Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

131

«Trabajamos abiertos a quien quiera visitarnos y conocernos. El trabajo de nuestros pequeños se ubica en una gran cantidad de actividades: en la asamblea; en el diario de clase; en la globalización; en la redacción, ilustración e impresión de sus textos libres; en sus conferencias y las de sus padres; en las parcelas; en el museo; en los clubes o talleres vespertinos; en el periódico mural; en sus cuadernos de geometría; en el concierto y exposición de cada fin de curso; en las visitas y viajes al exterior de la escuela y en los respectivos informes que de ellos se presentan a la asamblea...», ÍDEM, ibídem, pp. 172-173.

 

132

Cfr. HERNÁNDEZ RUIZ, Santiago, Una vida española del siglo XX. Memorias (1901-1988), Introduc. y edic. de Víctor Manuel Juan Borroy, Zaragoza, ICE, 1997.

 

133

Cfr. PELÁEZ REOYO, Tomás, José Peinado Altable (1909-1995). Aportaciones a la psicología y educación, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1998. HERNÁNDEZ DÍAZ, José María, «La Paidología en España a principios del siglo XX. Emergencia de una disciplina», in IX COLOQUIO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, El Currículum: Historia de una mediación social y cultural, Granada, Edic. Osuna, 1996, vol. I, pp. 79-88.

 

134

Cfr. HERNÁNDEZ DÍAZ, José María, «La Paidología de Juan Jaén», en HERNÁNDEZ DÍAZ, José María (dir.), Estudios de Historia del Currículum, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000 (en prensa).

 

135

Sobre todo BARREIRO RODRÍGUEZ, Herminio, Lorenzo Luzuriaga y la renovación educativa en España (1889-1936), La Coruña, Ed. do Castro, 1989. También varios de los trabajos que se incluyen en Lorenzo Luzuriaga y la política educativa de su tiempo, Ciudad Real, Diputación Provincial de Ciudad Real, 1986.

 

136

Véanse los trabajos, por ejemplo, de CÁMARA VILLAR, Gregorio, Nacional catolicismo y escuela. La socialización política del franquismo (1936-1951), Jaén, Hesperia, 1984 y de NAVARRO SANDALINAS, Ramón, La enseñanza primaria durante el franquismo (1936-1975), Barcelona, PPU, 1990.

 

137

Cfr. LEÓN, María Teresa, Memoria de la melancolía, Barcelona, Bruguera, 1979.

 

138

Es cierto que en la vieja Universidad de Santo Tomás, entre 1844 y 1888, se confirieron títulos de bachiller, licenciado y doctor en Filosofía. Pero la organización de los estudios de licenciatura y doctorado era inexistente. Además, el título de bachiller en Filosofía se otorgaba con el sentido de habilitar a los estudiantes para continuar sus estudios en otras ramas y, por lo tanto, tenía un carácter propedéutico. Es decir, aunque se otorgaban los títulos, no existía una tradición de estudios completos en filosofía. Cf. LÁSCARIS, Constantino, Desarrollo de las ideas en Costa Rica, 2.ª ed., San José, Costa Rica, Editorial Costa Rica, 1975, pp. 74-97.

 

139

Fundada en 1940, la Universidad de Costa Rica es el centro de educación superior más importante del país. La cantidad y la calidad de la investigación que en ella se realiza es la más notable de Centroamérica. Allí trabajaron como profesores los filósofos acerca de los cuales trata este ensayo. Además, fue en esta universidad, o en torno a ella, donde se fundaron las facultades, revistas, asociaciones filosóficas, institutos y posgrados que ayudaron a institucionalizar el saber filosófico en Costa Rica.

 

140

Junto a los tres filósofos que a continuación presentamos, y a manera de ejemplo, puede mencionarse el caso de los españoles Roberto Saumells, Plutarco Bonilla, Antonio Marlasca, Alfonso López; los norteamericanos Alexander Skutch o David Crocker; las italianas Amalia Bernardini y Giovanna Giglioli; el chileno Helio Gallardo; el alemán Franz Hinkelammert. Para conocer el trabajo de estos y otros filósofos presentes en la historia del pensamiento filosófico en Costa Rica véase LÁSCARIS, Constantino, Desarrollo de las ideas en Costa Rica, 2.ª ed., San José, Costa Rica, Editorial Costa Rica, 1975. También, JIMÉNEZ MATARRITA, Alexander, Libros filosóficos costarricenses (1940-1996). Autores, temas, títulos y reseñas, Número extraordinario de la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, núm. 87, diciembre de 1997.