hay una tercera serie de nervios que se relaciona con los movimientos involuntarios de los órganos vitales, como los latidos del corazón, con el movimiento del estómago en la digestión, con los pulmones en la respiración, etc.


Conversación 3.ª

Dígase para qué nos sirven los nervios, de dónde parten y cómo se ramifican por todo el cuerpo.-¿Son muy gruesos los nervios?

¿Qué es la columna vertebral?-¿Y la médula espinal?-¿Es verdad que los nervios penetran en todas las partes del cuerpo?-Dígase en qué lo conocemos.

No todos los nervios tienen las mismas funciones.-Dígase para qué sirven unos y para qué sirven otros.-¿Se distinguen estos nervios por su materia o por sus funciones?-A ver, explíquese cómo funcionan los nervios sensitivos y los nervios motores.-¿Qué sucedería si en un punto del cuerpo no funcionaran los primeros?-¿Qué sucedería si fuesen los segundos?-Nervios involuntarios.






Lección 4.ª

La sangre nutritiva


La sangre circula por todo el cuerpo. Así como ninguna parte de la superficie del cuerpo puede ser picada sin sentir dolor, porque se encuentra siempre un nervio conductor, tampoco puede pincharse ninguna parte sin que salga sangre, porque siempre se encuentra una venilla o sean vasos sanguíneos. Los nervios y los vasos sanguíneos están tan juntos que una aguja no puede encontrar ningún intersticio desocupado entre ellos.

Esto se comprende, porque si la sangre dejara de nutrir una pequeña parte del cuerpo, esta pequeña parte moriría sin dolor.

Comprendan los niños que la sangre lleva en disolución las substancias de los alimentos y que después de haber regado los pulmones, circula por todo el organismo y cada órgano, o más bien, cada célula toma para sí la cantidad de alimento que le corresponde, devolviendo al torrente circulatorio todos los gases sobrantes que ya no les sirven, formando entonces la sangre venosa. Distínguese de la arterial, entendiendo que la sangre venosa ha regado ya el cuerpo dejando su substancia y es más obscura porque tiene más carbónico, mientras la sangre arterial posee toda la substancia y es más roja porque tiene más oxígeno.

(Figúrense los niños un buque cargado de mercancías que hace escala en varios puertos donde descarga lo que conviene para las necesidades de la vida de aquellos habitantes y a su retorno recibe los artículos sobrantes de aquel país.)

He aquí el fenómeno de la nutrición. Nutrirse un cuerpo es apropiarse los alimentos y transformarlos en substancia propia, o sea materia orgánica, desprendiéndose de todas aquellas materias que sobran.


Conversación 4.ª

Dígase qué es la sangre y de qué se compone.-¿Quién le da a la sangre ese bonito color escarlata con que aparece?-¿Cómo es que en cualquier parte del cuerpo que nos pinchemos sale sangre?-A ver, qué prueba esto y qué sucedería en caso contrario.

Bueno: la sangre circula por todo el cuerpo.-¿Para qué?-Fíjense de nuevo los niños en que, siendo la sangre una misma substancia, forme músculo en los músculos, hueso en los huesos, pulmón en los pulmones, etc.

Sobrantes de la sangre.-Sangre venosa y sangre arterial.-Cómo se distinguen.-Dígase lo que se entiende por nutrición.






Lección 5.ª

Trabajo de las células


Son las células unos corpúsculos que se escapan la vista y forman la trama de los tejidos en todos los órganos de todos los seres vivientes. Las células a su vez están compuestas de varias partes que un día conoceréis.

Las células tienen vida, puesto que nacen, crecen, se reproducen, enlazándose en el cuerpo en infinita muchedumbre y mueren para ser sustituidas por otras.

El trabajo de las células es absorber las substancias bajo una forma y entregarlas bajo otra, al igual que los obreros en una población.

(Hágase cargo el niño que en una población hay unos hombres que fabrican pan, otros casas, otros telas, etc. También en el cuerpo hay células que fabrican, unas músculos, otras nervios, otras intestinos, otras pulmones, etc., por medio de las substancias de que se alimentan.)

Así es que si un órgano vive es porque sus células viven, lo mismo que si un órgano trabaja es porque sus células trabajan; pero probad de introducir substancias perjudiciales en el estómago y veréis cómo las células que las reciben se irritan y comunican su irritación a las demás. Cuando un medicamento ha producido o produce un buen efecto en un órgano cualquiera, es porque ha penetrado en la sangre y ésta ha conducido a las células de aquel órgano la substancias de aquel medicamento.


Conversación 5.ª

Recordad que el cuerpo se compone de órganos, que los órganos están formados por tejidos y los tejidos por células.-¿Qué es la célula orgánica?-¿Cómo probaríais que las células tienen vida?-Diga uno cuál es el trabajo de las células.

Véase lo que sucede en una población con respecto a los obreros.-Véase ahora lo que sucede en el cuerpo con respecto a las células.-Dígase lo que sucedería con las células si recibiesen substancias que les fueran inconvenientes.-Dígase lo que sucede con respecto a los medicamentos.






Lección 6.ª

La substancia alimenticia


A veces conviene retroceder un poco. Vamos a ver cómo los alimentos se transforman en substancia de nuestro cuerpo, cómo de substancia muerta se convierte en materia orgánica que vive y siente. El acto principal de este fenómeno se verifica en el estómago. (Explíquese el paso de los alimentos en el estómago y conformación de este órgano.)

(Háblese del diafragma, músculo ancho y flexible que a manera de bóveda separa el abdomen del tórax; y de los conductos, laringe y faringe, y después tráquea y esófago. Los niños deben saber ya que el conducto que sirve para respirar no es el mismo que el que sirve de paso a los alimentos.)

El estómago tiene movimientos propios, tiene cierto grado de calor y segrega, además, un líquido llamado jugo gástrico. Sin ese jugo ni ese calor ni ese movimiento, los alimentos no podrían digerirse; se corromperían en el estómago. El estómago, pues, tiene fuerzas digestivas en virtud de las cuales la pasta alimenticia se diluye, y saliendo por un orificio recorre el intestino. Allí, como las raíces chupan las substancias de la tierra y la convierten en savia, la substancia alimenticia es absorbida por infinidad de tubitos que hay en el intestino, todos son chupadores de esta substancia que, mezclada con la sangre, acude a las cavidades directas del corazón. (Dibújese este órgano, advirtiendo que es del tamaño del puño de cada uno, a corta diferencia.)

Entiéndase bien. El corazón tiene cuatro cavidades: dos arriba llamadas aurículas y dos abajo llamadas ventrículos. Sólo se comunican la aurícula y el ventrículo del mismo lado, de modo que forman dos partes: derecha e izquierda.

¿Qué hace la sangre con la substancia alimenticia? Entra en la aurícula derecha y baja al ventrículo del mismo lado desde donde penetra en una arteria que la conduce a los pulmones. Allí va la sangre, como sabemos ya, en busca de vida, de aire puro, porque sin ese aire la sangre se echaría a perder, moriría y nosotros con ella.

Si los pulmones reciben el aire que necesitan para la sangre que los riega por todas sus vesículas, esta sangre le toma al aire su oxígeno y le da los gases dañosos que expelemos con nuestro aliento, y hecho este cambio de gases, la sangre se pone colorada, pues se convierte de sangre venosa en sangre arterial, y corre alegremente a la parte izquierda del corazón y de allí sale a comunicar a todos los órganos el calor y la vida que ha recibido del aire; y entonces es cuando trabajan las células.

Pero si, desgraciadamente, el aire ha sido malo, si la sangre sólo ha recibido aire impuro, sigue el mismo curso, pero lánguida, infectada, pobre, llevando su pobreza a las células, las cuales con sangre pobre enflaquecen y desmayan.


Conversación 6.ª

¿Sabéis lo que pasa en el estómago cuando se ha comido?-Vamos a ver cómo explicáis el trabajo de la digestión; pero antes me diréis cuál es el camino que sigue desde la boca la pasta alimenticia.-¿Qué sucede con el otro conducto, el de la respiración, cuando comemos?-Hablad de las fuerzas digestivas del estómago.

Ya están los alimentos digeridos.-¿Qué pasa entonces?-Compárense nuestros chupadores con los de las raíces de las plantas.-¿Qué hace entonces la substancia de los alimentos?-Describid sencillamente el corazón.

Decid lo que hace la sangre que lleva aquella substancia.-¿Para qué acude dicha sangre mezclada a los pulmones?-Decid lo que sucedería si en vez de encontrar aire bueno encontrase aire malo.






Lección 7.ª

Efectos de la respiración


Ya se sabe que el aire que nos rodea penetra en el pecho por medio de la boca y la nariz. Primero desciende por la tráquea, o traquearteria; pero aquí cabe una comparación. Figuraos un árbol cuyo tronco se llama traquearteria el cual se bifurca en dos ramos llamados bronquios, y estos ramos se dividen y subdividen en varios ramitos que son los bronquios segundos, terceros, etc. Luego vienen a representar las hojas de este árbol las celdillas o vesículas pulmonares.

Enséñese que la respiración consta de dos actos: primero, entrada del aire en los pulmones o inspiración; segundo, salida del aire de los pulmones o espiración. Todo junto es la respiración. Solemos hacer de 16 a 20 inspiraciones por minuto, tomando en cada una medio litro de aire aproximadamente, arrojando en cada espiración igual cantidad.

Tan pronto como el aire aspirado llega a los pulmones, penetra por conducto de los bronquios y sus ramificaciones por todas las celdillas, de modo que por todo este órgano una celdilla de aire está al lado de un vaso sanguíneo. Cada uno está en su propia casa; pero las paredes que las dividen son tan finas que permiten que el gas carbónico de la sangre se escape, llegando el aire a las celdillas y que el oxígeno sea absorbido por los vasos sanguíneos.

Entiéndese que el aire no recorre los pulmones como la sangre, sino que sale por los mismos conductos en que penetró. Entretanto la sangre se ha apoderado de una gran parte del oxígeno del aire y le ha entregado el agua y el gas carbónico que la impurificaban.


Conversación 7.ª

Explicad cómo desciende el aire a los pulmones.-A ver quién sabe presentar la comparación del árbol.-Dígase de cuántos actos se compone la respiración o lo que hacemos al respirar.-¿Sabéis cuántas inspiraciones hacemos por minuto y la cantidad de aire que entra y sale en cada operación?

Decid lo que hace el aire tan pronto como llega a los pulmones-¿Qué sucede con respecto al aire y la sangre?-¿Por dónde circula la sangre en los pulmones?-¿Circula también el aire?-Pues ¿qué sucede?






Lección 8.ª

Vivir es arder


Si, señor; aunque parezca extraño, es cierto que todos los hombres que viven están ardiendo, porque se verifica en nuestro cuerpo una verdadera combustión, de donde dimana el calor animal, pues la mayor parte de animales, lo mismo que el hombre, alimentan ese calor de 37 a 39 grados en estado normal.

(Sepan los niños que este calor puede aumentar o disminuir según los casos.)

Sin ese calor no hay vida posible. Todo cadáver es frío. Este calor animal se mantiene lo mismo en verano que en invierno, y si en la primera estación el calor nos molesta y en la segunda el frío nos causa también mala impresión, ya sabéis que esto se debe a la atmósfera. (Recuérdese lo que dijimos en el primer grado sobre este particular.)

Ya sabéis que si una vela arde, es porque el oxígeno del aire se mezcla con el carbono e hidrógeno que contienen los materiales de la vela, y donde no hay oxígeno una vela no se enciende, y si está encendida se apaga. Lo mismo sucede en nuestro cuerpo, el cual se calienta con el oxígeno del aire al mezclarse con el carbono de la sangre.

Mas adviértese que ese calor no se desarrolla tan sólo en los pulmones, pues la sangre lo comunica a todas las partes del cuerpo y aún es menos caliente la sangre que sale de los pulmones que la que entra en ellos.

La sangre de una persona sana sostiene una regular cantidad de gas carbónico, o si queréis, carbón. Una parte de este carbón se obtiene directamente del alimento; otra parte se obtiene de los residuos o partículas usadas del cuerpo.

Cada órgano está sufriendo un rápido proceder de consumo y renovación. Todo esfuerzo muscular, toda actividad nerviosa, ocasiona una pérdida de la substancia misma de los músculos y de los nervios; pero partículas nuevas, frescas, jóvenes y vigorosas ocupan el lugar de las viejas, y éstas, desprendidas y separadas del tejido vital, son arrojadas en la corriente de la sangre, y como están formadas en gran parte de carbón, se queman.


Conversación 8.ª

¿En qué sentido decimos que vivir es arder?-A ver cómo se produce lo que llamamos calor animal en nuestro cuerpo.-Decid lo que sucedería sin ese calor.-Dígase cómo se produce el exceso de calor que sentimos en verano y el exceso de frío en invierno.

Por qué arde una vela.-Lo mismo pasa en nuestro cuerpo.-Explicarlo.-El calor no se desarrolla sólo en los pulmones.-¿Qué sucede?-¿De dónde adquiere la sangre el gas carbono?

Háblese del consumo y renovación de cada órgano.-¿Qué sucede con este constante juego de gana y pierde?






Lección 9.ª

Cambio de gases


Sabemos que la sangre va a los pulmones en busca de oxígeno; pero igualmente sabemos que acude allí también para dejar el gas carbónico que ha sido engendrado por la combustión que ha tenido lugar en todo el cuerpo. Los pulmones, pues, son un medio, no sólo de oxigenar la sangre, sino sacar de ella el gas carbónico.

Sabemos que si quemanos carbón en un cuarto cerrado y respiramos el gas que exhala, nos asfixiaríamos. De la misma manera, si los pulmones no pudiesen arrojar el gas carbónico de la sangre, quedarían atrofiados.

El oxígeno, como se sabe, es el sustentáculo de la vida, el nitrógeno es neutral, o más bien sirve para amortiguar la acción del oxígeno; pero el gas carbónico es un veneno mortal, se entiende cuando se respira exclusivamente o cuando es una gran parte el que respiramos; pero que mezclado con el aire en pequeña cantidad no causa daño.

En la Naturaleza todo guarda perfecta armonía. Ya veréis. Hay en esto de los gases una íntima relación entre los animales y los vegetales. El oxígeno es la vida del reino animal; el gas carbónico es la nutrición de los vegetales. Todos los individuos del reino animal consumen el oxígeno y producen el gas carbónico; mientras los vegetales consumen el gas carbónico y producen el oxígeno:

Consideren los niños las infinitas bocanadas de carbono que envían al aire todos los pulmones del mundo y las infinitas plantas, hierbas y flores que las absorben. Así la descomposición y la recomposición son iguales.


Conversación 9.ª

¿A qué va la sangre a los pulmones?-¿Qué sucedería si quemásemos carbón en un cuarto cerrado y aspirásemos el gas que exhala?-Decir lo que pasaría en los pulmones si no pudiesen exhalar el carbono de la sangre.

En la gran masa de aire que forma la atmósfera el gas carbono no nos hace daño.-¿Por qué?-Explíquese la íntima relación que hay entre el reino animal y el vegetal en el cambio de gases.

Ved todas las especies de vegetales: árboles, plantas, hierbas y flores.-¿De qué se nutren?






Lección 10.ª

La transpiración y el sudor


La piel que recubre nuestro cuerpo es un órgano más importante de lo que algunos creen. Sin piel no viviríamos. No tan sólo sirve para recubrir y resguardar las partes interiores, sino también para expulsar las substancias inútiles y perjudiciales, amén de ser el órgano del tacto.

(Ya saben los niños que el tacto se extiende por toda la superficie de la piel, aunque especialmente de las manos.)

La piel consta de las tres telas o capas. La capa exterior o epidermis es dura e insensible. Su objeto es proteger las capas interiores, como la corteza del árbol protege aquellas fibras de la madera que realizan los fenómenos de vida vegetal.

La segunda capa o dermis tiene la materia colorante que hace aparecer el color distinto de los individuos y de las razas. La capa interior, o tercera capa, es la piel viviente y verdadera. Allí están los nervios y los vasos sanguíneos.

Las tres capas están perforadas por un inconcebible número de aberturas llamadas poros. Por medio de esos poros una gran parte del residuo de materia del sistema es expelida o descargada.

Cuando se practica algún ejercicio vigoroso brota el sudor por esos pequeños orificios y se reúnen en gotas. Esto se llama transpiración sensible, porque hay una transpiración insensible que es habitual en virtud de la cual exhalamos por los poros una especie de aliento.

El calor del cuerpo evapora las partes acuosas de la transpiración y, haciéndolo, deja un sedimento en la boca de cada poro, como un banco de arena en la boca de un río. Eso hay que quitarlo por fricciones y lavados.


Conversación 10.ª

Decid para qué sirve la piel que recubre nuestro cuerpo.-El tacto reside en la superficie de la piel.-¿Cómo se entiende eso?-Pero la piel exterior es insensible.-Epidermis y dermis.-Decid algo de esta última.-¿Cuál es la tercera capa?

Comparación entre la epidermis con la corteza de un árbol.-Perforación de las tres capas.-¿Qué son los poros?-Obsérvese la diferencia que hay entre la transpiración y el sudor.-¿Qué sucede con la transpiración?-Dígase lo que es necesario para transpirar debidamente.-Dígase qué sucedería si los poros estuviesen obstruidos por una causa cualquiera.

¿Sabéis por qué muchas enfermedades se alivian sudando?






Lección 11.ª

El reposo y el sueño


Después de más o menos larga vigilia, nos sentimos acometidos por el sueño, que es el reposo por excelencia.

Discúrrase sobre la causa del sueño. Las células nerviosas, sensitivas y cerebrales, sin contar otras y otras, después de más o menos actividad, sienten necesidad de descanso y poco a poco caen en postración.

Pero hay órganos que siempre trabajan, órganos cuyas células se hallan siempre en actividad: el corazón, el estómago y los pulmones a todas horas, aun durante el sueño más profundo siempre están en movimiento.

Tan poco duerme la imaginación que es aquella facultad que tenemos de concebir imágenes, y esta facultad amalgamando recuerdos, mezclando impresiones de una manera disparatada, produce lo que llamamos ensueños.

(Ya encontraremos eso. Importa por ahora que los niños distingan el sueño de los ensueños.)

Se dará a comprender que el dormir poco debilita y produce una excitación nerviosa que con el tiempo puede dar margen a la locura. Téngase en cuenta que alimento y sueño producen la energía vital; pero con el dormir demasiado se embota la inteligencia haciéndonos torpes y holgazanes, además de robarnos el tiempo.

Hay que advertir que los niños deben dormir más que los jóvenes y los jóvenes más que los viejos; y que entre varias personas unas necesitan dormir más que las otras, según su temperamento.


Conversación 11.ª

Hablad del descanso o del reposo.-Dígase cuál es la causa del sueño.-¿Cuáles son las células que tienen más necesidad de descansar?

Hay órganos que nunca cesan de trabajar, aun durante el sueño más profundo.-Tampoco duerme la imaginación.-¿Qué sucede con esta facultad?-Distíngase el sueño del ensueño.

¿Qué resulta de dormir poco?-También es malo dormir demasiado.-¿Por qué?-Sin embargo, hay unas personas que deben dormir más que las otras.-¿Quiénes son?






Lección 12.ª

El cerebro


El órgano más delicado y más importante de nuestro cuerpo es el cerebro. Explicación:

La estructura del cerebro es muy complicada y no tenemos órgano alguno que se componga de tantas substancias. El cerebro está dividido en dos hemisferios laterales por medio de un surco profundo que sigue su línea media. Basta saber esto por ahora.

(Recuérdese lo que son masas del ENCÉFALO. Se componen de CEREBRO, situado en la región alta y anterior del cráneo, el CEREBELO, en la parte baja y posterior, y los PEDÚNCULOS, que sirven de origen a la médula espinal.)

Examinado el cerebro por encima, observaremos que cada hemisferio presenta en la superficie gran número de surcos redondeados que forman las circunvoluciones las cuales tienen una gran importancia.

Cada uno de los hemisferios del cerebro se halla dividido en varias partes llamadas lóbulos.

El cerebro es completamente insensible. En las heridas profundas de la cabeza, que no interesan dicho órgano, puede tocarse su superficie y aun quitar algunos pedazos de substancia cerebral sin que el paciente sufra dolor alguno. Parece extraño que sea el cerebro insensible, siendo el órgano de la sensibilidad.


Conversación 12.ª

¿Por qué es el cerebro el órgano más importante de nuestro cuerpo?-¿Qué me decís de la estructura del cerebro?-Recordad qué es lo que forma el encéfalo o masa encefálica.-Decid lo que observamos examinando el cerebro por encima.-Decid lo que son las circunvoluciones y los lóbulos.

¿Se puede tocar a veces el cerebro de una persona o de un animal sin causarle daño? ¿Por qué sucede esto?-¿Cómo se comprende que el cerebro sea insensible, siendo el órgano de la sensibilidad?






Lección 13.ª

Misión del cerebro


Hay que recordar que tanto el cerebro como toda la masa encefálica no son más que conjunto de fibrillas nerviosas; que de dicha masa parten todos los nervios, distribuyéndose por hacecillos de fibras y tenues hilachas por todo el cuerpo.

Recuérdese que hay nervios sensitivos y nervios motores. Son los primeros como hilos telegráficos que trasmiten las impresiones de fuera a adentro; y son los segundos también como hilos telegráficos que trasmiten las órdenes de dentro a fuera, pues por medio del cerebro la voluntad del hombre o del animal pone en movimiento los nervios y éstos a los músculos, gracias todo a una especie de corriente eléctrica, o sea fluido nervioso que hace que muchos nervios sean trasmisores.

Insístese en dar a comprender lo de sensación y movimiento, ofreciendo el ejemplo de un pajarillo que posado sobre una rama el cual percibe un ruido (sensación) y en seguida escapa (movimiento).

El cerebro es, pues, un instrumento de que se sirve la voluntad del hombre para manifestarse, y también es el cerebro la residencia del pensamiento. Ya veremos esto también.

El cerebelo es mucho más pequeño que el cerebro y sirve para dirigir los movimientos, y la médula espinal sirve para distribuir la sensibilidad, el movimiento y la vida por todo el cuerpo. Ahora veremos cómo funcionan los sentidos del hombre por medio del cerebro y los nervios.


Conversación 13.ª

Recuérdese la naturaleza del cerebro y de toda la masa encefálica.-Recuérdese también que hay dos y aun tres clases de nervios.-Nombrarlos.-Explicad la misión de cada una de las clases: sensitivos y motores.-Para funcionar los nervios tienen un fluido.

Se dará, por medio de ejemplos, una idea sencilla de la sensación y del movimiento.

Dígase, en suma, para qué sirve el cerebro.-Cuál es el objeto del cerebelo y de la médula espinal.






Lección 14.ª

Impresiones exteriores


Las impresiones exteriores se recogen por los nervios que se hallan diseminados por todo el cuerpo y por otros que están localizados en órganos especiales que son los sentidos.

Hágase repetir a los niños cuántos y cuáles son los sentidos, demostrándoles que por medio de los sentidos el hombre, lo mismo que el animal, recibe impresiones que los centros nerviosos transforman seguidamente en sensaciones.

En otro lugar se dijo que en la piel reside el sentido del tacto y mejor diríamos del contacto, porque para ser tacto la inteligencia ha de saber lo que toca.

Si se nos aplica una naranja en la superficie de nuestro cuerpo desnudo, nosotros, sin verla, no conoceríamos si es una naranja u otro objeto. Para ello es necesario que palpemos el objeto, y así es que hay que comprender que sólo en la mano está el sentido del tacto y en la superficie de la piel está el contacto, que indica que un cuerpo cualquiera toca nuestro cuerpo.

Al mismo tiempo que las papilas nerviosas que están en comunicación con la piel nos advierten que un cuerpo nos toca, nos dicen también si está más caliente o más frío que nuestro cuerpo. He aquí la sensación de la temperatura.

En la lengua y en el paladar hay también unas papilas nerviosas que nos permiten tomarles el gusto a los objetos y la calidad de todas las substancias que introducimos en la boca. Si por alguna indisposición se forma en la superficie de la lengua una especie de costra, adiós gusto apenas, porque obstruyen aquellas papilas que forman el nervio lingual.

El sentido del olfato nos anuncia en cada inspiración la proximidad de ciertos cuerpos que son capaces de impresionarle por las partículas olorosas infinitesimales que desprenden. Estas partículas penetran por las fosas nasales que forman la parte interna de la nariz, las cuales se hallan revestidas de una membrana húmeda y fina llamada pituitaria, donde se verifica la impresión.


Conversación 14.ª

¿Por cuál clase de nervios se recogen las impresiones exteriores?-¿Dónde residen estos nervios?-¿Dígase cuántos y cuáles son los sentidos?-¿Cómo se transforman las impresiones en sensaciones?

Háblese del contacto y del tacto.-En dónde reside la primera y en dónde el segundo.-Una idea sobre la sensación de temperatura de los cuerpos.

¿De qué manera sentimos el gusto de las substancias que introducimos en la boca?-¿Cuándo se obstruye este sentido?-¿Qué nos anuncia el sentido del olfato?-Dígase lo que son los olores.-¿Qué sucede con estas partículas?-¿A qué se llama membrana pituitaria?






Lección 15.ª

La vista y el oído


No hay duda que la visión del hombre y de los animales es una cosa admirable. Los ojos, órgano de la vista, están alojados en dos cavidades llamadas órbitas. Nosotros vemos los objetos porque la imagen de los mismos se fija en la membrana del ojo, llamada retina, de la misma manera que se reproduce en un espejo una imagen cualquiera.

El ojo está cubierto por una membrana exterior que es el blanco del ojo, que es opaca y muy tupida, siendo la que envuelve el ojo. Luego se encuentra una abertura redonda de color negro la cual absorbe los rayos luminosos que pudieran dañar la retina, la que forma un disco circular coloreado de diversos matices cuya dulce expresión ejerce a veces poderoso atractivo. Este disco es el iris y la abertura es la pupila, la que no es cosa material sino una simple abertura que el iris contrae o dilata, según la cantidad de luz que la hiere.

La retina es una prolongación del nervio óptico, que es el que conduce al cerebro la imagen del objeto que miramos.

Veamos ahora el mecanismo que constituye el órgano del oído. Véase el pabellón de la oreja y hágase observar a los niños que las ondulaciones que forma son para conducir las ondas sonoras al interior.

Las vibraciones que se reúnen en la oreja siguen un pequeño tubo tortuoso que es aquel en cuyo fondo se encuentra una piel delgada que lo cierra. Esta piel se llama membrana del tímpano.

El sonido, o más bien la onda sonora, hace vibrar dicha membrana, y las vibraciones se repercuten en una cavidad inmediata formada por huesecillos forma de espiral llamada caracol, la cual está llena de un líquido que es necesario conmover para que la impresión avance. En este líquido se baña un nervio que es el nervio acústico, el cual transmite la impresión al cerebro.


Conversación 15.ª

¿Cuál es el órgano de la vista?-Dígase dónde están alojados los ojos.-¿Cómo es que vemos los objetos?-Dígase lo que es la retina.-¿Qué es el blanco del ojo?

¿Qué es lo que absorbe en los ojos los rayos de luz?-Háblese de la pupila y del nervio óptico.

Véase el pabellón de la oreja.-¿Para qué sirven las sinuosidades que se forman en dicho pabellón?-¿Qué hacen las vibraciones sonoras?-¿Qué es la membrana del tímpano?

Discúrrase sobre el trayecto que sigue la onda sonora.






Lección 16.ª

Cómo se conserva la vida


En el primer grado se dio a conocer a los niños que la vida era una fuerza o el resultado de una fuerza que anima los órganos del hombre, del animal y de la planta, y vieron la marcada diferencia que existe entre un ser vivo y un ser muerto.

Ahora añadiremos que la vida se debe a un cambio de materia. Hay diferencia entre un ser vivo y un ser muerto, como la hay entre un mineral y una planta, lo mismo que entre la inercia y el movimiento. Los niños comprenden esta diferencia: pero ¿cómo se explica?

La Naturaleza lo explica todo; pero con la intervención de una causa primera que es Dios. (Hágase remontar a los niños a la existencia de esta causa primera.)

Nace la planta, nace el animal, nace el hombre formados con los elementos de la materia que necesitan para vivir. ¿Pero quién les ha dado a estos seres la substancia con que nacen, crecen y se desarrollan?

¿Quién? La tierra, el mar, la atmósfera. Cada ser viviente se apropia las substancias que necesita para vivir. Estas substancias estaban antes en los alimentos, estaban en el aire, etc. Estas substancias pertenecían a algún animal o a alguna planta y ahora nos pertenecen a nosotros y a otros seres vivientes.

Aquí hay un cambio de materias y a este cambio se debe la conservación de la vida.

Hágase ver a los niños, como hemos dicho en otra parte, que lo que respiramos, comemos y bebemos, ha sido respirado, comido y bebido millones de veces. Que por medio de la alimentación y respiración nuestro cuerpo absorbe cada día cierta cantidad de materias, y que por respiración, la transpiración, el sudor y las excreciones, perdemos otra cantidad igual de la que se aprovechan otros seres y así, molécula que viene, molécula que se va, substancia que se fija, substancia que se disgrega, al poco tiempo no nos queda ya ni un solo gramo del cuerpo material que antes poseíamos, pues todo se ha renovado por completo.

(Vean los niños lo que nos sucede con la renovación de las uñas y de los cabellos, advirtiendo que en todo nuestro cuerpo pasa igual, aunque la renovación se verifica con más lentitud. Véase también lo que sucede citando enflaquecemos con motivo de una larga enfermedad y luego volvemos a recuperar nuestro volumen. ¿Cómo se ha marchado y cómo ha venido todo aquello?)


Conversación 16.ª

Dígase lo que es la vida.-¿A qué se debe principalmente la vida?-Explíquese la diferencia entre un ser vivo y un ser muerto.-Las fuerzas de la Naturaleza, ¿de dónde proceden?

Cuando vemos que de una simple semilla se forma un árbol frondoso, ¿sabéis decir de dónde procede la materia de que se ha revestido el árbol?-¿Quién ha hecho que esta materia se convirtiera en árbol?-¿Dónde estaban antes aquellas materias?

¿Cómo se entiende que lo que respiramos, comemos y bebemos, ha sido respirado, comido y bebido millones de veces?

Dígase lo que sucede con los cabellos y las uñas.-¿Cómo se efectúan nuestras pérdidas?-Decid lo que ocurre después de una enfermedad al entrar en la convalecencia.






Lección 17.ª

El cerebro y el pensamiento


Así como cambian todas las substancias que forman nuestro cuerpo, cambiarán también todas aquellas que forman nuestro cerebro, nuestros nervios, etc.; mas hay algo que no cambia en nosotros, como es el ser pensante.

Hemos dicho que el cerebro estaba formado de varias substancias y ahora añadiremos que entre estas substancias se encuentra mayormente médula, fibras blancas o grises, grasa fosfórica, agua, albúmina, etc.

Por otra parte sabemos que el cerebro es el órgano de la voluntad y de la inteligencia, o si se quiere, el instrumento de que se sirve la voluntad y la inteligencia para manifestarse, de la misma manera que el piano es el instrumento del pianista y el violín el del violinista, cuyos músicos no podrían tampoco demostrar su habilidad sin los instrumentos de que se sirven.

El pensamiento, la voluntad y la conciencia, sin cuyas facultades viviríamos como las plantas, es lo que forma el espíritu o alma que es el ser espiritual que todos tenemos, cuyo ser es muy distinto del ser material que llamamos cuerpo.

(Enséñese a los niños a discernir sobre la diferencia que existe entre las acciones corporales y las puramente espirituales, observando que la fuerza de voluntad es muy distinta de la fuerza muscular, que la ambición es muy diferente del hambre y que el deseo es muy diverso de la sed.)

Es verdad que las impresiones exteriores influyen en el pensamiento; que la debilidad del cuerpo ocasiona muchas veces la debilidad del espíritu; que las bebidas alcohólicas, por ejemplo, producen la turbación en el cerebro; pero esto no prueba más sino que el cuerpo es instrumento del alma y que si aquél está resentido, el espíritu no puede manifestarse libremente, como sucede con el músico con un instrumento defectuoso.


Conversación 17.ª

Todo cambia en nosotros.-Vuélvase a insistir sobre la renovación de la materia.-Mas hay algo que queda siempre, ¿qué es ello?

Nómbrense algunas de las substancias que forman el cerebro.-Háblese del cerebro como órgano de la inteligencia y la voluntad.-Comparación del cerebro con el instrumento con respecto al músico.

¿Cómo viviríamos sin la inteligencia y la voluntad?-¿Qué es lo que forma el alma o el espíritu?-Diferencia entre las funciones del cuerpo y los actos del espíritu.-Pero las impresiones exteriores influyen en el estado de nuestra alma.-¿Cómo se entiende eso?-¿De qué depende muchas veces que el espíritu funcione mal?






Lección 18.ª

Influencia del instinto


El hombre comienza a existir como planta que se nutre, crece y se desarrolla, careciendo de sensaciones. Después siente y manifiesta sus sensaciones por medio del movimiento.

(A fin de no penetrar en los misterios de la vida en el claustro materno, cosa que no debemos dar a comprender a los niños, observen el fenómeno que se produce en el huevo que fecunda la gallina.)

Un niño al venir al mundo tiene más vida animal que vida humana. En su naturaleza domina el instinto, que es una fuerza en virtud de la cual el hombre, lo mismo que el animal, se mueve instigado por sus necesidades.

Los animales, en su mayor parte, no pasan de tener instinto, y si algunos conocen, sienten y aman, y hasta hay en ellos ejemplos de cariño y agradecimiento, es porque en estos animales el instinto se eleva a veces a cierta inteligencia limitada, sin ir más allá. Los animales nada inventan, nada aprenden en el sentido racional; pero imitan y repiten maquinalmente.

(Hagan los maestros observar a los niños la diferencia que existe en esta parte entre los animales y los hombres. Los animales siempre hacen lo mismo desde los primeros tiempos; los hombres se perfeccionan a cada paso. Los animales no tienen noción del bien y del mal; los hombres saben distinguir una cosa de otra, etc.)

Los seres humanos, durante los primeros años de su existencia, se sienten dominados por el instinto y nunca lo abandonan. Por instinto el hombre se alimenta; por instinto se acerca a lo que le causa placer y huye de lo que le causa dolor; por instinto satisface o trata de satisfacer todas sus necesidades.


Conversación 18.ª

¿Cómo empieza a existir el hombre?-¿Cómo demuestra sus sensaciones un niño al venir al mundo?-¿Cómo se entiende que una criatura, al principio de su existencia, tenga más vida animal que vida humana?-¿Qué es lo que domina en la naturaleza de una criatura?-Dígase lo que es el instinto.-En los animales domina siempre el instinto.-¿Cómo se explica eso?

¿De qué carecen los animales que los hombres poseen?-¿Sabéis cómo se llama la facultad de conocer lo que es bueno y lo que es malo?-Los hombres ¿tienen instintos también?-¿Qué hacen los hombres movidos por sus instintos?






Lección 19.ª

El placer y el dolor


Toda sensación, o es agradable o desagradable: la primera produce placer, la segunda dolor.

Hay placeres que nacen de la satisfacción de una necesidad, esto es, nacen de un padecimiento, como por ejemplo, el que está en una postura violenta padece, y al cambiar de postura, goza. De la misma manera hay dolores que son ocasionados por haber cesado un placer. Ejemplos.

Hay placeres que conspiran contra la conservación de la vida. Hay venenos que, siendo dulces, son gratos al paladar y destruyen el organismo. El placer que resulta de la sensación agradable que puede experimentar un órgano cualquiera del cuerpo puede ser contrario a la conservación del todo. No se debe pedir a nuestros órganos más de lo que pueden dar. Un exceso de actividad puede por de pronto causar placer; pero luego deja cansancio y postración.

(Esto no es difícil de comprender, aun para niños de 11 a 12 años, pues todos los fenómenos indicados los pueden experimentar en sus juegos y en sus costumbres.)

No basta que los niños tengan idea de los placeres y los dolores físicos; es menester que sepan distinguirlos de los placeres y dolores morales.

No hay nada de común entre la sensación que experimenta uno al ser premiado, por ejemplo, a la que siente al comer un melocotón o beber una copa de buen vino; como tampoco tiene nada de común el dolor que causa la noticia sobre la muerte de una persona querida, y el dolor que ocasiona una quemadura. Conviene entrar en estas distinciones.


Conversación 19.ª

¿Cómo puede ser una sensación?-Hay placeres que nacen de un padecimiento. Ejemplos.-Hay dolores que proceden de la cesación de un placer. Casos prácticos.

¿Hay placeres engañosos?-¿Cuáles son?-Otros placeres que son contrarios a la conservación de nuestra vida.-¿Qué es lo que no hemos de exigir de nuestros órganos?

Placeres físicos y placeres morales. Ejemplos.-Dolores físicos y dolores morales. Casos prácticos.






Lección 20.ª

Atención y percepción


Distingan los niños la diferencia que hay entre ver y mirar, entre oír y escuchar, entre sentir y oler, entre probar y gustar y, por último, entre tocar y percibir.

En todo esto funcionan los sentidos, pero de una manera diferente. En el primer caso, esto es, para ver, oír, sentir, probar y tocar, interviene sólo la sensibilidad: son funciones pasivas de los sentidos. En el segundo caso, esto es, para mirar, escuchar, oler, gustar y percibir, interviene la sensibilidad y el entendimiento. Son funciones activas de los mismos sentidos.

Pues bien, el uso activo de nuestros sentidos y de todas nuestras operaciones, tanto sensitivas como intelectuales, se llama atención. Generalmente se entiende por atención la aplicación del espíritu a las cosas exteriores. A un niño que no escucha le dice el maestro: Pon atención, y si aun estando atento responde con ligereza, precipitadamente, le dice el maestro: Reflexiona. La reflexión viene a ser una atención más interna.

(Demuéstrese el gran poder que tiene la atención para todos los actos de la vida.)

Hay otra facultad que se llama percepción por medio de la cual nos formamos idea de las cosas. Es una sensación a la que se aplica bien la atención. Ejemplo.-Una persona bebe diferentes clases de vino y experimenta otras tantas sensaciones; pero viene el buen bebedor, bebe, experimenta las mismas sensaciones, pero las distingue. He aquí la percepción.

A veces nuestros sentidos se equivocan, lo cual puede corregirse por medio de la atención cuando se le advierte a uno la causa del error; pero no sucede lo mismo cuando hay alucinación, fenómeno próximo a la locura, el cual consiste en creer que son verdaderas las imágenes que tiene dentro. Explicación.


Conversación 20.ª

Demuéstrese con ejemplos la diferencia de ver y mirar, de oír y escuchar, de sentir y oler, de probar y gustar, fijándose en el papel que juega la atención.-Importancia de esta facultad.-Importancia que tiene en la escuela.-Diferencia entre la atención y la reflexión.

¿A qué llamamos percepción?-Véase lo que sucede con el buen catador de vinos con respecto a la percepción.-Conocer una cosa y saberla distinguir de otras.-¿Qué facultad ponemos en juego para ello?

¿Se equivocan a veces nuestros sentidos? Ejemplos.-¿Qué hemos de hacer para que nuestros sentidos no nos induzcan a error?-¿En qué consiste la alucinación?-¿Qué les pasa a los alucinados?






Lección 21.ª

La imaginación y la memoria


Por medio de los sentidos percibimos los objetos fuera de nosotros; pero aunque los sentidos dejen de funcionar, también percibimos los mismos objetos interiormente. Todo el mundo se representa una cosa que ha visto bien. ¿Qué niño no ve el aspecto de sus padres, aunque no los tenga delante? Ejemplos.

Esto se llama imaginar, que es representarse un objeto que se ha visto y no se ve ahora. Estas representaciones se llaman imágenes. Cuando estas imágenes se nos presentan sin querer, forman una facultad llamada imaginación; pero si de intento las invocamos y se nos presentan, forman la memoria.

Hay diversas especies de memoria y diversas clases de imaginación. Esto lo veremos más adelante; pero no podemos prescindir de enseñar siquiera como rudimento que la imaginación que hemos apuntado, que es la reproductora, puede considerarse como memoria imaginativa; pero la imaginación es llamada creadora, porque en efecto crea objetos nuevos.

Esta imaginación creadora los niños la conocen. Un niño ha visitado Barcelona y se ha fijado en la estatua de Colón, y al llegar a su casa y a todas horas la recuerda. Hasta aquí la memoria. Mas si pensando en la estatua de Colón la supone en su pueblo más pequeña o más grande en otra actitud y con diferente pedestal, entonces crea. Aquí aparece la imaginación creadora. Es decir, que la memoria reproduce exactamente los objetos percibidos, pero la imaginación los modifica.


Conversación 21.ª

Conocimiento de los objetos por medio de los sentidos.-¿No podemos percibir los mismos objetos interiormente?-Vamos a ver: ¿a qué se llama imaginar un objeto?-¿Qué serán, pues, imágenes?-Cuando queremos recordar aquellos mismos objetos, ¿de qué facultad hacemos uso?

Diferencia entre la memoria y la imaginación.-La memoria reproduce fielmente, y la imaginación crea.-¿Cómo se entiende esto?-La memoria ¿altera lo que recordamos?-¿Modifica algo la imaginación?-Se reproducirá el ejemplo que hemos presentado sobre la estatua de Colón.






Lección 22.ª

El juicio y el raciocinio


Muchas veces habréis tratado de juzgar una cosa o conocerla. Se dice juzgar un libro, juzgar un hombre, que es decidir si el libro o el hombre es bueno o malo. Juzgar con acierto es la facultad de discernir claramente lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto.

Todos los niños saben que la aptitud para juzgar es la aptitud para decidirse, para tomar un partido, facultad natural en nosotros. Comprendan los niños que nada hay más estimable que el buen sentido y el acierto para distinguir lo verdadero de lo falso.

Cuando afirmamos o negamos algo de un sujeto cualquiera, formamos una proposición. Allí donde hay una proposición hay un juicio. Así es que hay dos clases de juicios: afirmativo y negativo. El primero enlaza o reúne las dos ideas, que son la del sujeto y la del atributo, y en el segundo los separa. (Comprendan los niños que para emitir un buen juicio sobre una cosa, hay que llamar la reflexión.)

El raciocinio es una serie de juicios, no suma, porque sólo hay enlace y relación. Para raciocinar es necesario formular dos o más juicios, como para juzgar hay que formular a la vez dos o más ideas.

Cuando decimos: «Todos los hombres son mortales». Aquí expresamos un juicio general, porque también hay juicios particulares. Pero si decimos: «Todos los hombres son mortales; y como yo soy hombre, también soy hombre mortal». Esto es un verdadero raciocinio.

(Sería muy conveniente que el profesor acostumbrara a los niños a emitir primero juicios sobre un sujeto cualquiera y luego una serie de raciocinios. Fuera esto un ejercicio muy conveniente.)


Conversación 22.ª

Todos vosotros sabéis formar juicio sobre muchas cosas.-¿Qué es juzgar una cosa?-Para juzgar una cosa, ¿qué es menester?-El que no conoce una cosa no... porque...

¿Es muy bueno saber juzgar una cosa?-¿Por qué?-¿Qué haríais vosotros para juzgar bien?-Formad diversas proposiciones.-¿Cómo puede ser una proposición?-¿De cuántos términos consta la proposición?

¿En qué se distingue un juicio de un raciocinio?-¿Qué es necesario para formar un raciocinio?-Fórmense varios raciocinios.-El juicio y el raciocinio son facultades de...-Expresad otras facultades de la inteligencia.-¿Por qué se dice de los locos que no tienen juicio?






Lección 23.ª

La razón y las pasiones


Una cosa es conocer y otra cosa es comprender. Podemos conocer un hecho cualquiera y no comprenderlo; puedo conocer un suceso histórico sin comprender la razón de este suceso, esto es, el cómo y el porqué del mismo. La facultad de conocer pertenece a la inteligencia; pero la facultad de comprender corresponde a la razón.

Hay animales que poseen cierta inteligencia; pero todos carecen de razón. La razón es el distintivo del hombre; sólo el hombre es capaz de indagar las causas y preveer los efectos por lejanos que sean.

La razón ha de ser el guía de todos nuestros actos, porque de lo contrario somos locos. La locura no es como el idiotismo y la demencia, no sólo ausencia de la razón, sino perversión de la razón. En la locura desaparece la ligazón de ideas como sucede con los ensueños, o se establece una ligazón entre ideas ilusorias, sin objeto.

La razón es imperfecta en el niño; pero existe en germen (lo que no sucede con el animal) y no está pervertida como en el loco. Así pues, la ausencia de razón en los niños no es más que una razón menor, o más bien una tendencia a la razón.

Cuando sentimos una afición vehemente hacia una persona o cosa, cuya afición se apodera de nuestra alma y no la deja libre para reflexionar, sentimos una pasión. Las pasiones nos ciegan, no nos dejan ver más que aquello que deseamos con vehemencia, no dejando obrar a la razón.

Enséñese a los niños que esto es un mal, una gran desgracia que puede conducirnos al crimen y aun a la muerte, y para privarnos de las pasiones, hemos de ponernos en guardia contra las primeras impresiones y dejar nacer la pasión o combatirla antes que se arraigue. El hombre siempre se ha de dejar llevar por la razón y nunca por las pasiones.


Conversación 23.ª

¿Hay diferencia entre conocer y comprender?-¿Qué cosas puedo conocer sin comprenderlas?-Todos conocemos la vida pero... La facultad de conocer pertenece a... y la de comprender a...

La razón es la facultad suprema del hombre.-¿Por qué?-¿Qué hemos de observar con respecto a la razón?-¿Qué es la locura?-Ved la relación que hay entre la locura y los ensueños.

¿Carece un niño de razón?-¿Qué sucede cuando sentimos una afición desmedida por una cosa?-Es un mal, ¿por qué?-¿Qué es lo que debe dominar siempre en el hombre?






Lección 24.ª

La conciencia


En nuestro interior llevamos siempre un consejero que nos advierte lo que debemos hacer y luego se erige en juez que nos absuelve o condena, según lo que hemos hecho. Esta facultad se llama conciencia.

Ésta es la llamada conciencia moral con la que hemos de contar siempre y obrar con arreglo a ella, siendo recta, porque hay conciencia errónea y conciencia dudosa; en este caso hay que abstenerse.

Mas hay otra conciencia llamada psicológica, que es la que debiera ocuparnos: ésta es el conocimiento que tiene el espíritu de sí mismo, especie de sentido íntimo superior, en virtud del cual uno sabe lo que le sucede. Es el acto esencial de la inteligencia. No hay un solo hecho de nuestra alma que no esté acompañado de conciencia: sin esta conciencia no hay placer ni dolor, ni sensación, ni idea, ni juicio ni voluntad. Esta conciencia no tiene objeto especial como los sentidos; no tiene otro dominio que el ejercicio de las demás facultades. Yo no puedo tener conciencia de mí mismo sin tener conciencia del yo que siente, piensa y quiere.

En todos los conocimientos hay el espíritu conocedor y el objeto conocido que se distinguen perfectamente el uno del otro: el yo, que es el espíritu; o el sujeto, por una parte; y el no-yo u objeto por la otra. Mas en el conocimiento de uno mismo: ¿quién conoce? ¿El sujeto? ¿Quién es conocido? El sujeto también.

(Extraño fuera que no cayéramos en la cuenta de que nos hallamos fuera del círculo de la enseñanza de un segundo grado y aun tememos rebasar el círculo de la primera enseñanza. No es posible tratar de los fenómenos anímicos sin penetrar en el terreno metafísico, por donde no podemos llevar a los niños de diez o doce años. Háblese, no obstante, de hechos conscientes y hechos inconscientes o sean hechos u obras de las que uno se da cuenta y otras en que se obra sin conocimiento ni conciencia de lo que se hace.)


Conversación 24.ª

¿Cómo se llama la facultad que sanciona nuestras acciones?-La conciencia como guía y como juez.-¿Por qué hemos de contar siempre con la conciencia moral?-¿Cómo puede ser esta conciencia?-A quién acudiremos para esclarecer nuestras dudas o rectificar nuestros errores?

¿Cuál es la conciencia psicológica?-¿Qué sucedería sin esa conciencia?-¿Por qué sin la conciencia psicológica carecerían de finalidad nuestras sensaciones?-Háblese del sujeto y del objeto.-¿Qué son hechos conscientes?-¿Qué son hechos inconscientes?






Lección 25.ª

El sentimiento


Todas las sensaciones consideradas bajo el punto de vista afectivo, esto es, como placeres y dolores, se llaman emociones, las cuales son de dos clases: unas se refieren al cuerpo y son efecto de objetos exteriores, y otras proceden de una idea o de un pensamiento y nada afectan al cuerpo. Las primeras se llaman simplemente sensaciones, y las segundas sentimientos.

Todo placer o dolor físico se halla localizado en una parte del cuerpo: dolor de cabeza, frío en los pies, etc. Mas uno se halla contento o triste, por causa de una noticia cualquiera. ¿En qué parte del cuerpo sentimos el placer y el dolor?

Compréndase, pues, cómo se distinguen los sentimientos de las sensaciones y más aún se distinguen de los apetitos. Los apetitos son unos impulsos que nos inclinan hacia las cosas sensibles, hacia el bienestar material; mientras que los sentimientos nos llevan hacia las cosas intelectuales o morales. Así es que hay también sensibilidad física y sensibilidad moral.

Cuando los sentimientos nos llevan hacia algunos objetos, les llamamos inclinaciones, las cuales pueden ser: primera, relativas a nosotros mismos, o inclinaciones personales; segunda, relativas a los demás hombres, o sociales; tercera, relativas a objetos superiores a nosotros mismos y a los demás, que llamaremos superiores.

Como inclinaciones personales pueden figurar el amor propio, la emulación, la envidia, la humildad, el amor a la gloria, a la libertad, etc. Como sociales; la generosidad, la compasión, inclinaciones filantrópicas, afectos de familia, etc. Como inclinaciones superiores; los placeres intelectuales, el patriotismo, sentimiento religioso, sentimiento de lo bello, etc.


Conversación 25.ª

A qué llamamos emociones.-De cuántas clases son las emociones.-Diferencia entre las sensaciones y los sentimientos.-Distínganse los placeres y dolores físicos de los placeres y dolores morales.

Dígase lo que son apetitos.-Ejemplos.-Distínganse los apetitos de los sentimientos.-Sensibilidad física y sensibilidad moral.

Háblese de las inclinaciones.-De cuántas clases pueden ser.-Nómbrense inclinaciones personales.-Ídem sociales.-Ídem superiores.-Estas inclinaciones ¿pueden llamarse sentimientos?-Háblese de los grandes sentimientos.






Lección 26.ª

La voluntad


Además de la inteligencia y el sentimiento, se reconoce lo que se llama actividad, o sea facultad de producir acciones, esto es, facultad de obrar, de mover nuestro cuerpo en tal o cual sentido. La actividad puede ser espontánea y reflexiva.

Un niño que acaba de nacer toma el pecho de su madre o de su nodriza: mama. No sabe por qué ni cómo lo hace. He aquí la actividad espontánea, que también se llama instinto. Otro niño desea jugar y pone en acción sus manos o sus piernas. He aquí la actividad reflexiva y esta acción se llama voluntad.

(Distíngase la voluntad del instinto, poniendo por ejemplo varias acciones, teniendo siempre en cuenta que a la voluntad precede la reflexión.)

En todo acto de la voluntad (volición) procede la reflexión y el deseo y después sigue la ejecución.

A veces se confunde la voluntad con la intención de hacer; pero la extensión no es la resolución. Yo puedo querer hacer una cosa y no hacerla; me propongo llevar a cabo una buena obra; pero mientras no la ejecuto, no hay nada hecho. Por esto se dice vulgarmente que el infierno está lleno de buenas intenciones. La intención no es más que una voluntad incompleta.

Compréndase, pues, que una cosa es tomar resolución y otra es ejecutarla. La resolución depende de quien la toma; pero no el éxito. Yo puedo disparar sin acertar en el blanco. De todos modos, en la resolución, y no en la ejecución, consiste el acto voluntario. Sin embargo, debe reconocerse que, para que el acto voluntario sea completo y entero, es preciso que haya un principio de ejecución, o más claro, que se haya intentado algo.


Conversación 26.ª

Decid lo que se entiende por actividad en sentido propio y en sentido vulgar.-Cómo se comprende la actividad espontánea y la actividad reflexiva.-La actividad espontánea y el instinto se confunden.-¿Cómo se entiende eso?

Qué nombre toma la actividad reflexiva.-¿Qué es lo que precede en todo acto de voluntad?-¿Pueden confundirse la voluntad con la intención de hacer?-¿Cómo podemos considerar esta última?

Una cosa es tomar una resolución y otra ejecutarla.-¿Cómo se entiende eso?-La resolución depende de quien la toma; ¿por qué no el éxito?-Pero dónde está el acto voluntario, ¿en la resolución o en la ejecución?-¿Qué debe reconocerse para que el acto voluntario sea completo?






Lección 27.ª

La libertad


El carácter principal de la voluntad es la libertad. Sin libertad no hay ejecución posible.

Es menester que los niños sepan deslindar bien la libertad física, de la libertad política y la libertad moral.

La libertad física ya se sabe en qué consiste. El hombre a quien atan o encarcelan o está privado de obrar, no es libre. De otro modo: un hombre puede ser libre físicamente y estar privado de reunirse con los demás, de publicar sus ideas, etc. Este hombre carece de libertad civil o política. Queda la libertad moral. Todo hombre la posee, porque todo hombre es dueño de pensar, de creer y de sentir lo que quiera. Se puede hacer violencia en el cuerpo; pero jamás en la voluntad.

Comprendan los niños que el hombre es dueño de sus acciones; puede obrar o dejar de obrar, mientras no se halla imposibilitado físicamente, y aun así, es dueño de pensar y creer lo que quiera. Esto es decir que el hombre es libre; pero que debe hacer un buen uso de su libertad.

Vean por ejemplo lo que pasa con los niños en la escuela. Cada uno puede atender o dejar de atender las explicaciones de su profesor. Es verdad que se ve privado de hacer muchas cosas que, si las hiciera, redundaría en perjuicio suyo o de los demás.

De esta misma manera se vive en sociedad. Los hombres son libres para efectuar una porción de cosas, pero se ven privados de hacer muchas otras que, si las hicieran, la sociedad se vería perjudicada. Ejemplos.

Se castiga a los que han cometido acciones culpables, si está en su mano el no haberlas ejecutado. Aquel hombre se considera criminal; pero no cuando aquellas acciones han sido resultado de la violencia o de una completa ignorancia.


Conversación 27.ª

En qué consiste la libertad.-Quiénes están privados de libertad.-Si el hombre no tuviese libertad, ¿qué sucedería?-Decid quiénes están privados de libertad física.-Hablad de las libertades civiles.-Uno es dueño de pensar y de creer en una cosa y en otra.-¿Qué libertad es esa?

¿Qué sucede a los niños en la escuela con respecto a la libertad?-Entremos ahora en condiciones sobre lo que pasa en el estado social con respecto a la libertad.-¿Por qué no pueden ser libres los hombres para hacer lo que se le antoje?-¿Cuándo se castiga una acción mala y cuándo no?






Lección 28.ª

El hombre social


El hombre está destinado a vivir en sociedad. (Vean los niños lo que resultaría con un ser humano abandonado al nacer en el seno de un bosque, amamantado por una cabra, por ejemplo, y viviendo siempre entre animales.)

Celebren los niños el vivir en sociedad. ¿Por qué?

Háblese de hechos sociales individuales. El lenguaje. Diferencia entre el hombre social y el nacido y permanecido siempre fuera de la sociedad, en el modo de expresar sus ideas y pensamientos.

La educación. Se hace servir la ciencia de los unos a la ignorancia de los otros. Unas generaciones reciben el legado de conocimientos de las otras.

La cooperación, esto es, los servicios mutuos. El hombre tiene necesidades y por sí solo no puede satisfacerlas completamente. Ejemplos.

Sentimientos sociales. Benevolencia, simpatía, compasión, etc., como ya se dijo. Mas hay sentimientos sociales colectivos que pertenecen al hombre considerado en grupo: la familia, la propiedad, la ciudad, la ciencia, el arte, etc.

Háblese de la organización de la familia; a quién corresponde acarrear los medios de subsistencia y por qué. A quién corresponde la administración y el servicio doméstico y por qué.

La propiedad está ligada a la familia. Origen legítimo de la propiedad. Propiedad bien adquirida y propiedad mal adquirida. Cuándo la propiedad tiene carácter de usurpación.

La ciudad. La sociedad se funda en los sentimientos y la ciudad en las leyes. La ciudad contribuyó con la religión al nacimiento del arte. No se lega la ciencia sino los resultados de la misma.

Háblese de lo que constituye el hombre social: historia, religión, usos y costumbres, progreso, etc.


Conversación 28.ª

Figuraos un niño en medio de un bosque viviendo entre fieras, ¿qué le sucedería a este niño al llegar a hombre?-¿Por qué hemos de celebrar nosotros vivir en sociedad?-Háblese del lenguaje.-¿Cómo expresaría sus ideas y sentimientos el hombre del bosque?

¿Cuáles son los sentimientos sociales que vosotros conocéis?-¿Qué sucedería si no se cultivasen estos sentimientos?-Dígase algo de la familia: incumbencias del padre y de la madre.

Cómo se entiende que la propiedad está ligada a la familia.-Qué es propiedad bien adquirida y cuál es la mal adquirida.-¿Cuándo hay usurpación?

La sociedad se funda en los sentimientos.-Cómo se entiende eso.-Las ciencias, las artes y la religión ¿qué papel desempeñan en la sociedad?






Lección 29.ª

Influencia de lo físico en lo moral y viceversa


Siendo el hombre un ser compuesto de materia y espíritu, claro está que ha de haber relación entre la parte material y la parte espiritual del hombre. Las causas que pueden influir de lo primero a lo segundo son: la edad, el temperamento, el régimen, el clima, las enfermedades, etc.

Edad: la infancia, la juventud, la edad viril y la vejez no obran por igual. Háblese de la languidez y degeneración de las facultades en la vejez.

Temperamento. Desígnese lo que es el temperamento y cómo puede ser. Carácter o propensiones que determinan los temperamentos en el individuo.

Régimen: el régimen alimenticio especialmente, cómo influye.

Clima. De todos los animales, el hombre es el que menos siente la influencia del clima. Háblese de la diferencia de los habitantes de los países septentrionales y meridionales con respecto a su carácter y a sus costumbres.

Enfermedades: La influencia de las enfermedades sobre el estado moral del hombre, sobre todo en las afecciones nerviosas.

Véase ahora la influencia de lo moral en lo físico.

La Imaginación. Es evidente la influencia de la imaginación en el organismo. Sólo la idea de un bostezo provoca el bostezar. El recuerdo de un hecho espantoso hace estremecer, como la idea de un objeto nauseabundo provoca asco. Una idea puede despertar una sensación. Hay casos en que la idea de un mal produce el mal que se imagina. Háblese de aprensiones.

Las Pasiones. Toda pasión sentida con intensidad produce un cambio en la vida orgánica. Háblese de la ira, de la alegría, del temor, etc.

La Voluntad. Sobre todo en la voluntad es donde se marca el imperio del espíritu sobre el cuerpo. Discúrrase sobre muchos actos de la vida en que la voluntad puede impedir o atenuar sus efectos. Por medio de la voluntad podemos desviar una pasión, fijando la atención en otros objetos8.


Conversación 29.ª

¿Cuál es la parte material y la espiritual del hombre?-¿A qué es debida la influencia que ejerce la una sobre la otra?

¿Cómo influye la edad en el espíritu?-¿Cómo influye el temperamento?-¿Cómo influye el régimen?-Y el clima ¿cómo influye?-¿Y las enfermedades?

¿Existe la influencia del espíritu sobre la materia?-Decid cómo puede influir la imaginación.-¿Qué es una aprensión?-¿Conviene ahuyentar las aprensiones?-¿Cómo influyen las pasiones?-Decid cómo puede influir la voluntad en la vida del hombre.-¿Qué podemos conseguir por la fuerza de voluntad?






 
 
FIN DE NOCIONES DE ANTROPOLOGÍA
 
 


Arriba
Anterior Indice Siguiente